![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL: TEXTO Y CONTEXTO | Código | 00412036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlcuet@unileon.es mjcong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura el estudiante obtendrá conocimientos sobre el Contexto histórico, social y cultural de creación y recepción de la Literatura española medieval, los periodos, géneros, formas, escuelas, obras, temas, formas, tópicos y problemas de la Literatura española medieval, y a aplicar esos conocimientos teóricos a la lectura e interpretación de los textos medievales españoles, comprendiéndolos en profundidad y conectándolos con la tradición literaria posterior. Se trabajará con textos que van desde los comienzos de la literatura española hasta el final del siglo XV. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1898 | 412CM11 Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación |
A1912 | 412CM24 Creatividad en el ámbito de la escritura |
A1913 | 412CM25 Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística |
A1923 | 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes |
B193 | 412CTG4 Enseñar los conocimientos adquiridos relativos a los aspectos lingüísticos, filológicos y literarios de la Lengua Española, transmitir información, ideas, problemas y soluciones en dicha área de estudio, tanto a un público especializado como no especializado. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B204 | 412CTE10 "Utilizar adecuadamente la bibliografía de consulta, sistematizándola, sintetizándola, valorando críticamente sus contenidos y aportaciones a la materia estudiada y encuadrándola en una perspectiva teórica. - " |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Realizar exposiciones orales relativas a su análisis de textos literarios medievales | A1898 A1923 |
B193 |
C5 |
Realizar trabajos escritos de análisis e iniciación a la investigación sobre obras de la literatura española medieval | A1898 A1912 A1913 |
B193 B204 |
C5 |
Conocer los géneros, obras y autores principales de la literatura española medieval | A1923 |
B204 |
C5 |
Apreciar las obras literarias medievales mediante el reconocimiento y disfrute de aquellos aspectos que les son característicos | A1923 |
B198 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. La Literatura medieval española | 1. Características de la literatura medieval española. Periodización. 2. Géneros, formas, escuelas, temas y tópicos. Versificación medieval. 3. El acceso al conocimiento de la Literatura medieval. Problemas textuales, lingüísticos y culturales. |
2. El héroe y la aventura | 1. La literatura del feudalismo. Los cantares de gesta. El "Cantar de Mio Cid". El Romancero. 2. La caballería, la aventura y la guerra vista por los clérigos. El "Poema de Fernán González", el "Libro de Apolonio" y el "Libro de Alexandre". 3. El nacimiento de la novela. El "Zifar" y el "Amadís". Lecturas: Cantar de mio Cid. El Romancero. Libro de Apolonio. Sección del Libro de Alexandre. Sección del Zifar: aventuras de Roboán. Sección del Amadís. |
3. Los santos y la religiosidad medieval | 1. Las vidas de santos, marianas y doctrinales. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Poemas de temática religiosa fuera del mester de clerecía. La "Vida de Santa María Egipciaca". El "Libro de la infancia y muerte de Jesús". 2. El teatro religioso. El Auto de los Reyes Magos. La obra teatral de Gómez Manrique. Lecturas obligatorias: algunas secciones de Los milagros de Nuestra Señora de Berceo, secciones de Santa María Egipciaca, el Auto de los Reyes Magos, secciones de teatro religioso de Gómez Manrique. |
4. El saber | 1. El saber y la Iglesia. La literatura latina medieval. 2. El saber y la corte. Géneros ligados a la monarquía: la historiografía y la legislación. La Escuela de traductores de Toledo y los saberes prácticos. La labor de Alfonso X. 3. El exemplo y la ficción didáctica. Lecturas: El Conde Lucanor |
5. El amor y la mujer | 1. El amor y la mujer en la cultura popular. La lírica primitiva. 3. El amor cortés. La lírica gallego-portuguesa y la lírica castellana cancioneril. 4. El amor y la mujer en la cultura universitaria y los entretenimientos cortesanos. El debate "Razón de amor" y la obra para-teatral "Diálogo entre el Amor, el Viejo y la Hermosa". 2. El amor y la mujer y el punto de vista clerical. El "Libro de buen amor" y "El Corbacho". 5. El amor y la mujer a las puertas del Renacimiento. La ficción sentimental: "Cárcel de amor". 6. "La Celestina". Lecturas obligatorias de este tema: Lírica española de tipo popular, Libro de Buen Amor, Poesía de Cancionero. Razón de amor, Diálogo entre el Amor, el Viejo y la Hermosa, Cárcel de amor, La Celestina. |
6. La corte y la crítica política y social | 1. Literatura y política. La poesía satírica gallego-portuguesa, La poesía satírica castellana. La Danza de la Muerte. 2. El "Rimado de palacio" y la crítica social 3. Mena y el "Laberinto de fortuna" 4. Coplas de Mingo Revulgo, Coplas de la Panadera y Coplas del Provincial 5. El teatro político Lecturas: Fragmentos de las obras satíricas. |
Este programa supone una distribución, organizada temáticamente, de los siguientes contenidos propios de la asignatura: Contexto histórico, social y cutural de la Literatura española medieval. Periodos, géneros, formas, escuelas, temas, tópicos y problemas de la Literatura española medieval. Formas de acceso al conocimiento de la literatura medieval española. Conocimiento de los aspectos teóricos relativos a la Literatura medieval española: La literatura anterior al siglo XIII. La poesía en el siglo XIII. Los orígenes de la prosa castellana. La poesía en del siglo XIV. La prosa del siglo XIV. La poesía del siglo XV. La prosa del siglo XV. El teatro medieval. Se prestará especial atención a los autores y obras más relevantes y a la aplicación de los conocimientos teóricos a la lectura, comprensión, análisis y comentario de los textos literarios. Estos contenidos deberán ser completados por el alumnado mediante la lectura y asimilación de las lecturas obligatorias que se indican en la sección de Fuentes de información y mediante la lectura de otra bibliografía crítica que se indicará en las clases. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 2 | 3 | ||||||
Trabajos | 1 | 15 | 16 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 30 | 30 | ||||||
Seminarios | 3 | 3 | 6 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición oral del tema tratado en el trabajo escrito. |
Trabajos | Realización y presentación por escrito según las normas explicitadas en la página web de la asignatura de un trabajo de análisis e iniciación a la investigación relacionado con una obra literaria medieval castellana seleccionada por el estudiante previo acuerdo con el profesorado. El trabajo será individual o de grupo, dependiendo del número de alumnos matriculados. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de lecturas dramatizadas de textos, comentarios de textos, análisis de obras literarias, participación en debates y otros ejercicios requeridos por el profesorado, que se presentarán en el aula o a través de Moodle. |
Tutoría de Grupo | Explicaciones y resolución de dudas sobre el desarrollo de la asignatura y el sistema de evaluación. Resolución de dudas del alumnado sobre el contenido de las clases magistrales. Orientación sobre trabajos escritos y presentaciones orales y sobre las lecturas. Revisión del trabajo realizado por el alumnado en su tiempo de trabajo personal. |
Otras metodologías | Lecturas obligatorias y voluntarias de obras literarias y de bibliografía crítica. Realización de las lecturas de obras literarias y bibliografía requeridas en la asignatura. Dichas lecturas deberán efectuarse de forma completa y profunda, mediante el análisis, la aplicación de la capacidad crítica y la aplicación de los conocimientos teóricos a la comprensión en la práctica de la obra literaria analizada. La realización de las lecturas derivará en la presentación de una ficha de lectura en la que se analizarán, para el caso de textos narrativos, la estructura de la obra, los personajes, el narrador, el estilo, los temas principales y secundarios, el tiempo y el espacio y el argumento; para el caso de textos dramáticos además se analizarán también las acotaciones; para el caso de textos en verso, se atenderá también a los aspectos métricos. Asistencia a conferencia y a actividades complementarias indicadas por el profesorado. |
Seminarios | Clases de aprendizaje colaborativo, en las que el alumnado, dirigido por el profesorado, aportará sus conocimientos sobre un tema determinado en el que habrá profundizado mediante la asimilación de las lecturas obligatorias y voluntarias realizadas en el tiempo destinado a ello (Otras metodologías). |
Eventos científicos y divulgativos | Asistencia a los eventos científicos y divulgativos indicados por el profesorado. |
Sesión Magistral | Explicaciones teóricas y prácticas de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otras metodologías | Control de la realización de las lecturas de las obras y textos de lectura obligatoria indicados por el profesorado. | 20% | |
Pruebas mixtas | Examen sobre los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el alumnado en las sesiones magistrales, en las exposiciones de trabajos y en las clases prácticas. | 40% | |
Realización y exposición de trabajos. | PROCEDIMIENTO Trabajo escrito original e individual de iniciación a la investigación sobre una obra literaria indicada por el profesorado. Exposición oral del trabajo escrito. Esta exposición oral podrá tener lugar en el marco del un Congreso de estudiantes universitarios de Literatura española en la ULE. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará, además del contenido, la estructura, el uso, cita y asimilación de la bibliografía existente, la presentación y la coherencia y la corrección ortográfica, gramatical y sintáctica. Se valorará la exposición oral en cuanto a contenidos, estructura, claridad y corrección lingüística de la expresión, capacidad de comunicación y dominio del tema. |
30% | |
Otros | Participación activa en las clases, seminarios, eventos científicos y divulgativos y realización de las tareas y ejercicios solicitados por el profesorado. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se tendrán en cuenta las normas aprobadas por la Comisión Permanente de Consejo de Gobierno respecto a las "Pautas de Actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". Las fechas de exámenes se indicarán en la página web de la Facultad de Filosofía y Letras. Para aprobar la asignatura será indispensable aprobar (obtener un 50% de la nota máxima) por separado: 1) la prueba mixta, 2) el control de la realización de las lecturas y textos de lectura obligatoria indicados por el profesorado y 3) el trabajo escrito. En segunda convocatoria: Al alumnado que haya obtenido en primera convocatoria más de un 50% de la nota reservada para calificar las actividades presenciales (la asistencia y participación en sesión magistral, la presentación de trabajos orales y la resolución de ejercicios), se le aplicará en segunda convocatoria el mismo sistema de evaluación que en primera convocatoria, conservándosele la calificación obtenida en dichas actividades presenciales. En ese caso, en la segunda convocatoria únicamente se podrá presentar nueva versión del trabajo escrito que se haya presentado oralmente ya en primera convocatoria, no pudiendo presentarse un trabajo escrito que no haya sido expuesto o presentado oralmente en las clases. Si el estudiante no ha obtenido en primera convocatoria más de un 50% de la nota reservada para calificar las actividades presenciales, los porcentajes de evaluación serán los siguientes: Trabajo escrito: 30 % Prueba mixta: 40% Lecturas: 30 % Todos los trabajos y pruebas presentadas que no sean obra del estudiante o contengan plagios serán rechazados como no presentados. ------------------
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad de interrelacionar los conocimientos teóricos y los prácticos. En los trabajos y ejercicios será requisito imprescindible la originalidad y la entrega en el plazo fijado. Se valorará la correcta estructuración y organización de la exposición. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Manual:
1. Lírica popular 2. Cantar de Mío Cid 3. Auto de los Reyes Magos 4. Libro de Apolonio 5. Libro de Buen Amor 6. Conde Lucanor 7. Poesía de cancionero 8. Cárcel de amor 9. La Celestina 10. Romancero 11. Fragmentos breves de otras obras señalados en la página web de la asignatura Ediciones recomendadas para la lectura de estas obras: Lírica española de tipo popular (ed. M. Frenk Alatorre), Cátedra: Letras Hispánicas, 60. Cantar de Mio Cid (ed. Alberto Montaner),RAE-Círculo de lectores. Romancero (ed. P. Díaz-Mas), Crítica: Biblioteca clásica, 8. Libro de Apolonio (ed. Dolores Corbella), Cátedra: Letras Hispánicas, 348. Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor (ed. Alberto Blecua), Cátedra: Letras Hispánicas,70. Poesía de cancionero (ed. Alvaro Alonso), Cátedra: Letras Hispánicas, 247. Don Juan Manuel, El conde Lucanor (ed. G. Serés), Crítica: Biblioteca Clásica, 6. Diego de San Pedro, Cárcel de amor (ed. Carmen Parrilla), Crítica. Biblioteca Clásica. Fernando de Rojas, La Celestina (ed. dir. F. Rico), Crítica: Biblioteca Clásica, 20. (Algunas de las editadas en la colección Biblioteca Clásica de la editorial Crítica, que son las más recomendables, ya no están disponibles en el mercado, y pueden ser substituidas por ediciones de Cátedra de estas obras) Antologías (podrán leerse por estas antologías algunos de los textos obligatorios) Poesía española I: Edad Media: Juglaría, clerecía y romancero, ed. Fernando Gómez Redondo, Barcelona, Crítica (Páginas de biblioteca clásica). Poesía española I: Edad Media: lírica y cancioneros, Barcelona, Crítica (Páginas de biblioteca clásica). Teatro medieval 2: Castilla. Barcelona, Crítica (Páginas de biblioteca clásica) o Teatro medieval, ed. Ana María Álvarez Pellitero, Austral (Colección Espasa Calpe A 157). Cuento y novela corta en España I: Edad Media, ed. M. J. Lacarra, Barcelona, Crítica (Páginas de biblioteca clásica).
|
|
Complementaria | |
La bibiografía de consulta se indicará en las clases y en la página web de la asignatura. Se considera imprescindible el manejo de los volúmenes correspondientes a Edad Media de la Historia crítica de la literatura española dirigida por Francisco Rico y publicada por editorial Crítica.
BIBLIOGRAFIA GENERAL: MANUALES ALBORG, J.L., Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media y Renacimiento, Madrid, Gredos,1970. CANAVAGGIO, J., Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994. DEYERMOND, A., ed., Historia y crítica de la literatura española. Tomo 1: Edad Media, Barcelona, Crítica, 1979. DEYERMOND, A., ed., Historia y crítica de la literatura española. Tomo 1: Edad Media. Primer suplemento, Barcelona, Crítica, 1991. DEYERMOND, A., Historia de la literatura española. Tomo 1: Edad Media, Barcelona, Ariel, 1973. DIEZ BORQUE, J. M., Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media, Madrid, Taurus, 1982. LÓPEZ ESTRADA, F., Introducción a la Literatura Medieval Española (BRH, Manuales, 4), Madrid, Gredos, 1979 (4ª ed. revisada). PEDRAZA JIMÉNEZ, F.B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española. Tomo I: Edad Media, Tafalla, Editorial Cenlit, 1981. VALBUENA PRAT, Angel, Historia de la Literatura Española. Tomo I: Edad Media, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1981. VV.AA. Historia de la literatura española. Tomo I [hasta fines del XVII], Madrid, Cátedra, 1990. Colecciones de historias de la literatura (dedican un folleto o un volumen breve a cada tema): - Cuadernos de estudio. Serie Literatura, Madrid, Editorial Cincel, 1980. - Lectura crítica de la Literatura Española, Madrid, Playor, 1982. - Historia crítica de la Literatura Hispánica, Madrid, Taurus, 1987. - Historia de la Literatura Española, Madrid, Júcar, 1993. OTRA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CADA TEMA SE INDICARÁ A PETICIÓN DEL ALUMNADO O DURANTE LAS CLASES |
Recomendaciones |