![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA BAJA EDAD MEDIA | Código | 00411115 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmsanl@unileon.es rmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ESTUDIO DE LOS PROCESOS HISTORICOS EN EL MUNDO EUROMEDITERRANEO ENTRE LOS SIGLOS XI-XV ANALIZANDO Y COMPARANDO LAS ESTRUCTURAS ECONOMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNDO FEUDAL OCCIDENTAL Y LOS ESTADOS ISLAMICO Y BIZANTINO. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B160 | 411CTE2 Visión diacrónica general de la Historia del Arte |
B161 | 411CTE3 Conocimiento de la terminología precisa y específica. |
B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
B175 | 411CTT3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las fuentes de información bibliográfica y documentales referidas a época pleno y bajo medieval. Comprender y describir con ejemplos los principales debates científicos de la Historia Medieval Europea. Asimilar el significado del concepto de feudalismo y de todos los elementos que lo conforman. Distinguir las distintas entidades políticas y culturales existentes en Europa durante la Edad Media Conocer las raíces medievales de la actual estructura política y social europea. | B160 B161 B173 B175 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque o parte I: Economía y sociedad durante los siglos Pleno Medievales en Occidente (XI-XIII) Temas de que consta: Bloque o parte II: Monarquía e Iglesia durante los siglos pleno medievales en Occidente (Siglos XI-XIII) Temas de que consta: Bloque o parte III: La crisis bajomedieval: economía y sociedad en los siglos XIV y XV en Occidente. Temas de que consta: Bloque o parte IV: Monarquía e Iglesia durante la Baja Edad Media en Occidente (siglos XIV-XV) Temas de que consta: Bloque o parte V: Oriente durante la Plena y Baja Edad Media: Bizancio y el Islam en los siglos XI y XV Temas de que consta: | 1. Aumento demográfico y expansión agraria 2. Renacimiento urbano y comercial 3. La división de la sociedad 4. Génesis y evolución política de las Monarquías feudales 5. La iglesia y la vida espiritual 6. Las manifestaciones más importantes de la crisis bajomedieval: demografía, economía agraria y economía urbana 7. Revueltas y tensiones sociales 8. La recuperación económico-social 9. Desarrollo político de las monarquías feudales en la Baja Edad Media 10. La crisis de la Iglesia: el cisma de Occidente y sus consecuencias 11. El estado bizantino entre los siglos XI-XV 12. La fragmentación del Islam: siglos XI-XV |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 27 | 45 | 72 | ||||||
Seminarios | 6 | 10 | 16 | ||||||
Trabajos | 5 | 10 | 15 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 14 | 25 | 39 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En ellas se plantearán las líneas básicas del tema que se aborda y se expondrán los conceptos fundamentales con profundidad, utilizando textos y gráficos. |
Seminarios | Deberán acudir los alumnos de forma grupal. El objetivo de estas reuniones, será plantear el esquema del trabajo que van a desarrollar y los recursos que utilizarán. |
Trabajos | Se centrará fundamentalmente en lecturas obligatorias que deberán realizarse para la preparación de las clases teóricas y sobre todo de las prácticas ( elaboración y entrega de comentarios de textos). Se expondrán en clase, resaltando los aspectos positivos y a mejorar. |
Prácticas de campo / salidas | Visita guiada por la zona medieval de la ciudad de León |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Debates y comentarios |
Tutorías | Grupal en clase |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | examen: prueba mixta | organizar y relacionar los contenidos 60% |
|
Tutorías | asistencia | participación 5% |
|
Prácticas de campo / salidas | asistencia | asistencia 5% |
|
Seminarios | asistencia | participación / calificación vinculada a los trabajos 15% |
|
Trabajos | Realización y exposición de trabajos | participación, capacidad de expresión oral, vocabulario adecuado 15% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. Siguiendo las pautas de la Universidad de León, no se permite tener en el aula ningún dispositivo electrónico durante la realización de los exámenes. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Bibliografía básica: Álvarez Palenzuela, V. (2002). Historia Universal de la Edad Media. Ariel: Barcelona. Bois, G., La gran depresión medieval: siglos XIV-XV, Valencia, 2001. Darwin, J, El suelo del Imperio: auge y caída de las potencias globales 1400-2000. Madrid, Taurus, 2012. García de Cortázar, J.A. y Sesma Muñoz, J.A., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza, 1999. Grousset, R, El Imperio de las Estepas: Atila, Gengis Kan, Tamerlán. Madrid, Edaf, 1992. Humphereys, S. (2006): Mu`awiya ibn Abi Sufyan. From Arabia to Empire. Oxford: Oneworld Publications. Power, D., El Cenit de la Edad Media, Ed. Crítica, 2006, Barcelona. VV.AA. The Cambridge medieval history. Vol. 2; The rise of the Saracens and the foundation of the Western, Cambridge: Cambridge University Press, 1980. |
|
Complementaria | |
Bibliografía Específica: ISSON, T.N., 2010, La crisis del siglo XII. El poder, la nobleza y los orígenes de la gobernación europea, Barcelona. BONNASSIE, P., 1983, Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona. BRESC, H., GUICAHRD, P., MANTRAN, R., 2001, Europa y el Islam en la Edad Media, Barcelona. CONTAMINE, PH., ET ALII, 2000, La economía medieval, Madrid. Estepa Díez, C., 2017, Instituciones y poderes en la Europa Medieval: imperios, reinos y principados, Madrid. FOSSIER, R., 1996, La sociedad medieval, Barcelona. GARCÍA DE CORTAZAR, J.A, 2012, Historia religiosa del Occidente Medieval (años 313-1464), Madrid. GUERREAU, A., El feudalismo, un horizonte teórico, Barcelona. KINDER, H. Y HILGEMANN, W., 1970, Atlas histórico mundial. Tomo I: De los orígenes a la Revolución Francesa. Madrid. Landes, David S., 1999, La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona. LITTLE, L.K., ROSENWEIN, B.H., 2003, La Edad Media a debate, Madrid. MACKAY, A. Y DITCHBURN, D. (EDS)., 1997, Atlas of Medieval Europe. Londres. MONSALVO ANTÓN, J.Mª., 1997, Las ciudades europeas del medievo, Madrid. Monsalvo Antón, J.Mª., 20016, Los conflictos sociales en la Edad Media, Madrid PATLAGEAN, E., DICELLIER, A., ASDRACHA, C., MANTRAN, R., 2001, Historia de Bizancio, Madrid. RÖSENER, W., Los campesinos en la Edad Media, 1990, Crítica, Barcelona |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|