![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORÍA Y CRÍTICA DEL TEXTO LITERARIO | Código | 00412012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | nalvm@unileon.es jmtrac@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se realiza una aproximación a la Teoría literaria, disciplina que indaga en los rasgos constantes y específicos comunes a muchas obras, establece principios básicos relativos al discurso literario y elabora una clasificación de los géneros. Esta visión se conjuga con la vertiente de la Crítica literaria, que tiene carácter analítico y que trata de estudiar los mecanismos por medio de los cuales un discurso adquiere carácter artístico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1902 | 412CM15 Conocimiento de los conceptos esenciales de los diferentes paradigmas teóricos: imitación, originalidad, ficción, etc |
A1905 | 412CM18 Conocimiento de los mecanismos formales del discurso literario |
A1914 | 412CM26 Dominio de los mecanismos de análisis de textos narrativos, dramáticos y líricos |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para analizar textos literarios según distintos paradigmas teóricos y atendiendo a su pertenencia genérica, e iniciación a una reflexión crítica sobre el hecho literario. | A1902 A1905 A1914 |
B198 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Iniciación a la teoría de la literatura. | 1.- Características del lenguaje literario. 2.- La comunicación literaria. 3.- Soportes de la creación literaria: oralidad, escritura, mass-media y nuevas tecnologías. |
Iniciación al análisis literario. | 4.- Análisis narratológico de textos narrativos. 5.- Análisis semiológico de textos teatrales. 6.- Análisis de textos literarios desde las perspectivas de género y de interculturalidad. 7.- Introducción al análisis de textos líricos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 15 | 35 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 2 | 2 | ||||||
Seminarios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Trabajos | 0 | 7.5 | 7.5 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 18 | 21 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | - Dos tutorías en horario de la asignatura. Solventar y orientar al alumno en los problemas tanto concepturales como de procedimiento y planificación de la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases prácticas en las que se ejemplifica sobre textos teróricos y textos literarios lo visto en las sesiones magistrales |
Otras metodologías | Lecutras relacionadas con la materia de la asignatura que el profesor seleccionará al respecto |
Seminarios | También se plantean una serie de seminarios en los que se tratará de manera monográfica un tema de especial importancia. En ellos se le pide al alumno que aporte información para ponerla en común a lo largo de esos seminarios. |
Trabajos | Revisión bibliográfica por parte de los alumnos para la redacción de trabajos escritos. |
Sesión Magistral | En las clases se alternará la exposición teórica por parte del profesor de los contenidos esenciales. Al mismo tiempo se le insta al alumno a reflexionar sobre conceptos importantes acerca de la materia a través de preguntas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento de los mecanismos formales del discurso literario y su comportamiento comunicativo. Conocimiento de distintos modelos de análisis literarios | 45 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Capacidad para analizar textos literarios según distintos paradigmas teóricos y de pertenencia genérica | 35 % | |
Otras metodologías | Control de las lecturas y asistencia a las tutorías indicadas | 10 % | |
Seminarios | Participación y asistencia tanto en los seminarios como en el resto de clases preparatorias | 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el examen correspondiente a la materia de las sesiones magistrales, con un 45% de la nota final en el proceso de evaluación continua de la asignatura, los estudiantes solo podrán tener hojas de examen y bolígrafo, no se permite el fraude, copia o plagio, ni la tenencia de ningún material ni de medios tecnológicos como relojes digitales y teléfonos móviles. En caso de no cumplir esta normativa se les retirara el examen, se les expulsará del mismo y serán calificados con un suspenso en esa prueba. En las diversas prácticas de resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria se penalizará el fraude, la copia y el plagio con un suspenso en dichas pruebas. Los estudiantes que no superen la evaluación continua y que se presenten a la segunda convocatoria serán examinados con una única prueba en la que podrán incluirse preguntas sobre cualquier contenido teórico y práctico explicado en las clases presenciales de la asignatura. Esa misma prueba será la que han de realizar también los alumnos repetidores en caso de no asistir a las sesiones presenciales y de no superar la evaluación continua. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
"AAVV, Teoría de los géneros literarios, comp. M. A. Garrido, Madrid, Arco Libros, 1988 AAVV. Teoría del poema: la enunciación lírica, eds. Germán Gullón y Fernando Cabo Aseguinolaza, Amsterdam, Rodopi, 1998 DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (ed.), Hermenéutica, Madrid, Arco Libros, 1997 FRENK, Margit, Entre la voz y el silencio, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997 EAGLETON, Terri, Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. ECO, Umberto, Interpretación y sobreinterpretacion, Cambridge Univ. Press, 1997 ECO, Umberto, Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1992 GARCÍA BERRIO, Antonio, Teoría de la literatura, Madrid, Cátedra. LLEDÓ, Emilio, El silencio de la escritura, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, José Enrique, El fragmentarismo poético contemporáneo, León, Universidad, 1997 MAYORAL, José Antonio, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco Libros, 1987 NÚÑEZ RAMOS, Rafael, La poesía, Madrid, Síntesis, 1992. POZUELO YVANCOS, José María, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993 POZUELO YVANCOS, José María, Teoría del lenguaje literario Madrid, Cátedra, 1989. SELDEN, Raman, La teoría literaria contemporánea, Barcelona, Ariel, 1987. SENABRE, Ricardo, Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1987 VILLANUEVA, Darío (comp.), Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994. VILLANUEVA, Darío, Teorías del realismo literario, Madrid, Espasa- Calpe, 1992 ZUMTHOR, Paul, La letra y la voz, Madrid, Cátedra, 1989." " |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |