![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX: TEXTO Y CONTEXTO | Código | 00412028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | jllam@unileon.es mlcuet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Selección y análisis de las obras literarias más representativas del siglo XVIII y XIX, de acuerdo con los distintos géneros literarios. Se hará especial incidencia en el comentario de las principales etapas, movimientos y escuelas de la época estudiada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A1898 | 412CM11 Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación |
| A1912 | 412CM24 Creatividad en el ámbito de la escritura |
| A1913 | 412CM25 Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística |
| B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
| B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
| B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Comprender los textos literarios de los siglos XVIII y XIX como un fenómeno estético y comunicativo y como cauce de transmisión cultural propio del mundo de la Ilustración y del periodo Romántico y Realista. Ello permitirá identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. Aquí se incidirá especialmente en los ámbitos de la pintura y de la música | B198 |
||
| Estar capacitado para reunir e interpretar datos relevantes sobre la materia objeto de estudio y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas significativos de índole social, científica o ética. Resultado del aprendizaje primordial al encontrarnos ante dos siglos -el XVIII y el XIX- pródigos en acontecimientos históricos como la Guerra de la Independencia o las Guerras Carlistas, y culturales como el fenómeno de la Ilustración, todos ellos con profundo reflejo en la literatura | C3 |
||
| Describir las características de un texto literario e identificar sus elementos compositivos: su estructura, los temas principales y subordinados, su versificación (cuando la hubiere), el alcance estilístico de sus niveles fonético, morfosintáctico, semántico y pragmático, los recursos retóricos y poéticos utilizados por su autor para lograr un efecto determinado en su público. Así como la ideología, contenidos, actitud del autor, y finalidad e intención del texto, teniendo en cuenta otros textos afines de otras literaturas o de otras épocas de la literatura española, y aplicando a dicho análisis una perspectiva histórica y comparatista | B191 B198 |
C2 |
|
| Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas para el estudio de la literatura española de los siglos XVIII y XIX y el análisis de los textos literarios de este periodo. Resultado preciso para transmitir dichos conocimientos a personas no expertas y realizar trabajos de investigación. Resultado prioritario ya que al pertenecer la materia al final de la licenciatura capacita al alumno para desarrollar su futura labor docente,investigadora o incorporación a un Master. | A1898 |
||
| Saber buscar la bibliografía relativa a la Literatura española, saber resumir y elaborar recensiones de las lecturas teóricas, saber identificar los temas, sintetizar las ideas principales y las que resultan novedosas, así como las lagunas de conocimiento propio para llegar a la plena comprensión de lo leído, incluyendo una valoración crítica del alcance de las teorías e hipótesis propuestas. Lograr este resultado capacitará al alumno para poder obtener una formación continuada y autónoma una vez terminados sus estudios, permitiendo la actualización de sus conocimientos durante toda su vida profesional | A1898 A1913 |
B203 |
C2 C5 |
| Desarrollar la creatividad en el ámbito de la escritura mediante las lecturas obligatorias que permiten acceder a los diferentes autores y estilos literarios en los géneros narrativo, lírico y dramático | A1912 |
||
| Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y correción estilística. | A1913 |
||
| Conocer y comprender la relación entre las dimensiones social, económica, institucional y cultural del pasado. | |||
| Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por la diversidad cultural y los distintos puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales | |||
| Conocer las fuentes de información de la investigación histórica | |||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Siglo XVIII: Neoclasicismo | Prosa: -La prosa postbarroca -Prosa e Ilustración Teatro: -La reacción antineoclásica -Tragedia y comedia en el siglo XVIII español -Otras manifestaciones escénicas Poesía: -La escuela salmantina y la escuela sevillana |
| Siglo XIX: Romanticismo | Prosa: -Precedentes Románticos. Liberalismo y exilio -La novela. Distintas clasificaciones -El periodismo Teatro: -La querella calderoniana -La evolución del Teatro Romántico Poesía: -Espronceda -Becquer -Otros poetas |
| Siglo XIX: Realismo | Prosa: -La generación del 68: Concepto y componentes -La narrativa de Benito Pérez Galdóss -El Naturalismo: "Clarín" y Emilia Pardo Bazán Teatro: -"La alta comedia" -El Neorromanticismo -Otras manifestaciones escénicas Poesía: -El prosaísmo lírico -Otras manifestaciones |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 20 | 45 | ||||||
| Sesión Magistral | 35 | 26 | 61 | ||||||
| Pruebas prácticas | 2 | 20 | 22 | ||||||
| Pruebas de desarrollo | 2 | 20 | 22 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Comentario de los textos de lectura obligatoria Realización y presentación por escrito según las normas explicitadas en la página web de la signatura de un trabajo de análisis e iniciación a la investigación relacionada con una obra literaria del temario. Exposición oral de dicho trabajo |
| Sesión Magistral | Clases teóricas impartidas por el profesor en las que se explican los contenidos de la asignatura. Las clases teóricas y las clases prácticas están interrelacionadas de modo que cada tema del programa queda ilustrado y completado con su correspondiente lectura, lo que establece un paralelo entre la teoría docente y la praxis creativa. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Prueba de examen: Se realizará el examen final oficial obligatorio. Con carácter voluntario se realizará a mitad del curso un examen parcial eliminatorio de materia. |
Véase prueba de desarrollo |
|
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Comentario de un texto literario perteneciente a las lecturas obligatorias Trabajo escrito original e individual de iniciación a la investigación sobre una obra literaria indicada por el profesor y exposición del mismo. Podrá tener lugar en el marco de un Congreso Estudiantes literatura Española de la ULE |
Véase pruebas prácticas | |
| Pruebas prácticas | Se valorará el conocimiento del alumno sobre las lecturas obligatorias. | 25% | |
| Pruebas de desarrollo | Se valorará el conocimiento teórico del alumno sobre las distintas etapas literarias explicadas en el programa. | 70% | |
| Otros | Participación en clase |
5% |
|
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Listado de libros de lectura obligatoria: Siglo XVIII. Neoclásico - Diego de Torres Villarroel: Vida del doctor D.Diego de Torres Villarroel. (Fragmento de su novela que será facilitado a los alumnos) - José Cadalso: Cartas Marruecas - Leandro Moratín: La Comedia Nueva o El café - Ramón de la Cruz: Manolo - Antología poética del siglo XVIII Siglo XIX. Romanticismo - José María Blanco White: Cartas de España (Fragmento de la obra que será facilitado a los alumnos) - Mariano José de Larra: artículo sin concretar - El Duque de Rivas: Don Alvaro o la fuerza del sino - José Zorrilla: Don Juan Tenorio - José Espronceda: El estudiante de salamanca - Gustavo Adolfo Becquer: Rimas - Benito Pérez Galdos: Tormento - "Clarín": La Regenta - Emilia Pardo Bazán: La Chucha (Relato corto) - José Echegaray: El Gran Galeoto - Ramón Campoamor: Antología poética Manuales de Literatura Francisco Rico: Historia y crítica de la Literatura Española. Barcelona, Ed, Critica, 1982 Felipe Pedraza y Milagros Rodriguez. Manual de Literatura Española, Navarra, Ed. Cénlit, 1982 El resto de la bibliografía se dará a los alumnos al comienzo del curso |
|
| Complementaria | |
| Recomendaciones |