![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUENTES E IDEAS ESTÉTICAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO | Código | 00411133 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lrivm@unileon.es vjimg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura desarrolla las fuentes y las ideas estéticas para la comprension del arte contemporáneo desde el siglo XVIII hasta la actual fragmentación y pluralidad del discurso teórico. Se estructura conforme a un desarrollo cronológico diacrónico, de tal modo que cada uno de sus bloques se corresponde con los principales puntos de división histórica y cultural de la Edad Contemporánea. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B173 | 411CTT1 Capacidad de análisis y síntesis |
B177 | 411CTT5 Capacidad de gestión de la información |
B183 | 411CTT11 Razonamiento crítico |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3977 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
B3978 | 411NPCG5 Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar capacidad de comprensión de las principales fuentes literarias y documentales para el estudio de la Historia del Arte Contemporáneo. Demostrar capacidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte de la Edad Contemporánea, a fin de establecer nexos relevantes entre los diversos ámbitos de la cultura y el conocimiento y el campo de la creación artística. Demostrar conocimientos suficientes sobre documentación relativa al Arte Contemporáneo | B173 B177 B183 B3975 B3977 B3978 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1: Fuentes e Ideas Estéticas del siglo XVIII. | Tema 1. Fuentes de la Historia del Arte en el siglo XVIII. Ilustración y Neoclasicismo. 1.1. La Enciclopedia. 1.2. Las teorías de la arquitectura del siglo XVIII: de Lodoli a Durand. Los arquitectos revolucionarios. Piranesi y la poética de las ruinas. 1.3. La literatura de viajes y los descubrimientos arqueológicos. 1.4. Teoría e Historia del Arte: Winckelmann. 1.5. Los salones y el nacimiento de la crítica de arte. Diderot. Tema 2. La Estética del siglo XVIII. 2.1 La filosofía de la Ilustración y el nacimiento de la Estética contemporánea: Baumgarten. 2.2. El Empirismo inglés. 2.3. Del Clasicismo al Romanticismo: Lessing, Herder, Goethe. 2.4. Kant. |
BLOQUE 2: Fuentes e Ideas Estéticas del siglo XIX. | Tema 3. Fuentes de la Historia del Arte del siglo XIX 3.1. El debate arquitectónico y urbanístico. 3.2. La expansión y consolidación de la crítica de arte en el siglo XIX: del romanticismo a los formalismos. 3.3. Los escritos de los artistas. 3.4. Fuentes literarias: poesía, novela, teatro. Tema 4. La Estética del siglo XIX 4.1. La Estética del Romanticismo: Hegel 4.2. Estéticas antirrománticas. 4.3. Nietzsche. 4.4. La filosofía positivista y su repercusión en la Estética y el arte. 4.5. El Marxismo y la estética social. 4.6. John Ruskin, William Morris y el pensamiento estético inglés. 4.7. Esteticismo y decadentismo. |
BLOQUE 3: Fuentes e Ideas Estéticas del siglo XX. | Tema 5. Fuentes de la Historia del arte en la época de las vanguardias. 5.1. Las teorías del racionalismo arquitectónico. 5.2. La literatura artística de los movimientos de vanguardia: escritos, manifiestos y crítica artística. 5.3. Fuentes literarias, filosóficas, científicas y políticas. Tema 6. La Estética en la primera mitad del siglo XX. 6.1. Neokantianismo y Neoidealismo. 6.2. La Escuela de Franckfurt. 6.3. La Estética analítica. 6.4. La Estética semiótica. 6.5. La Fenomenología. 6.6. El Existencialismo: Heidegger. 6.7. La Hermenéutica: Gadamer. 6.8. Otras corrientes de la Estética. Tema 7. La Estética después de 1945. 7.1. Estructuralismo. 7.2. Postmodernismo y deconstrucción. 7.3. Fragmentación y crisis de la Estética a comienzos del siglo XXI. Tema 8. Fuentes de la Historia del Arte desde 1945. Extensión y fragmentación del concepto de fuente. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 20 | 35 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 45 | 80 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se realizarán seminarios sobre alguno de los temas del programa, centrados en la elaboración, por parte del alumno, de información relacionada con ellos, y su comentario y análisis en varias sesiones presenciales. |
Tutorías | Se llevarán a cabo dos horas de tutoría, destinadas a comprobar la evolución de los alumnos en la asignatura, y a orientarles en la solución de los problemas que surjan durante el curso. |
Presentaciones/exposiciones | Se llevarán a cabo diferentes presentaciones a partir de textos vinculados con el temario de la asignatura. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas se impartirán en el aula, y consistirán en la explicación de los contenidos fundamentales del programa, reforzados mediante el análisis crítico de imágenes y textos relevantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen escrito consistente en preguntas cortas, exposición de un tema y comentario de texto | 50% | |
Seminarios | Valoración del trabajo y de la exposición efectuados, y participación en los debates. | 20% | |
Presentaciones/exposiciones | Valoración de los trabajos, comprensión de las lecturas de textos. | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, sera preciso superar todas las partes evaluables. -Los alumnos de segunda matrícula o posteriores acordarán con el profesor los procedimientos para la calificación de la evaluación continua. -Queda prohibido el uso durante las pruebas de evaluación de cualquier dispositivo o recurso no autorizado por el profesor. Fechas de evaluación: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |