![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | FUNDAMENTOS DE FILOSOFíA | Código | 00411103 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Segundo | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | fsala@unileon.es grobv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Eata asignatura tiene como objeto presentar los fundamentos filósóficos de las ciencias en relación con la Historia y la Historia del Arte, siendo su herramienta principal la Interpretación/Explicación. En ella se concretan los contenidos en relación a los movimientos histórico filosóficos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A14268 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
| A14272 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
| B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
| B183 | 411CTT11 Razonamiento crítico |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| -Conocer los problemas y aportaciones fundamentales de las principales corrientes filosóficas en referencia a la historia y al arte. -Comprender, valorar críticamente y ejercitar argumentos filosóficos básicos. -Comprender y emplear conceptos filosóficos fundamentales. -Desrrollar capacidades de búsqueda, adquisición y evaluación de información filosófica pertinente. | A14268 A14272 |
B173 B183 |
C1 C2 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Nociones y problemas básicos | 1. Imagen científica e imagen manifiesta de la realidad. 2. Concepciones del tiempo 3. Cosas, procesos, sucesos y otras ontologías |
| Instrumentos de explicación | 4. La causalidad en las ciencias sociales y humanas Instrumento: Introducción a técnicas de investigación 5. Tendencias, disposiciones y explicaciones no causales Instrumento: Conceptos probabilísticos 6. Explicación evolutiva y funcional Instrumento: Fundamentos de evolución biológica y cultural |
| Conocimiento e interés | 6. Acción y Racionalidad práctica Instrumento: Fundamentos de Teoría de juegos 7. Concepciones de lo mental Instrumento: Fundamentos de neurociencia 8. Concepciones de la representación conceptual y plástica Instrumento: semántica de imágenes |
| Valores | 9. Valores, hechos y legitimación. Instrumento: conceptos y métodos de justificación en ciencia y arte 10. Cambio de valores en ciencia y arte |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7 | 11 | 18 | ||||||
| Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
| Presentaciones/exposiciones | 6 | 10 | 16 | ||||||
| Debates | 7 | 11 | 18 | ||||||
| Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
| Sesión Magistral | 30 | 38 | 68 | ||||||
| Pruebas de desarrollo | 4 | 0 | 4 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Proponer y resolver aplicaciones de los conocimientos impartidos en las sesiones magistrales |
| Trabajos | Serán realizados por los alumnos en las horas no presenciales, a partir de los recursos y la metodología proporcionados por el profesor. |
| Presentaciones/exposiciones | Explicación pública por parte del alumno en el aula del trabajo, o de un tema del trabajo que ha preparado y que ha sido propuesto por el profesor, |
| Debates | Consistirá en la puesta en común y debate de aquellas cuestiones, propuestas por el profesor, que los alumnos prepararán de forma personal y autónoma a partir de sus conocimientos, para lo que pueden contar con el asesoramiento de su profesor. |
| Tutorías | Atención a los estudiantes (individual o en grupo) sobre cuestiones concretas relativas a las tareas adscritas a las diferentes metodologías, con el objetivo de intentar resolver las dificultades que se les presenten. |
| Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas en las que se expone el contenido de la asignatura contando con la participación del alumno y con una metodología interactiva. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Se evalúa sobre la asistencia a clase y su impacto en los trabajos y prueba de desarrollo. | 0,0% | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Según la presentación del problema, la metodología empleada y la propiedad de la interpretación /explicación alcanzada, hasta... | 10% | |
| Trabajos | Según el seguimiento de las normas establecidas por el profesor, la pertinencia de contenidos y el uso de lenguaje apropiado, hasta... | 10% | |
| Presentaciones/exposiciones | Según el seguimiento de las normas fijadas por el profesor, la forma y corrección en la presentación y exposición, lenguaje, orden y pertinencia de contenido conforme al tema seleccionado, hasta | 10% | |
| Debates | Se evalúa el seguimeiento de las normas establecidas por el profesor, poner en evidencia las nociones y oposiciones fundamentales y la corrección en la comunicación. | 10% | |
| Pruebas de desarrollo | Se evalúla asistencia a clase y el impacto de las clases magistrales en la realización de la prueba | 50% | |
| Otros | Asistencia a clase en cada tarea, hasta | 10% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Se entregan apuntes con ejercicios que son la principal prueba de desarrollo. Aquellos alumnos que no asistan al 75% de las clases deberán de realizar ejercicios adicionales que se entregarán antes de la primera convocatoria. Aquellos alumnos que no sigan la evaluación continua con ejercicios podrán ir a las siguientes pruebas de evaluación previstas: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
E. F. Carritt, An Introduction to Aesthetics E. F. Carritt Oct. 2nd, 2017, London: Routledge, 2017
Franca D'Agostini, Analíticos y Continentales: guía filosófica de los últimos treinta años, Cátedra, Madrid 2019
Elliott Sober, Core Questions in Philosophy, London: Routledge, 2020
Alexander Nehamas , El arte de vivir , Valencia: Contextos , 2015
Ana García Varas, Filosofía en imágenes, CSIC, Zaragoza 2012
Oscar Barroso y Luis Sáez, La filosofía y su otro: para pensar el presente, Universidad de Granada, Granada 2021
Luis Saez Rueda, Movimientos Filosóficos Actuales, Madrid: Trotta, 2019
Simon Blackburn, Pensar: una incitación a la filosofía, Paidos, Buenos Aires 2021
Ernst Tugendhat , Problemas , Barcelona: Gedisa , 2013
Edward N. Zalta , Stanford Encyclopedia of Philosophy, Stanford University , 2019 |
| Complementaria | |
| Recomendaciones |