![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUENTES E IDEAS ESTÉTICAS DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL | Código | 00411114 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mccosa@unileon.es jamorm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se revisará la literatura artística y las principales ideas estéticas que se producen el la Europa occidental desde la Grecia antigua hasta el final de la Edad Media. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B174 | 411CTT2 Capacidad de organización y planificación |
B175 | 411CTT3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B3974 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3977 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
B3985 | 411NPCT6 Razonamiento crítico. |
B3986 | 411NPCT7 Aprendizaje autónomo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar capacidad de comprensión de las principales fuentes literarias y documentales para el estudio de la Hª del Arte Antiguo y Medieval. Demostrar conocimientos suficientes sobre la documentación relativa al Arte Antiguo y Medieval. Demostrar capacidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte antiguo y medieval | B174 B175 B3974 B3975 B3977 B3985 B3986 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I Bloque II Bloque III | Tema 1.La Literatura artística y el pensamiento estético occidental en la Edad Antigua y Medieval: coordenadas. los textos y las lecturas. La Teoría del Arte en el Mundo Antiguo. Tema 2: Las ideas estéticas en el ámbito de la Grecia antigua. Tema 3: La literatura artística del mundo helénico. Tema 4: Literatura e ideas estéticas en Roma. La Teoría del Arte en el Mundo Medieval. Tema 5: Las ideas estéticas en el periodo medieval Tema 6: La literatura artística del Medievo Tema 7: La ideas artísticas en el Trecento |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Prácticas clínicas | 15 | 20 | 35 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 45 | 80 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | En este marco, al que dedicaremos seis horas, se produce la interacción de los alumnos, dirigidos por el profesor, como medio de obtención del conocimiento. En esta asignatura se leerán dos textos de Fuentes para la Historia del Arte, uno correspondiente al periodo de la Antigüedad y otro a la Edad Media y se debatirá sobre los asuntos más relevantes de su contenido. |
Prácticas clínicas | A lo largo de diez horas, repartidas según el cronograma previsto, se enseña a los alumnos cómo deben actuar y actúan por ellos mismos, pero siempre en relación con la lectura y comentario de textos escogidos de los periodos antiguo y medieval. |
Tutoría de Grupo | |
Sesión Magistral | En la que se expone a los estudiantes, a lo largo de 35 horas, los contenidos del programa de una manera sistemática y clara. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas clínicas | Se valorará el trabajo del alumno -en las sesiones prácticas llevadas a cabo en el aula- en relación con los comentarios de texto seleccionados. | 20% | |
Sesión Magistral | Las clases magistrales se evaluarán en una prueba de desarrollo de varias cuestiones relacionadas con los contenidos del programa. | 60% | |
Seminarios | Se tendrá en cuenta la participación y trabajo realizado en lrelación con las lecturas programadas | 20% | |
Pruebas de desarrollo | Examen final desarrollando contenidos de las clases teóricas | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Tanto la prueba de desarrollo como el resto de actividades evaluables deben estar aprobadas para hacer la nota media</p><p>Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica.</p><p>Los alumnos de otras convocatorias, con el profesor, tendran programaciones personalizadas.</p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BRUYNE, E., La estética de CHECA, F. Y OTROS, Guía de LOMBARDO, G., La estética antigua, Madrid, 2008. POCHAT, G., Historia de la estética y la teoría del arte. De la antigüedad al siglo XIX, Madrid, 2008. SCHLOSSER, J., La literatura artística, Madrid, 1976. TATARKIEWICZ, W., Historia de la estética, Madrid, 1987-1989. VV. AA. Fuentes y documentos para YARZA, J., Fuentes para |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |