![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE GóTICO ESPAñOL | Código | 00411131 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvhero@unileon.es mdteip@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio e interpretación de la cultura artística de la Baja Edad Media en la España cristiana. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14264 | 411NPCB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
A14267 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
A14268 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
A14270 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
A14272 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3980 | 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis. |
B3982 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
B3987 | 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Demostrar capacidad para realizar análisis globales de las obras de arte gótico español y para utilizar los procesos básicos de la metodología científica: búsqueda de información y documentación, procesos críticos y de síntesis, planteamiento de hipótesis y exposición de los mismos. | A14264 A14267 A14270 |
B3980 B3982 |
|
-Comprender las diferentes metodologías y teorías de aproximación al arte gótico español a través de las distintas propuestas historiográficas. | A14264 A14268 A14272 |
B3980 B3982 B3987 |
|
-Manejar la terminología precisa y específica relacionada con el Arte gótico español. | A14268 A14270 |
B3980 B3982 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Siglo XIII | Tema 1.- Cronología y periodización del arte gótico en España. Estructura social de los distintos reinos peninsulares. Tema 2.- Los inicios de las nuevas formas. La tradición local y la importación de modelos franceses. Los promotores artísticos. El desafío estructural en las grandes catedrales del siglo XIII: Burgos, Toledo y León. Tema 3.- La escultura castellana en el siglo XIII. Los grandes programas iconográficos en las portadas monumentales. La importancia de los lugares de enterramiento y el nuevo lenguaje de la escultura funeraria. Tema 4.- Las artes del color: La vidriera, la pintura del "gótico lineal" y la miniatura alfonsí. |
Siglo XIV | Tema 5.- La crisis del siglo XIV. La consolidación del gótico "ad quadratum" en Cataluña. Desarrollo de la arquitectura civil. Tema 6.- La escultura catalana y su resonancia en la Corona de Aragón. Sepulcros y retablos. Tema 7.- La escultura monumental navarra y alavesa. Tema 8.- La pervivencia del gótico lineal y los nuevos recursos estéticos. La pintura Trecentista. |
Siglo XV | Tema 9.- Los nuevos valores estéticos de la escultura: la influencia del norte de Europa. Tema 10.- La pintura en los años del "estilo internacional". Principales representantes en los distintos focos de los reinos peninsulares. Tema 11.- La presencia flamenca en la Península Ibérica. Artistas y promotores. Las principales empresas constructivas y los maestros arquitectos. Tema 12.- La escultura del último gótico en el Reino de Castilla. La corriente germánica. Tema 13.- La influencia flamenca en la pintura del siglo XV. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 35 | 0 | 35 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 15 | 20 | 35 | ||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 45 | 47 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se expondrán en ellas los contenidos de los temas enumerados en el apartado III de la Guía Docente. |
Prácticas de campo / salidas | Son prácticas realizadas fuera del aula en las que se pone al alumno en contacto directo con la obra de arte en lugar de observarla a través de una imagen para que pueda apreciar todos sus valores estructurales, espaciales y plásticos. Los alumnos se encargarán de explicar las diferentes obras "in situ" |
Seminarios | Los alumnos trabajarán sobre un tema propuesto y lo comentarán en clase interaccionando con el profesor como medio para la obtención del conocimiento. |
Tutorías | Se presta atención personal a los alumnos, tanto en cuestiones relativas a los contenidos de la materia como en diversos asuntos relacionados con su experiencia discente. Tres han sido programadas por el profesor con carácter grupal en el aula con la idea de intercambiar con los alumnos aquellas informaciones que son necesarias a todos por igual. Además, el profesor está a disposición del alumno durante el horario señalado como tutoría en su despacho para tratar de aquello que uno u otro estimen oportuno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán visitas que permitan al alumno apreciar directamente los valores plásticos y estéticos del arte gótico. El análisis de las obras de arte será realizado por los estudiantes a partir de un estudio historiográfico previo. | 20% | |
Seminarios | Consistirán en debates y exposiciones sobre aspectos de la cultura y el arte de la Baja Edad Media hispana, que faciliten su conocimiento y comprensión | 15% | |
Pruebas de desarrollo | Consistirá en un examen con comentario de imágenes y cuestiones de respuesta elaborada | 60% | |
Otros | participación en clase y muestras de interés en la asignatura | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario alcanzar el 50% de la calificacion en cada uno de los campos evaluables para superar la asignatura. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALONSO RUIZ, B. (coord.), La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América, Madrid, 2011. AZCÁRATE RISTORI, J. M., Arte gótico en España, Madrid, 1990. BANGO TORVISO, I. (coord.), Alfonso X el Sabio, cat. exp., Murcia, 2009. CASO, F. DE, Y PANIAGUA, P., Arte gótico en Asturias, Gijón, 1999. COSMEN, M: C., HERRÁEZ, M. V., y PELLÓN, M. (eds.), El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, León, 2009 DURÁN SANPERE, A., y AINAUD, J., Escultura gótica, en "Ars Hispaniae", t. VIII, Madrid, 1956. ESPAÑOL BELTRÁN, F., El gótico catalán, Barcelona, 2002. LAMBERT, E., El arte gótico en España. Siglos XII y XIII, Madrid, 1982. Las artes en tiempos del Compromiso de Caspe, Artigrama, núm. 26 (monográfico), 2011. RODRÍGUEZ PAJARES, J., Y BRINGAS LÓPEZ, M. I., El arte gótico en el territorio burgalés, Burgos, 2006. TORRES BALBÁS, L., Arquitectura gótica, en "Ars Hispaniae", t. VII, Madrid, 1952. VALDÉS, M., HERRÁEZ, M. V., y COSMEN, C., Arte gótico en León, León, 2001. VV. AA., Cataluña, I, en "La España gótica", ed. Encuentro, Madrid, 1988. _ Valencia y Murcia, en "La España Gótica", ed. Encuentro, Madrid, 1989. _ Castilla y León. I, en "La España Gótica", ed. Encuentro, Madrid, 1989. _ Andalucía, en "La España Gótica", ed. Encuentro, Madrid, 1989. _ Baleares, en "La España Gótica", ed. Encuentro, Madrid, 1994. _ Historia del Arte en Castilla y León. III. Gótico, Valladolid, 1996. YARZA, J., La Baja Edad Media. Los siglos del gótico, Madrid, 1992. _ Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una monarquía, Toledo, 1993. YARZA, J., HERRÁEZ, M. V., y BOTO, G. (eds.), La catedral de León en la Edad Media, Actas del Congreso Internacional, León, 2004.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|