![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES | Código | 00412038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jllam@unileon.es mlcuet@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocimiento y dominio de la técnica del comentario de texto, de las distintas formas de acercamiento crítico al texto literario, con un planteamiento fundamental filológico y práctico. Los comentarios versarán sobre autores canónicos castellanos o españoles desde la Edad Media hasta la actualidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1898 | 412CM11 Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas al estudio de la literatura española y al análisis de textos literarios, siendo capaz de transmitir dichos conocimientos a personas no expertas, y de realizar trabajos de investigación |
A1912 | 412CM24 Creatividad en el ámbito de la escritura |
A1913 | 412CM25 Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial, como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística |
A1923 | 412CM9 Conocer la literatura en lengua española (historia, épocas, géneros, autores, obras) creada en España y en los distintos países americanos en los que ésta se produce, con especial atención en los textos literarios más representativos e influyentes |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B192 | 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético. |
B194 | 412CTT1 Adquirir la capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, que posibilite emprender estudios posteriores de carácter especializado y desarrollar tareas en el ámbito de la investigación; trabajar en equipos interdisciplinares aportando abstracción y pensamiento crítico. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los textos de la literatura española como un fenómeno estético y comunicativo determinante de cada etapa histórica y cultural. Ello permitirá identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística | A1912 A1923 |
B198 |
|
Estar capacitado para reunir e interpretar datos relevantes sobre la materia objeto de estudio y emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas significativos de índole social, científica o ética pertenecientes a la época a la que pertenece el texto literario seleccionado | C3 |
||
Describir las características de un texto literario e identificar sus elementos compositivos. Su estructura, los temas principales y subordinados, su versificación (si la hubiere), el alcance estilístico de sus niveles fonético, morfosintáctico, semántico y pragmático, los recursos retóricos y poéticos utilizados por su autor para lograr un efecto determinado en el público. Se tendrán en cuenta otros textos afines de otras épocas de la literatura española y se atenderá especialmente a los rasgos del género ( lírico, narrativo o teatral) | B191 B198 |
C2 |
|
Conocer las herramientas, programas y aplicaciones informáticas adecuadas para el análisis e identificación de un texto literario. Resultado preciso para trasmitir dichos conocimientos a personas no expertas y realizar trabajos de investigación. También resultado prioritario ya que al pertenecer la asignatura al final del Grado capacita al alumno para desarrollar su futura labor docente, investigadora o su incorporación a un Master | A1898 |
B192 |
|
Saber buscar la bibliografía relativa a la Literatura Española, saber resumir y elaborar recensiones a través de los textos propuestos, obteniendo una valoración crítica del género y la época literaria propuestos. Lograr este resultado capacitará al alumno para obtener una formación continuada y autónoma una vez termina dos sus estudios, permitiendo la actualización de sus conocimientos durante toda su vida profesional | B203 |
C2 C5 |
|
Desarrollar la creatividad en el ámbito de la escritura mediante el análisis e interpretación de los textos lo que permitirá al alumno acceder a los distintos sistemas de análisis crítico en la comprensión de textos, así como al conocimiento de diversos autores y géneros literarios | A1912 |
B198 |
|
Desarrollar destrezas enfocadas hacia aspectos de la actividad editorial como la elaboración de ediciones críticas o la realización de tareas de asesoramiento y corrección estilística | A1913 |
B194 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Concepto, modelos y obras fundamentales para el comentario literario de textos hispánicos. | 1.1 Revisión de distintos métodos de comentario de textos. 1.2 Uso de diccionarios (Diccionario etimológico de la lengua castellana, Covarrubias, Autoridades...) y de diferentes manuales métricos y retóricos. 1.3 Texto y contexto: historias de la literatura, monografías y artículos académicos. |
2. Textos medievales | 2.1 Análisis e interpretación del «Exenplo XI» de El conde Lucanor, de Juan Manuel: «De lo que contesció a un deán de Sanctiago con don Yllán, el grand maestro de Toledo». 2.2 Análisis e interpretación del poema «tradicional»: «¡Ay de mí, que en tierra ajena». |
3. Textos del Siglo de Oro | 3.1 Análisis e interpretación del soneto XIII de Garcilaso de la Vega: «A Dafne ya los brazos le crecían» (v. 1). 3.2 Análisis e interpretación del poema 16, «Contra un juez avaro», de Luis de León: «Aunque en ricos montones» (v. 1). 3.3 Análisis del soneto de Góngora «En este occidental, en este, oh Licio,» (v. 1). 3.4 Análisis e interpretación del romance de Lope de Vega «Sale la estrella de Venus» (v. 1). 3.5 Análisis e interpretación del soneto de Quevedo «Al túmulo de Fadrique de Toledo»: «Al bastón que le vistes en la mano» (v. 1). |
4. Textos de los siglos XIX, XX y XXI. | 4.1 Comentario de la novela Torquemada en la hoguera, de Benito Pérez Galdós. 4.2 Comentario de la novela Gran Sol, de Ignacio Aldecoa. 4.3 Comentario del poema «La canción del verano suena más que la Eneida», de Juan Antonio Gonzalez Iglesias. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 44 | 44 | 88 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Trabajos | 1 | 10 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 8 | 16 | 24 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 10 | 13 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 10 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En el ámbito de la docencia, las clases teóricas se fundamentarán en la exposición. Las clases prácticas se basarán en el análisis de textos y el control de lecturas. Sin embargo, la separación total entre teoría y práctica resulta imposible y aun improcedente, por lo que estarán siempre relacionadas. En ambos casos, se facilitarán las oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en las aulas como en las tutorías colectivas o personalizadas. En el ámbito del aprendizaje, en las clases teóricas se pretende y espera la participación activa del alumno. Se valorarán sus intervenciones tanto en la formulación de preguntas o ampliaciones sobre las lecciones, como en las posibles respuestas a cuestiones que el profesor pueda plantear sobre la explicación. En las clases prácticas la participación resulta igualmente básica, y será obligatoria la asistencia. |
Tutoría de Grupo | Tutoría donde se explica el desarrollo de la asignatura, se dirige el trabajo del alumnado a lo largo de la asignatura, se resuelven dudas y se realiza la preparación de la exposición del comentario de un texto literario. Son un instrumento docente para guiar y orientar al alumno sobre la adquisición de conocimientos y la utilización de recursos de análisis e interpretación de textos. El estudiante podrá solicitar también tutorías individuales centradas en sus dudas o trabajos. |
Trabajos | Preparación y exposición oral de un comentario realizado por el alumno de un texto literario asignado por el profesorado. El comentario se entregará por escrito. |
Sesión Magistral | Clases impartidas por el profesor en las que se explican los contenidos de la asignatura. Se orientarán a establecer la metodología, las fuentes de información y su uso, y la contextualización de los textos objeto de análisis e interpretación. Tendrán una orientación hacia el aprendizaje de tipo práctico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la participación activa en las sesiones magistrales. |
20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la participación activa en las clases prácticas, interviniendo en los debates sobre análisis e interpretación de los textos propuestos y preparando previamente un borrador del comentario. Una vez corregido el comentario en la clase, el estudiante entregará una versión escrita del mismo. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y en caso de ausencia deberá presentarse el justificante correspondiente o compensarse, de acuerdo con el profesorado, con la entrega de otras tareas. PROCEDIMIENTOS Control de la asistencia y control de la participación del estudiante en los debates sobre los comentarios de texto. Entrega de los ejercicios escritos. |
20% | |
Trabajos | CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la originalidad, la correcta estructuración y organización del comentario elegido por el alumno. Así mismo, se valorará la exposición oral y la expresión escrita correcta, y la localización, análisis del texto y la síntesis de la bibliografía utilizada. PROCEDIMIENTOS Exposición oral en clase de un comentario de texto y entrega del comentario escrito. |
Se califica en el apartado de Realización y exposición de trabajos. | |
Pruebas prácticas | CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la adquisición por parte del estudiante de conocimientos prácticos sobre la metodología del comentario mediante un examen que consistirá en la realización de un comentario literario sobre un texto literario español. Se exigirá un correcto dominio del uso de la lengua española (Correcta ortografía, sintaxis, precisión en la expresión, coherencia en la exposición). PROCEDIMIENTOS Realización de un comentario escrito, con una duración de 2 horas, que consistirá en el análisis e interpretación de un texto literario propuesto por el profesorado. |
40% | |
Realización y exposición de trabajos. | CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se valorará la originalidad, la correcta estructuración y organización del comentario elegido por el alumno. Así mismo, se valorará la exposición oral y la expresión escrita correcta, y la localización, análisis del texto y la síntesis de la bibliografía utilizada. PROCEDIMIENTOS Exposición oral en clase de un comentario de texto y entrega del comentario escrito. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se tendrán en cuenta las normas aprobadas por la Comisión Permanente de Consejo de Gobierno respecto a las "Pautas de Actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación". Fechas de Evaluación: Se publicarán en la página web y en el tablón de anuncios de la Facultad de Filosofía y Letras. Para poder evaluar todos los apartados es necesario que el alumno haya aprobado (50% o porcentaje mayor) el examen.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
SOBRE EL COMENTARIO LITERARIO Carrasco, I y G. Fernández Ariza, eds., El comentario de textos, Universidad de Málaga, 1998. Díez Borque, J. M.ª, Comentario de textos literarios. Métodos y práctica, Madrid, Playor, 1977. Domínguez Caparrós, J., Introducción al comentario de textos, Madrid, MEC, 1977. Lázaro Carreter, F. y G. Correa Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 1974. Navarro Durán, R., La mirada al texto. Comentario de textos literarios, Barcelona, 1995. Paraíso, I., El comentario de textos poéticos, Madrid, Júcar, 1988. Villanueva, D., El comentario de textos narrativos: novela y cuento, Madrid, Mare Nostrum, 2006. VV. AA., El comentario de textos, Madrid, Castalia, 4 vols., 1973-1983.
MANUALES DE TERMINOLOGÍA Y RETÓRICA Azaustre Galiana, A. y Casas Rigall, J., Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997. Estébanez Calderón, D., Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 1996. Frenzel E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid, Gredos, 1976 (1970 en alemán). Frenzel E., Diccionario de motivos de la literatura universal, Madrid, Gredos, 1980 (1976 en alemán). Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1968. Lausberg, H., Elementos de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1975. Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986. Platas Tasende, A. M.ª, Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa-Calpe, 2000.
MANUALES DE MÉTRICA López Estrada, F., Métrica española del siglo XX, Gredos, Madrid, 1970. Navarro Tomás, T., Métrica española, Nueva York, Las Américas, 1966; Madrid, Guadarrama, 1974. Paraíso, I., La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco-Libros, 2000. Quilis, A., Métrica española, Madrid, Alcalá, 1973; Barcelona, Ariel, 1984. Spang, K., Ritmo y versificación: teoría y práctica del análisis métrico y rítmico, Universidad de Murcia, 1983.
HISTORIAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Barroso, A. y otros: Introducción a la literatura española a través de los textos, Madrid, UNED, 1990. Pedraza Jiménez,
F. y Rodríguez Cáceres, M., Manual de
literatura española, Pamplona, Cenlit, 1995.
El resto de lecturas y ediciones se le facilitarán o indicarán a los estudiantes durante el desarrollo del curso. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Llevar al día todo tipo de lecturas y trabajo, a fin de que la asimilación de contenidos resulte efectiva. Adoptar pautas de trabajo personal constantes, que eviten la nociva acumulación de lecturas y de estudio. |