![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAñOL | Código | 00411136 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgarn@unileon.es cgara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objeto de estudio de esta asignatura son las creaciones artisticas desarrolladas en España durante el siglo XVI, como acercamiento fundamental para completar la vision histórico-artistica global del estudiante, para entender la cultura y el pensamiento artístico de la Edad Moderna y afrontar los planteamientos artisticos posteriores hasta el presente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3974 | 411NPCG1 Visión diacrónica general de la Historia del Arte. |
B3976 | 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte. |
B3978 | 411NPCG5 Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico. |
B3981 | 411NPCT2 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B3982 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender las diferentes metodologías y teorías relacionadas con el arte a través de las distintas propuestas historiográficas relacionadas con la materia | B3976 B3982 |
C4 |
|
Manejar, gestionar y editar la información, documentación y los recursos instrumentales aplicados al arte español del siglo XVI. Manejar la terminología precisa y específica relacionada con la materia | B3974 B3976 B3981 B3982 |
C4 |
|
Aprender los procesos de análisis global de la obra de arte renacentista | B3976 |
C4 |
|
Argumentar la pertinencia de los propios juicios y saber exponerlos con estilo propio a la audiencia y al lector | B3978 B3982 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A El arte en el siglo XVI hispánico | 1. Introducción. Debates terminológicos: Lo moderno y lo romano 2. Las corrientes culturales y las vías de difusión |
BLOQUE B La renovación arquitectónica | 3. Los Mendoza y el inicio de la arquitectura renacentista 4. Nuevas tipologías y modelos: La arquitectura de la monarquía 5. Maestros canteros y arquitectos ante el desafío de la asimilación de lo romano. 6. Clasicismo arquitectónico, El Escorial y la imagen de estado. 7. Arquitectura, ingeniería y fiesta |
BLOQUE C La escultura del Renacimiento | 8. Introducción a la escultura renacentista española 9. La influencia de los maestros foráneos y la formación de españoles en Italia 10. Recorrido por las principales muestras de la escultura renacentista |
BLOQUE D La pintura del Renacimiento en España | 11. La pintura renacentista española 12. Los diferentes focos de la pintura. Manierismo. Romanismo. 13. Los pintores de El Escorial. La pintura mural y el retrato de corte 14. El Greco |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 15 | 30 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Seminarios | 5 | 15 | 20 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 25 | 27 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Consistirá en la exposición de los aspectos teóricos de la asignatura y en las que se aclararán conceptos fundamentales. Las exposiciones orales se acompañan y complementan con recursos electrónicos e imágenes. De los contenidos de las clases magistrales más los contenidos de las recomendaciones bibliográficas se extraerán las preguntas e imágenes que se plantearán en las pruebas de evaluación. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | La resolución de problemas y otros ejercicios en el aula están orientados a poner en práctica y/o aplicar los conocimientos teóricos adquiridos. Con esta metodología se pretende que los alumnos aprendan a analizar obra artística y fuentes primarias necesarias para su amplio conocimiento, por eso se sustentan en el análisis de obras y de textos relativos al contenido de la materia. |
Prácticas de campo / salidas | En la medida que lo permitan los horarios de la clase, se realizarán algunas visitas fuera del aula para enriquecer la percepción y el conocimiento del arte renacentista español y la contemplación y estudio de la obra de arte. Algunas de estas actividades pueden efectuarse a través de viajes de estudio/viaje de prácticas. Consideramos que es una actividad de gran interés para la formación del alumno y constituyen un tipo de clase prácticas presenciales. |
Seminarios | A lo largo del curso se realizarán varios seminarios en los que se promoverá la reflexión y el debate de temas correspondientes a diferentes bloques de la asignatura. Estos seminarios se realizarán bajo la supervisión docente, para lo cual se orientará al alumno en lo concerniente a las lecturas, ejercicio y exposición que contribuyan a debatir conclusiones. |
Tutorías | Se contemplan dos modalidades de tutorías: Colectivas: en las que se llevará a cabo un asesoramiento sobre los trabajos y se atenderán a las dudas generadas en torno a los mismos cualquier otro aspecto. Individuales: donde se atenderán a las dudas y preguntas sobre la asignatura y se llevará a cabo el asesoramiento bibliográfico o sobre las diferentes actividades propuestas en el aula o a través de la plataforma moodle Estas últimas podrán realizarse de manera presencial en el despacho del profesor (en horario que determinará el profesor una vez se establezca el calendario oficial de clases) o bien mediante el correo electrónico |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: Organización, capacidad de análisis crítico, claridad y corrección en la redacción. Procedimiento: Exposición o explicación de la obra de arte o de parte de ella |
20% | |
Prácticas de campo / salidas | Criterios de evaluación: Organización, capacidad de análisis crítico, claridad y corrección en la exposición y redacción. Procedimiento: Valoración de la actividad desarrollada |
5% | |
Seminarios | Criterios de evaluación: como el seminario está estrechamente ligado a la realización del trabajo se valorará la estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral y dominio informático. Procedimientos: Valoración del trabajo y de la exposición efectuados. |
25% | |
Pruebas de desarrollo | Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia. Procedimientos: Examen escrito de teoría y de práctica. |
50% | |
Otros | Se valorará positivamente la asistencia y la participación activa de los alumnos durante el desarrollo de las clases, tanto en su modalidad presencial como en las prácticas | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario tener aprobados todos los campos evaluables (evaluación continua realizada a lo largo de las diferentes actividades prácticas y seminarios de la materia y prueba escrita de conocimientos final). Según lo establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015, sólo se permitirá el uso de material de escritura apropiado para la realización de las pruebas escritas. Queda prohibida la tenencia y/o utilización de medios no autorizados durante las pruebas correspondientes. Fechas de pruebas de desarrollo: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |