![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METODOLOGíAS Y CRíTICA DE ARTE | Código | 00411149 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | iregc@unileon.es cgara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de los principales modelos teoricos y metodologicos imprescindibles para la Historia y la Critica de Arte. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
B3976 | 411NPCG3 Conocimiento y desarrollo de las metodologías propias de la Historia del Arte. |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
B3985 | 411NPCT6 Razonamiento crítico. |
B3986 | 411NPCT7 Aprendizaje autónomo. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar capacidad para apreciar los valores teóricos y estéticos de la obra de arte a fin de establecer nexos relevantes entre los diversos ámbitos de la cultura y el conocimiento y el campo de la creación artística. | B3975 B3976 B3979 B3985 B3986 |
C5 |
|
Demostrar la capacidad necesaria para realizar análisis integrales de la obra de arte, a partir del conocimiento de los diversos métodos teóricos y modelos metodológicos que permiten su interpretación | B3975 B3976 B3979 B3985 |
C5 |
|
Integrar diversas teorías o modelos, efectuando una síntesis personal y creativa adaptada a las propias necesidades profesionales. | B3975 B3976 B3985 B3986 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Metodologías | 1.El Método Biográfico: Vasari. Karel van Mander. 2. El Atribucionismo: historia y métodos. 3. El Método Filológico y los modelos de análisis estilístico. Shapiro, Kubler, Lang, Ackermann, Sontag. 4. El Positivismo. Taine, Semper. 5. La Einfühlung y la psicología del estilo. T y R. Vischer, Lipps, Volker, W. Worringer. 6. El Formalismo. Fiedler. Herbart, Zimmermann, Hildebrand. H. Wölfflin. H. Focillon, C. Bell, R. Fry. 7. La Historia de la Cultura. El Historicismo. La Escuela de Viena. Jacob Burckhardt. Franz Wickhoff, Max Dvôrak. Alois Riegl. Julius von Schlosser. Hans Sedlmayr. Otto Pächt. 8. La Iconología: La noción de símbolo. Ernst Cassirer. Aby Warburg. Erwin Panofsky. Fritz Saxl. Jan Bialostocki. Robert Klein. 9. La Psicología del Arte. El asociacionismo. La Gestalt. Rudolf Arnheim. 10. Psicoanálisis del arte. Sigmund Freud. Carl Gustav Jung. Anton Ehrenzweig, James Hillman. 11. La Sociología del Arte. Karl Marx. La historiografía marxista y sus derivaciones: Lukacs, Hadjinicolau, Arnold Hauser, Antal. Pierre Francastel, Pierre Bourdieu. La escuela de Frankfurt. Otros modelos sociológicos. 12. La obra de Ernst Gombrich. 13. La Semiótica aplicada al estudio del arte. Saussure, Morris, Peirce, Jakobson, Mukarovsky, Umberto Eco, Omar Calabrese. El Estructuralismo: De Lévi Strauss a la deconstrucción. Gilbert Durand y las estructuras antropológicas de lo imaginario. Norman Bryson. La teoría de la Información. Max Bense. Abraham Moles. La Hermenéutica: Gadamer. La Filosofía Analítica: Nelson Goodman. 14. Ultimos modelos teóricos: La Teoría institucional del arte: George Dickie. La Estética Negativa, de Adorno a Menke. El fin del arte, de Arthur Danto a Donald Kuspit. Argan y la historia del arte total. Los estudios visuales. Los estudios culturales. Los estudios de género. La necesidad de una síntesis de las perspectivas teóricas sobre el arte. |
II. Crítica | 16. La Crítica de Arte desde 1945: El liderazgo de los críticos. La eclosión del arte norteamericano en la posguerra: Clement Greenberg y la crítica formalista, Harold Rosenberg. La Europa de la posguerra y la Crítica: Pierre Restany. El acercamiento de Crítica e Historia del Arte: Giulio Carlo Argan. Después del expresionismo abstracto: las alternativas al formalismo crítico. La Crítica en la España franquista. Vanguardia artística y realidad social en la España democrática. Los modelos de la Crítica de Arte en las últimas décadas: Hal Foster, Robert Hughes. La Crítica de Arte y el compromiso social. 17. La actualidad de la Crítica: La Crítica de Arte en el sistema artístico actual. El mercado del arte contemporáneo. El desarrollo de los grandes eventos expositivos: ferias, bienales, museos y centros de arte. La presencia del discurso crítico en la cultura de masas. Crítica y comisariado: discurso escrito y discurso visual. El auge de la figura del comisario: de Harald Szeemann a Dan Cameron. La Crítica de Arte y las nuevas tecnologías: nuevos medios digitales de difusión. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 15 | 20 | 35 | ||||||
Seminarios | 5 | 25 | 30 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 45 | 80 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Trabajos que realizan los estudiantes que se llevarán a cabo mediante diferentes presentaciones a partir de textos vinculados con el temario de la asignatura. |
Seminarios | Se realizarán seminarios sobre alguno de los temas del programa, centrados en la elaboración, por parte del alumno, de información relacionada con ellos, y su comentario y análisis en varias sesiones presenciales. |
Tutorías | Se llevarán a cabo tres horas de tutoría, destinadas a comprobar la evolución de los alumnos en la asignatura, y a orientarles en la solución de los problemas que surjan durante el curso. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas se impartirán en el aula, y consistirán en la explicación de los contenidos fundamentales del programa, reforzados mediante el análisis crítico de imágenes y textos relevantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas mixtas: examen escrito consistente en preguntas cortas, exposición de un tema y comentario de texto | 60% | |
Trabajos | Valoración del/los trabajo/s escrito/s autónomo/s propuesto/s durante el curso para demostrar competencias prácticas, así como su eventual exposición oral. | 20% | |
Seminarios | Se evaluará la participación activa y aprovechamiento de seminarios, así como los debates generados a raíz de los mismos o partir de las lecturas recomendadas. | 15% | |
Otros | Asistencia y participación activa durante el desarrollo del resto de las actividades en el aula | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Como norma general, la evaluación es continua y se fundamenta en el trabajo personal del estudiantado y en la asistencia a las sesiones presenciales. Para superar la asignatura será necesario tener aprobados todos los ítems evaluables. La nota final se obtendrá mediante la suma de las calificaciones parciales de las diferentes actividades de evaluación, según los porcentajes que se indican en el sistema de evaluación de la guía docente. En el caso de que el/la alumno/a no supere la asignatura en primera convocatoria, en la segunda podrá recuperar toda la parte teórica de la asignatura (60%) a través de un examen final. Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. Según lo establecido en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León el 29 de enero de 2015, sólo se permitirá el uso de material de escritura apropiado para la realización de las pruebas escritas. Queda prohibida la tenencia y/o utilización de medios no autorizados durante las pruebas correspondientes. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|