![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | PROYECTOS CULTURALES | Código | 00411154 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | vjimg@unileon.es asuag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Esta asignatura contempla la comprensión y diseño de proyectos culturales, desde su concepción y planificación, evaluación y gestión. Se desarrolla en torno a una naturaleza teórico-práctica, basada en la creación del proyecto, su plan, objetivos e implementación concreta. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| B3975 | 411NPCG2 Conocimiento y empleo de la terminología específica. |
| B3979 | 411NPCG6 Visión interdisciplinar. |
| B3982 | 411NPCT3 Capacidad de gestión de la información. |
| B3987 | 411NPCT8 Capacidad de organización y planificación. |
| C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Conocer los productos culturales más relevantes de la actualidad. Discernir los valores turísticos de los productos culturales. Desarrollar capacidades y habilidades para la creación de proyectos turísticos. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de diseñar los proyectos de carácter cultural. Desarrollar la capacidad creativa de producir y diseñar productos culturales aplicados al turismo | B3975 B3979 B3982 B3987 |
C4 |
|
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| BLOQUE I. Concepto de proyecto cultural. | Tema 1. El proyecto cultural y el concepto de cultura. Tema 2. El producto cultural en la sociedad actual. Tema 3. Las instituciones como marco para el desarrollo de proyectos. Tema 4. Museos, Centros de Arte y Centros Culturales. Galerías. Tema 5. La figura del gestor cultural. |
| BLOQUE II. Diseño de proyectos culturales. | Tema 1. Hacia un esquema ideal de diseño de proyecto. Tema 2. Bases contextuales y finalidades del proyecto. Dinámica territorial y sectorial. Tema 3. Definición del proyecto cultural. Objetivos y contenidos. Tema 4. Acciones y modelos de gestión. Tema 5. Producción del proyecto, organización y gestión económica. |
| BLOQUE III. Diseño de productos culturales. | Tema 1. ¿Existen productos culturales? La alta y baja cultura. Turismo y cultura. Tema 2. Bases contextuales y finalidades del producto cultural. Mercados del arte y la cultura. Tema 3. Diseño de productos culturales. Tema 4. Posibilidades de emprendimiento y negocio. Tema 5. Producción y gestión económica de la cultura. |
| BLOQUE IV. Sectores de la industria cultural. | Tema 1. Los sectores de la industrial cultural hoy. Tema 2. Artes escénicas. Tema 3. Artes plásticas. Tema 4. Libros y prensa. Tema 5. Audiovisual y multimedia. Tema 6. Patrimonio. Tema 7. Archivos y bibliotecas. Tema 8. Música. Tema 9. El turismo como sector cultural. |
| BLOQUE V. Rutas e itinerarios culturales. | Tema 1. El valor del patrimonio arqueológico e histórico de la antigüedad: modelos y estudios de caso. Tema 2. Itinerarios culturales en monasterios, catedrales y el patrimonio sagrado. Tema 3. Ciudad museos y las rutas Patrimonio de la Humanidad. Tema 4. Turismo urbano y nuevos emporios de la cultura hoy. Tema 5. Diseño de itinerarios culturales. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Tutorías | 3 | 10 | 13 | ||||||
| Seminarios | 5 | 20 | 25 | ||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
| Sesión Magistral | 30 | 20 | 50 | ||||||
| Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 20 | 22 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Tutorías | Podrán realizarse dos tutorías. 1) grupales, en clase, donde se comentarán las programaciones del curso y se atenderán las dudas de los alumnos. 2) Las personalizadas que se podrán realizan a través del correo electrónico o personalmente. |
| Seminarios | Seminarios-debate. Se realizarán por grupos, según el alumnado matriculado. Los temas serán propuestos por el profesor y versarán en torno al análisis de diferentes proyectos y productos culturales. |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prácticas encaminadas a la resolución de problemas relacionados con los proyectos y el conocimiento de los productos culturales. |
| Sesión Magistral | Exposición, por parte del profesor, de los conceptos que definen los proyectos y productos culturales. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Se evaluará la participación de los estudiantes durante las sesiones magistrales, valorando que los alumnos fomenten el debate y aporten ideas para la creación de proyectos. | 20% | |
| Seminarios | Se evaluarán los seminarios grupales e individuales, la aportación al debate o la interacción con los responsables de las instituciones culturales con los que la clase se entrevistará a lo largo del curso para conocer el diseño e implementación de los proyectos culturales. | 20 % | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Exposición de trabajos individuales (proyecto cultural que los alumnos hayan creado) y debate sobre su contenido y presentación | 20 % | |
| Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se realizará a los alumnos una prueba de desarrollo sobre alguno de los temas explicados en las clases magistrales. Consistirá en análisis de imágenes y desarrollo de un tema o pregunta | 40 % | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Es necesario superar todas las partes para poder aprobar la asignatura. Las fechas de evaluación estarán disponibles en el tablón de anuncios de la Facultad de Filosofía y Letras y en la página web en el apartado de información académica. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Trilla Bernet, Jaume.Animación sociocultural: Teorías, programas y ámbitos. Barcelona, Ariel, 1998 Ventosa Pérez, Víctor Juan. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales. Madrid, CCS, 2002 Vieites, Manuel F. (Coor.)Animación Teatral. Teorías, experiencias, materiais. Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega. Ajenjo, Alberto Domingo. Dirección y gestión de proyectos; un enfoque práctico. Madrid, RAMA, 2005. Roselló Cerezuela, David, Diseño y evaluación de proyectos culturales, Barcelona Ariel, 2004 Bonet, Lluís. Castañar, Xavier. Font, Josep (ed.) Gestión de
proyectos culturales. Análisis de casos. Barcelona, Ariel, 2001. |
|
| Complementaria | |
ETSIT. Gestión de proyectos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Madrid. http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/gproyectos.htm BONET, Lluís, CASTAÑAR, Xavier y FONT, Josep (ed.), Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos, Barcelona, 2001, ARIEL. Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía (PECA). Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/peca/publico/index.jsp GÖMEZ L. QUIÑONES, Antonio y del PINO CABELLO, José Manuel Eds.) La retórica del sur, Sevilla2015, ED. ALFAR. |
| Recomendaciones |