![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRADICIÓN CULTURAL GRECOLATINA | Código | 00411153 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmniei@unileon.es asanm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Los principales objetivos de esta materia son: -Comprender las principales etapas de la cultura griega y latina y su pervivencia en la herencia cultural de Europa. - Identificar y analizar las principales instituciones y manifestaciones de la cultura griega y romana. - Comprender los textos más importantes de la literatura griega y su relación con los distintos momentos históricos de Grecia y Occidente. - Comprender los principales mitos clásicos y distinguirlos en la cultura europea. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14272 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
A14273 | 411NPCT1 Capacidad de análisis y síntesis. |
A14275 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
B3977 | 411NPCG4 Conocimiento de las principales fuentes de la Historia del Arte. |
B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Ser capaz de sintetizar los rasgos definitorios de la proyección de la cultura griega y romana en el Arte | A14273 A14275 |
B3977 B3979 |
C5 |
• Saber interpretar la información obtenida de la literatura clásica para la explicar cada obra en su contexto cultural | A14272 |
B3977 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La recepción de la cultura clásica en Occidente. Etapas y transmisión El mito y la religión griega en su contexto. El teatro griego: tragedia y comedia Instituciones sociales y políticas de la Grecia antigua Cristianización de la cultura griega La interpretación del teatro, fiestas y costumbres en la Roma antigua en su proyección social y artística. El simbolismo y la alegoría medieval: de la literatura a las artes plásticas. El descubrimiento de los restos arqueológicos de la civilización de Roma en los textos humanísticos e ilustrados. La tradición clásica en el teatro clásico francés y en la ópera italiana. Encomio y descripción de monumentos, ciudades, las fábulas y anécdotas sobre artistas escritas según la tradición de la cultura clásica hasta el s. XIX. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 40 | 60 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | En las Tutorías obligatorias en grupos se darán las orientaciones precisas para la realización de los exámenes parciales, así como la bibliografía y material necesarios, para la realización del trabajo de la asignatura. |
Seminarios | Los contenidos teóricos y prácticos se completarán con Seminarios, dirigidos por el profesor y con interacción de los alumnos, en el que se comentará una selección de imágenes y textos representativos de los elementos de cultura griega y romana estudiados en los contenidos teóricos. Los alumnos, en función de su Grado, Historia o Historia del Arte, podrán preparar comentarios de textos o imágenes. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El profesor enseña a los alumnos a aplicar los contenidos teóricos al análisis y comentario de los motivos clásicos en textos e imágenes. En estas clases se resolverán y corregirán los textos e imágenes propuestos como trabajo autónomo e individual por parte de los alumnos. |
Trabajos | Realización y exposición de trabajos sobre cultura clásica por los estudiantes |
Sesión Magistral | El profesor expone los contenidos sobre los diferentes elementos de la cultura clásica, destacando los temas y motivos clásicos que han pervivido en las manifestaciones artíticas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia participativa al menos al 80% de las clases. Con más de un 20% de faltas sin justificar no se computará este apartado Control de asistencia |
10% | |
Seminarios | Realización de breves comentarios de textos e imágenes sobre motivos clásicos. Conocimiento y comprensión de la tradición clásica y su manifestación literaria y artística. Valoración de los ejercicios y participación en la exposición de los mismos en los Seminarios |
20% | |
Trabajos | Realización y exposición de trabajos sobre cultura clásica Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción, capacidad de expresión oral. |
20% | |
Pruebas mixtas | Contenidos teóricos: Conocimiento de los principales motivos, temas y personajes de la cultura clásica. Conocimiento y comprensión de la materia. Un examen final escrito con preguntas de respuesta corta. Contenidos prácticos: Temas de la tradición clásica en el arte y en la literatura Conocimiento y comprensión de la materia Un examen práctico final escrito, con comentario de textos y/o imágenes de 25 % |
25% 25% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación continua se basará en la realización de un trabajo (sobre los contenidos de la cultura latina del temario) y dos actividades breves y pautadas de cultura griega a través del Moodle (comentario de textos e imágenes de mitología y lectura de una comedia). En ambos casos las actividades se enviarán por escrito y se expondrán en clase. Fechas de evaluación:
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Aghion, I, Barbillon, C. y Lissarregue, L., Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad, Madrid 1997. Gallardo, M.D., Manual de mitología clásica, Madrid 1995. García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid 1995. González de Zárate, J.M., Mitología e historia del arte, Vitoria 1997. Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Madrid 1994. López Torrijos, R., La mitología en la pintura española del siglo de Oro, Madrid 1995. Moormann, E. M. y Vitterhove, W., De Acteón a Zeus. Temas sobre la mitología clásica en la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro, Madrid 1997. Ruiz de Elvira, A., Mitología clásica, Madrid 1996 (2ª edición corregida). ALSINA, J. , Los grandes períodos de la cultura griega, Madrid 1988. FARRINGTON, B., Ciencia griega, Barcelona 1979. GALLARDO, M.D., Manual de mitología clásica, Madrid 1995. JAEGER, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México 1946. LAÍN ENTRALGO, P., La medicina hipocrática, Madrid 1982. LLOYD-JONES, H. (ed.), Los griegos, Madrid 1965. |
|
Complementaria | |
Reynolds, L. D.-Wilson, N.G, Copistas y filólogos, Gredos, Madrid, 1986 Bolgar, R.R. (1954) The Classical Heritage and its Beneficiaries, Cambridge, Cambridge Univ. Press. Cavallo, G.-Chartier, R. (1998) Historia de la lectura en el Mundo Occidental, Madrid, Taurus. Cavallo, G.-Leonardi, Cl.-Menestò, E. (1995) Lo spazio letterario del medioevo I. Il Medioevo Latino, Roma, Salerno Editrice. Curtius, E.R. (1989) Literatura europea y Edad Media Latina, México-Madrid, Fondo de Cultura Económica (5ª reimp.) 2 vols. Desbordes, F. (1990) Idées romaines sur l’écriture, Lille, Presses Univ. Graf, F. (1997) Einleitung in die lateinische Philologie, Stuttgart-Leipzig, Teubner. Highet, G. (1954) La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica, 2 vols.. Kenney, E.J. (1974) The Classical Text: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, Berkeley, California Press. Kraye, J. (ed.) (1998) Introducción al humanismo renacentista, Cambridge, Cambridge Univ. Press. Lectures médiévales de Virgile, (1985) Roma, École Française de Rome. Leonardi, C., (1994) La critica del testo mediolatino, Espoleto, Centro di Studi sull'Alto Medioevo. Marrou, H. I. (1955) Historia de la educación en la Antigüedad, Buenos Aires, Editorial Universitaria. Marrou. H. I. (1958) Saint Augustin et la fin de la Culture Antique, Paris, Boccard. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|