Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura LENGUAS ROMANCES Código 00412041
Enseñanza
GRADO EN LENGUA ESPAÑOLA Y SU LITERATURA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Optativa Cuarto Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA
Responsable
LE MEN LOYER , JEANNICK YVONNE
Correo-e jyleml@unileon.es
mcegif@unileon.es
Profesores/as
EGIDO FERNÁNDEZ , MARÍA CRISTINA
LE MEN LOYER , JEANNICK YVONNE
Web http://
Descripción general Tras un tema introductorio que situa las lenguas romanicas dentro de la gran familia indoeuropea y hace hincapie en algunos conceptos basicos (filologia romanica, cambio linguistico, etc.), se estudia la historia de las lenguas desde el latin hasta la actual diversidad romance: sustratos, romanizacion, superestratos, constitucion de las lenguas y dialectos romances, etc.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MORALA RODRIGUEZ , JOSE RAMON
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA GRANDE ALIJA , FRANCISCO JAVIER
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA LANERO RODRIGUEZ , MARIA DEL CARMEN
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MAQUIEIRA RODRIGUEZ , MARINA
Secretario FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA MARTINEZ GAVILAN , MARIA DOLORES
Vocal FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA PRADO IBAN , MARIA ELENA

Competencias
Código  
A1928 412CMAT13 Comprender los conceptos propios de los campos de la variación diatópica
A1930 412CMAT15 Conocer las distintas lenguas romances, y de la situación el español dentro del conjunto románico
B190 412CTG1 Conocer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes, tanto en la perspectiva sincrónica como diacrónica, de las diversas ramas o áreas de estudio relativas a la Lengua Española en sus manifestaciones lingüísticas y literarias.
B191 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad.
B193 412CTG4 Enseñar los conocimientos adquiridos relativos a los aspectos lingüísticos, filológicos y literarios de la Lengua Española, transmitir información, ideas, problemas y soluciones en dicha área de estudio, tanto a un público especializado como no especializado.
B197 412CTE3 Conocer la gramática del español en el nivel fonológico, morfológico, sintáctico y léxico semántico, la variación lingüística en sus diversas manifestaciones (dialectos, niveles y registros) y su historia externa e interna, enmarcándola en el origen y formación del conjunto de las lenguas peninsulares y del resto de la Romania. Dicho conocimiento ha de capacitar para el análisis y comentario filológico, lingüístico, pragmático y discursivos de textos orales o escritos procedentes de las diversas etapas del desarrollo histórico.
B204 412CTE10 "Utilizar adecuadamente la bibliografía de consulta, sistematizándola, sintetizándola, valorando críticamente sus contenidos y aportaciones a la materia estudiada y encuadrándola en una perspectiva teórica. - "
B205 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Situar las lenguas románicas dentro de la gran familia indoeuropea. A1930
B197
B205
C3
Conocer los conceptos básicos de la disciplina. B190
B197
Identificar los rasgos fonéticos y gramaticales de las distintas lenguas romances. A1930
B191
Valorar la importancia del influjo del sustrato y del superestrato en la conformación de cada una de las lenguas romances, teniendo en cuenta sus rasgos comunes debidos a su origen latino. A1928
B193
B197
C4
Identificar y comentar los rasgos lingüísticos de los textos románicos. A1930
B197
B204
C3

Contenidos
Bloque Tema
TEMA 1.- Introducción a la historia de las lenguas románicas

TEMA II.- El latín y las primitivas lenguas de la península

TEMA III.- Sustratos y Superestratos

TEMA IV.- Del latín a las lenguas romances

TEMA V.- Lenguas y dialectos romances

TEMA VI.- Vocalismo romance

TEMA VII.- Consonantismo romance

TEMA VIII.- El sustantivo y el adjetivo en las lenguas romances

TEMA IX.- El sistema verbal romance

TEMA X.- El léxico romance

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 20 15 35
 
Seminarios 9 0 9
Tutoría de Grupo 2 0 2
Trabajos 1 6.5 7.5
Otras metodologías 0 11 11
 
Sesión Magistral 25 37.5 62.5
 
Pruebas mixtas 1.5 10 11.5
Pruebas prácticas 1.5 10 11.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Aplicación de la teoría a la resolución de ejercicios y tareas prácticas de distinto tipo que supondrán la preparación previa por parte del alumno.
Seminarios En esta asignatura, los seminarios servirán para analizar y comentar las lecturas obligatorias seleccionadas por el profesor, lo que supone una preparación previa por parte del alumno.
Tutoría de Grupo La primera, al comenzar el curso, servirá para presentar la asignatura y dar las indicaciones oportunas sobre la bibliografía y el trabajo individual del alumno. La segunda servirá para aclarar dudas sobre las lecturas, las prácticas y la elaboración del trabajo,
Trabajos El alumno deberá realizar un trabajo de carácter teórico-práctico. También se incluyen los resultados de la resolución de los ejercicios y tareas prácticas propuestos. Asimismo, este apartado comprende el tiempo dedicado a las lecturas generales y específicas que se señalen a lo largo del curso y que servirán de ampliación o profundización en aquellos contenidos que no hayan podido ser abordados en las clases teóricas.
Otras metodologías Revisión bibliográfica y orientaciones individuales a los alumnos para realizar los trabajos de la asignatura o para planificar futuros TFG.
Sesión Magistral Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se expondrán los contenidos de los temas correspondientes. Dada la amplitud del temario, se proporcionarán materiales a través de la plataforma Moodle (dossieres didácticos elaborados por el profesor), fotocopias, etc.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Seminarios
Trabajos
descripción
Las tutorias individuales se concertaran con el profesor mediante correo electronico o en persona.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral

Un examen final escrito con preguntas de desarrollo y de respuesta corta sobre contenidos teóricos del temario. Se valorarán también todos los aspectos relativos a la corrección en la expresión escrita.
30%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Un examen final escrito que demuestre la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones prácticas de distinto tipo. Se valorará también la corrección en la expresión escrita. 30%
Seminarios Control y seguimiento de las lecturas obligatorias asignadas por el profesor. 10%
Trabajos Control y seguimiento de los trabajos individuales, valorando la calidad de los mismos en función de la bibliografía utilizada, la labor de análisis y síntesis. 20%
Otros En este apartado se valorara la presencia y participacion activa en clase, mediante hoja de firmas y registro del numero de intervenciones realizadas, valorando la regularidad y pertinencia de las mismas. 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para aplicar estos porcentajes es imprescindible que el alumno obtenga como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en los exámenes correspondientes a las partes teórica y práctica de la asignatura.

Los únicos materiales a disposición del alumno el día del examen serán: los folios para realizarlo, los bolígrafos, el típex y la hoja en la que figuran las preguntas (por lo tanto, ningún otro objeto, como móvil, ordenador, etc. podrá estar visible). Se observará la resolución aprobada por la ULE sobre copia, plagio o fraude (29/01/2015)


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

La bibliografía básica y lecturas obligatorias se seleccionarán a lo largo del curso, en función de los intereses y necesidades del alumno.
Complementaria

Aitchison, J. (1991), El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia?, Barcelona, Ariel Lingüística, 1993.

Allières, J. (2001), Manuel de linguistique romane, Paris, Honoré Champion.

Alonso, A. (1974), “Substratum y superstratum”, Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos, pp. 258-271.

Alvar, M. y Rohlfs, G. (1979), Estudios sobre el léxico románico, Madrid, Gredos.

Bader, F. (1994), Langues indo-européennes, Paris, CNRS.

Baldinger, K. (1972), La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos.

Bec, P. (1971). Manuel pratique de philologie romane, Paris, Picard.

Bourciez, E. (1967), Eléments de linguistique romane, Paris, Klincksieck.

Camproux, Ch. (1979), Les langues romanes, Paris, Presses Universitaires de France.

Díaz y Díaz, M.C. (1950), Antología del latín vulgar, Madrid, Gredos.

Fernández González, J.R. (1985), Gramática histórica provenzal, Oviedo, Servicio de publicaciones de la Universidad.

Fradejas Rueda, J.M. (2010), Las lenguas románicas, Madrid, Arco/Libros.

García-Hernández, B. (1980), “El desarrollo de la expresión analítica en el latín vulgar. Planteamiento general”, RSEL, 10, 2, pp. 307-330.

Gargallo Gil, J.E., Guía de lingüística románica, Barcelona, PPU, 1989.

Gargallo Gil, J.E. y M.R. Bastardas (coords.) (2007), Manual de lingüística románica, Barcelona, Ariel.

Gauger, H.M. (1989), Introducción a la lingüística románica, Madrid, Gredos.

Grandgent, C.H. (1991), Introducción al latín vulgar, Madrid, CSIC.

Herman, J. (1997), El latín vulgar, Barcelona, Ariel (título original: Le latin vulgaire, 1975, Paris).

Iordan, I. (1967), Lingüística románica, Madrid, Alcalá (Trad. de M. Alvar).

Iordan, I. y Manoliu, M. (1972), Manual de lingüística románica, 2 vols., Madrid, Gredos.

Kersaudy, G., Langues sans frontières. A la découverte des langues de l’Europe, Paris, Collection AutrementFrontières, 2001.

Klinkenberg, J.M. (1999), Des langues romanes, Bruxelles, de boeck-duculot.

Martinet, A. (1994), De las estepas a los océanos, Madrid, Gredos.

Menéndez Pidal, R. (1950), “Modo de obrar del sustrato lingüístico”, RFE, pp. 1-8.

Meyer-Lübke, W. (1890), Grammaire des langues romanes, Paris, 4 vols., reimpres. en 1974.

Munteanu Colán, Dan, Breve historia de la lingüística románica, Madrid, Arco/Libros, 2005.

Perret, M. (1998), Introduction à l’histoire de la langue française, Paris, Sedes.

Pöckl, W., Rainer, F., Pöll B., Introducción a la lingüística románica, Madrid, Gredos, 2004.

Posner, R. (1996), Las lenguas romances, Madrid, Cátedra, 1998.

Ramat, P. y Ramat Anna Giacolone (eds.) (1993), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, Cátedra, 1995.

Renzi, L. (1976), Introducción a la filología románica, Madrid, Gredos, 1982.

Reinheimer, S. y L. Tasmowski, Pratique des langues romanes, Paris, L’Harmattan, 1997.

Schmidely, J. (coord.), De una a cuatro lenguas: del español al portugués, al italiano y al francés, Madrid, Arco/Libros, 2001.

Tagliavini, C. (1949), Orígenes de las lenguas neolatinas, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

Teyssier, P., Comprendre les langues romanes. Du français à l’espagnol, au portugais, à l’italien et au roumain. Méthode d’intercompréhension, Paris, Chandeigne, 2004.

Väänänen, V. (1968), Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1988.

Vàrvaro, A. (1988), Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona, Sirmio.

Vidos, B. (1959), Manual de lingüística románica, Madrid, Gredos.

Vilar, F. (1971), Lenguas y pueblos indoeuropeos, Madrid.

Walter, H. (1994), La aventura de las lenguas en occidente, Madrid, Espasa, 1997.

Wartburg, W. (1952), La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, Gredos.

DICCIONARIOS

Alonso Estravís, I. (1986), Dicionário da lingua galega, 3 vols., Madrid, Alhena.

Fabra, P. (1932), Diccionari general de la llengua catalana, Barcelona, EDHASA, 1981.

Figueiredo, C. de (1939), Grande dicionário da lingua portuguesa, 2 vols., Lisboa, Bertrand Editora, 1986.

Corominas, J. y Pascual, J.A. (1980-1991), Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (DCECH), 6 vols., Madrid, Gredos.

García de Diego, V. (1954), Diccionario Etimológico Español e Histórico (DEEH), Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

Meyer-Lübke, W. (1935), Romanisches Etymologisches Wörterbuch (REW), Heidelberg, Carl Winter, Universitätsverlag, 1968.

RAE, Diccionario de Autoridades. Los seis tomos se publicaron de 1726 a 1739. Ed. Facsímil, Madrid, Gredos, 3 vols., 1979.

RAE, Diccionario de la Lengua Castellana (a partir de la edición de 1925 Diccionario de la Lengua Española), Madrid, Espasa-Calpe.


Recomendaciones