![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LENGUA Y LITERATURA LATINA I | Código | 00412011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jfdomd@unileon.es asanm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introducción al estudio del latín clásico (Morfología y Sintaxis) y su aplicación a la traducción de textos latinos de dificultad moderada. Introducción al estudio de la literatura latina de época clásica (principales géneros, autores y obras). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2007 | 412CA43 Conocer el funcionamiento morfosintáctico de la lengua latina y los principales géneros literarios |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer el funcionamiento morfosintáctico de la lengua latina y los principales géneros literarios | A2007 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. Lengua Latina. Morfología | I.1. El alfabeto latino. La pronunciación del latín. I.2. La flexión nominal y adjetival. Grados del adjetivo. I.3. La flexión pronominal. I.4. La conjugación verbal. I.5. Las formas no personales del verbo. |
BLOQUE II. Lengua Latina. Sintaxis | II.1. La concordancia y sus clases. II.2. Sistema y función de los casos. Las preposiciones. II.3. El orden de palabras en el latín clásico. II.4. Oraciones coordinadas. II.5. Oraciones subordinadas de relativo. II.6. Oraciones subordinadas sustantivas. II.7. Oraciones subordinadas circunstanciales. |
BLOQUE III . Traducción de textos latinos | Textos literarios de la época clásica seleccionados por el profesor |
BLOQUE IV. Literatura Latina: Literatura de la época clásica | III.1. La prosa. Cicerón. III.2. La historiografía: César, Salustio, Tito Livio. III.3. La poesía: Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 25 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 25 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 13 | 40 | 53 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El profesor atenderá personalmente a los alumnos |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios de aplicación de los contenidos teóricos al análisis gramatical y a la traducción de textos latinos |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | Computa con la asistencia a las clases | % | |
Sesión Magistral | Examen final escrito de Traducción | 30% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de ejercicios de análisis morfológico y sintáctico (exámenes de Morfología y Sintaxis) | 30% | |
Otros | Trabajo de Literatura Asistencia a todas las clases y asistencia a tutorías |
20% 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
OBSERVACIONES 1. Sobre los contenidos correspondientes a los bloques I (Morfología) y II (Sintaxis) habrá sendas pruebas (exámenes escritos) a lo largo del curso, que consistirán en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos. 2. Sobre los contenidos del bloque III (Traducción) habrá un examen escrito al final de curso. La prueba de Traducción consistirá en un ejercicio de traducción (con diccionario) de un texto no visto en clase del mismo autor que haya sido objeto de traducción y comentario en las clases magistrales. 3. Sobre los contenidos del bloque IV (Literatura) se pedirá un trabajo. 4. Para poder aprobar la asignatura será necesario superar las pruebas de todos y cada uno de los bloques (I, II, III, IV) con calificación mínima de 5 sobre 10. Con uno o varios bloques suspensos la nota final será la de suspenso. Excepcionalmente, cuando el alumno haya suspendido solo en uno de los cuatro bloques con nota superior a 4 (sobre 10), se podrá compensar dicha nota con las notas de los otros tres bloques. 5. La asistencia a clase se computará después de haber superado previamente todas y cada una de las pruebas con nota mínima de 5 sobre 10 (salvo que se produzca la excepción indicada en el punto anterior). 6. Segunda convocatoria. Los alumnos se examinarán obligatoriamente de aquellas partes que no hayan superado en la primera convocatoria y voluntariamente de las demás partes (si desean mejorar la nota). Criterios de corrección Como criterio general, se tendrá en cuenta la mayor o menor gravedad de los errores y deficiencias en los exámenes. Deficiencias y errores muy graves o disparates podrán ser causa suficiente de una evaluación negativa. Se aplicará la normativa en el supuesto de plagio, copia o fraude aprobada por la Universidad de León (29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. Apuntes y esquemas proporcionados por el profesor. 2. Bibliografía
Lengua latina J. M. Baños (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus-E Excellence, 2009. M. Bassols, Sintaxis latina, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2015. J. A. Beltrán, Introducción a la Morfología Latina, Zaragoza, Universidad, 1999. L. R. Palmer, Introducción al latín, trad. y notas de J. J. Moralejo y J. L. Moralejo, Barcelona, Planeta, 1974; Barcelona, Ariel, 1984; 1988. L. Rubio y T. González Rolán, Nueva Gramática latina, Madrid, Coloquio, 1985 (2004, 2009, 3.ª ed., reimpr). L. Rubio, Introducción a la Sintaxis estructural del latín, Barcelona, Ariel, 1983. S. Segura Munguía, Gramática latina, Bilbao, Univ. Deusto, 2012; 2016.
Literatura Latina M. von Albrecht, Historia de la literatura romana, trad. esp. I-II, Barcelona, Herder, 1997 y 1999. J. M. André y A. Hus, La historia en Roma, trad. esp., B. Aires, 1975; Madrid, S. XXI, 1983; 1989 3.ª ed.; 2005. E. Bickel, Historia de la literatura romana, trad. esp., Madrid, Gredos, 1982; 2009. L. Bieler, Historia de la literatura romana, trad. esp., Madrid, Gredos, 1980 (reimpr. 1987, 1992, 2000). C. Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, Cátedra, 1997; 2011; 2017. M. C. Howatson (ed.), Diccionario de la literatura clásica, edic. esp. coord. por A. Guzmán Guerra, Madrid, Alianza, 1991; 1999; 2004. E. J. Kenney y W. von Clausen (eds.), Historia de la literatura clásica (Cambridge University), II: Literatura latina, trad. esp., Madrid, Gredos, 1989.
|
|
Complementaria | |
Enlaces de interés:
http://clasicas.usal.es/Recursos.html http://www.estudiosclasicos.org http://www.anmal.uma.es/anmal/recursos0.htm |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es imprescindible tener previamente unos conocimientos elementales sobre la lengua latina para poder cursar esta asignatura de forma adecuada. En ningún caso el no tener dichos conocimientos previos podrá alegarse por parte de los alumnos para tratar de justificar una menor exigencia en los resultados del aprendizaje. |