![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MUSEOLOGíA | Código | 00411137 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmfloc@unileon.es jgarn@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El análisis del concepto de museo desde su origen a su situación actual y de las disciplinas que abordan su conocimiento y actividad: la museología y la museografía. La profundización en cada una de las funciones del museo. Se enmarca dentro del Módulo 4: Conocimientos sobre conservación del patrimonio histórico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3976 | 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte. |
B3983 | 411NPCT4 Trabajo en equipo. |
B3987 | 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber transmitir adecuadamente información relativa a la obra artística, además de aportar ideas, problemas y soluciones desde el ámbito museístico, a un público tanto especializado como no especializado. | C4 |
||
Participar e integrarse en el desarrollo de un trabajo en grupo, previendo las tareas, tiempos y recursos, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado de tareas, el buen clima interno y la cohesión, para conseguir los resultados deseados. | B3983 B3987 |
||
Conocer y manejar de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología adecuada de la conservación, gestión, tutela y difusión del patrimonio cultural. | B3975 |
||
Conseguir una formación básica sobre, conservación, gestión, tutela y difusión del patrimonio cultural, del mercado del arte y de la industria y política culturales aplicado a la museología y museografía. Entrar en contacto directo con las obras artísticas exhibidas en diferentes contextos museales, con casos reales y con los profesionales de la protección y gestión, conservación y exposición del patrimonio cultural. | B3976 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN A LA MUSEOLOGÍA: CONCEPTOS E HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN MUSEÍSTICA | 1. Concepto de museo. Funciones del Museo. 2. Origen y evolución del coleccionismo y la génesis de la institución museística; la actualidad de los museos. 3. Museología como ciencia: museología y museografía. 4. Nueva Museología y las corrientes de la museología en la actualidad. |
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS MUSEOS | 5. Marco institucional de los museos: el ámbito internacional, el Consejo Internacional de los Museos (ICOM); el ámbito nacional español. 6. Marco legal: normativa y legislación española en materia de museos; códigos deontológicos. 7. Tipologías de instituciones museística y la clasificación de museos. |
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN MUSEOLÓGICA | 8. Gestión y Administración del Museo; modelos de gestión; profesionales; financiación. 9. Planificación museológica. 10. Arquitectura de Museos: proyecto arquitectónico; primeros modelos, el edificio neoclásico, el edificio de autor, la rehabilitación de edificios históricos y las ampliaciones de museos. |
LAS FUNCIONES DEL MUSEO | 11. Adquisición de fondos en los museos y formas de ingreso. 12. Conservación en el museo: conservación preventiva y principales medidas; instalaciones; manipulación de obras. 13. Seguridad en los museos. 14. Investigación y documentación de fondos: evolución de la documentación de colecciones; las orientaciones del ICOM-CIDOC y los sistemas documentales informatizados, el ejemplo de DOMUS. 15. Exhibición en el museo: exposición permanente, temporales e itinerantes; proyecto expositivo; atención a la diversidad en el proyecto expositivo y el diseño universal. 16. Educación y proyección social del museo: "los públicos", atención a la diversidad, participación del público y su evaluación en el museo; Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC); actividades y materiales didácticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 25 | 55 | ||||||
Trabajos | 13 | 15 | 28 | ||||||
Seminarios | 6 | 20 | 26 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Tutorías | 4 | 4 | 8 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 21 | 23 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos teóricos de la materia. Aunque se desarrollará mediante el método de lección magistral, se podrá recabar la participación del alumnado en algún momento de la clase para dinamizar la explicación y su asimilación. Se complementará en su caso con el comentario del material específico para cada tema. Se podrá utilizar la plataforma moodle como herramienta de apoyo. El alumnado pondrá en práctica y valorará las competencias de capacidad organización y planificación, más todas las competencias específicas de la materia. Su evaluación se llevará a cabo mediante una prueba escrita. |
Trabajos | Se conciben como complemento de determinados temas teóricos a modo de clases prácticas presenciales. En ella el alumnado aprende a saber cómo deben actuar ya que desenvuelven ellos mismos las tareas propuestas. Puede tratarse de prácticas en el aula de informática, resolución de ejercicios y problemas, estudios de casos reales o simulados, aprendizaje basado en problemas, etc. En algunos casos requerirá la lectura previa de textos relacionados con la museología. Se podrá trabajar con material audiovisual, textos u otros materiales de apoyo análogos disponibles. Se darán las instrucciones precisas por la docente y a través de moodle. Su realización correrá paralela a la de los seminarios. Se evaluarán con carácter puntual para los objetivos de cada tarea y las competencias transversales y específicas asignadas. Su evaluación es conjunta con la de los seminarios. |
Seminarios | En ellos se busca la interacción del alumnado como medio de obtención del conocimiento, bajo la supervisión y dirección de la profesora, que actuará de moderadora. Tendrán lugar de manera paralela a la impartición de los contenidos teóricos, y en la mayoría de los casos, como complemento de los trabajos. Pueden llevarse a cabo también fuera del aula, en el lugar adecuado a tal efecto, que será comunicado al alumnado con la suficiente antelación. Se darán las instrucciones precisas por la docente y a través de moodle. Se evaluarán con carácter puntual para los objetivos de cada tarea y las competencias transversales y específicas asignadas. Su evaluación es conjunta con la de los trabajos. |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a museos e instituciones análogas donde se entrará en contacto con el ámbito profesional del sector, realización de trabajos fuera del aula (recogida de datos, observaciones) o visualización de material audiovisual y multimedia del sector profesional de los museos que el estudiante analizará críticamente. |
Tutorías | Se realizarán cuatro horas de tutoría colectiva en el horario de clase, cuya asistencia es obligatoria: la primera de presentación de la asignatura, la segunda y tercera de seguimiento de la materia y de las tareas propuestas y la cuarta de valoración final. El resto son voluntarias, previo acuerdo entre el estudiantado y la profesora. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | Participación de forma respetuosa entre compañeros y docentes, previendo aquellas tareas que fueran requeridas para la misma. | 4% | |
Trabajos | Presentación de trabajos donde se valorará, aparte del seguimiento de las indicaciones dadas por la profesora, la capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; la capacidad de organización y planificación; el trabajo en equipo; el conocimiento y empleo de la terminología específica y el conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte mediante actividades realizadas conforme a lo propuesto y explicado por la docente. Se evaluará de manera conjunta a los seminarios. Estos servirán para la puesta en común y debate de los trabajos realizados durante el curso. | 46% | |
Prácticas de campo / salidas | Participación activa y respetuosa. | 10% | |
Pruebas mixtas | Evaluación de la comprensión de los contenidos teóricos impartidos en las clases magistrales. Será una prueba escrita con preguntas breves y/o elaboración de supuestos. Se valorarán las competencias sobre el conocimiento de la historia y las problemáticas actuales de la conservación; la adquisición de conocimientos básicos de museología y museografía, el mercado del arte, etc. Además del conocimiento y comprensión de la materia, se valorará la expresión escrita y capacidad de síntesis. | 40% | |
Otros | Se valorará positivamente la presentación voluntaria de cualquier trabajo o realización de tareas relacionadas con la materia, además de lo expuesto. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación será por lo tanto continua a lo largo del desarrollo de las diferentes actividades prácticas y seminarios de la materia, de acuerdo con el estudiantado, más la prueba escrita de conocimientos y mediante el seguimiento en las tutorías. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. En la evaluación de la segunda convocatoria, los/as estudiantes realizarán aquellas partes que no hayan sido superadas en la primera para su calificación. En caso de estudiantes que observen coincidencias con las fechas de evaluación deberán hablar con el profesorado responsable de la asignatura con suficiente antelación al periodo de evaluación para planificar y coordinar la fecha alternativa entre todos los estudiantes que observen esta problemática. En caso de estudiantes en segunda matrícula o sucesivas que tengan dificultades para asistir al desarrollo de actividades propuestas deberán hablar con la profesora al comienzo de la asignatura para hacer las adaptaciones que sean necesarias y el seguimiento del trabajo continuo. En caso de fraude, copia o plagio durante la celebración de pruebas de evaluación rige el procedimiento establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Gutiérrez Usillos, A.,Manual práctico de museos, Gijón, 2012. Hernández Hernández, F., Reflexiones museológicas desde los márgenes, Gijón, 2018. Poulot, D., Museo y museología. Traducción Juan Calatrava, Madrid, 2011. Publicaciones oficiales editadas por la Secretaría de Estado de Cultura en materia de Museos. museos.es publicación museológica de periodicidad bienal editada por el Ministerio de Cultura Español, a través de la Subdirección General de Museos Estatales. Código de museos [Recurso electrónico] Se dará al grupo de estudiantes otros recursos, indicaciones, comentarios y material de interés en el transcurso de la impartición de la materia. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Gómez Castells, M.,Eficacia simbólica en museos: públicos y significados en el consumo de servicios culturales, Gijón, 2018. Gómez Martínez, J., Museografía al filo del milenio: tendencias y recurrencias, Gijón, 2016. Kroustallis, S. K., Diccionario de materias y técnicas: tesauro para la descripción y catalogación de bienes culturales, [Recurso electrónico],Madrid, 2015. El lenguaje sobre el patrimonio: estándares documentales para la descripción y gestión de colecciones. [Recurso electrónico], Madrid, 2016. Manual de seguimiento y análisis de condiciones ambientales: Plan Nacional de Conservación Preventiva, [Recurso electrónico], Madrid, 2014. Laboratorio Permanente de Público de Museos, Proyectos educativos y culturales en museos: guía básica de planificación, [Recurso electrónico], Madrid, 2015. Enlaces de interés Recursos de Historia y Arte en internet: http://biblioteca.unileon.es/content/recursos-en-internet#tab_10 ICOM: http://icom.museum/ Comité Nacional Español del ICOM: http://www.icom-ce.org/ UNESCO: http://es.unesco.org/themes/museos ICOMOS: http://www.esicomos.org/ Ministerio de E. Cultura y D. Español, área de museos: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/portada.html Publicaciones on-line del Ministerio de Cultura español: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/in/publicaciones.html Revista Museos.es del Ministerio de E. Cultura y D. español: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/mes/portada.html Revista Digital Nueva Museología: http://nuevamuseologia.net/ Formación en materia de Museos: http://www.mecd.gob.es/enlaceinteres/busquedaEnlaceInteresAction.do?params.nivel=260&prev_layout=enlacesInteresMuseos&layout=enlacesInteresMuseos&language=es Becas, ayudas y oposiciones de Museos: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/sc/becas-ayudas-y-subvenciones.html Canal Educa Thyssen: http://www.youtube.com/user/EducaThyssen Se dispondrá de mayor información en la web de la asignatura en la plataforma moodle. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La materia está incluida dentro de los conocimientos del modulo 4 que se relacionan con la conservación del patrimonio histórico. Su estudio favorece la integración de los conocimientos de la Historia del Arte en el contexto de la gestión de los bienes culturales; capacita al estudiantado para la aplicación de sus conocimientos sobre el ámbito artístico en el campo profesional de la gestión de bienes culturales, en concreto del entorno de los museos. Por ello se relaciona con las siguientes materias: Conservación de Bienes Culturales y Teoría e Historia de la Restauración. Interés para el futuro profesional del estudiante: El/la estudiante seguirá adquiriendo conocimientos y trabajando con habilidades propias del desempeño de actividades relacionadas con el marco profesional de la gestión del patrimonio. Al cursar esta materia, adquirirá sobre todo los conocimientos básicos para entender la gestión de bienes culturales en el ámbito profesional de los museos: conocerá la razón, el porqué y la relevancia de la institución museística; la situara en el contexto legal e institucional al que pertenece; se familiarizara con las formas de gestión de bienes culturales que emplea, y ensayara las principales maneras en las que se expresa |