|  | Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | PATRIMONIO CULTURAL | Código | 00412049 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza | 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Optativa | Cuarto | Segundo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma | 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable | 
 | Correo-e | vjimg@unileon.es ofera@unileon.es cferr@unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as | 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Introducción a las cuestiones generales que permiten la comprensión y conocimiento del concepto de Patrimonio Cultural, su conservación, custodia y gestión, con especial incidencia en los patrimonios artísticos, documentales, arqueológicos y etnográficos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión | 
 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias | 
| Código | |
| A1972 | 412CA11 "Conocimiento de la Historia y los problemas que plantea actualmente la conservación, restauración y gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural" | 
| A2009 | 412CA45 Introducir en el análisis e interpretación de las fuentes propias de la disciplina | 
| A2010 | 412CA47 Apreciar los valores estéticos de la obra de arte y extraer información sobre la cultura que la ha generado. Además de poseer su propio valor intrínseco, la obra de arte es un excelente medio para entender y apreciar las distintas civilizaciones y culturas en las que ha sido creada, propiciando valores de respeto y tolerancia básicos para una cultura de paz | 
| A2015 | 412CAT1 Adquirir autonomía en el aprendizaje de nuevos conocimientos y técnicas | 
| A2019 | 412CAT5 Desarrollar el espíritu analítico y crítico del alumno y su sensibilidad para ver, leer y escuchar (música, video, escultura sonora,…) la obra de arte | 
| Resultados de aprendizaje | 
| Resultados | Competencias | ||
| Conseguir un conocimiento general sobre el Patrimonio Cultural, su importancia, las medidas básicas destinadas a su conservación y los conceptos fundamentales en los que se basa actualmente su gestión. | A1972 A2009 A2010 A2019 | ||
| Conocer y manejar el lenguaje específico y la terminología básicas de la conservación, la restauración, la gestión, la tutela y la difusión del Patrimonio Cultural. | A2015 | ||
| Contenidos | 
| Bloque | Tema | 
| 1. Introducción al Patrimonio Cultural. | 1.1- Concepto de Patrimonio Cultural. 1.2- Definiciones y clasificación de los Bienes culturales | 
| 2. El Patrimonio Artístico y Documental. | 2.1- Concepto de Patrimonio Artístico y Patrimonio Documental. 2.2- Evolución del concepto de Patrimonio Artístico a lo largo de la historia. 2.3- Principios y criterios de la conservación del Patrimonio Artístico y Documental. 2.4- La gestión del Patrimonio Artístico y Documental. | 
| 3. El Patrimonio Arqueológico. | 3.1- ¿Qué es el Patrimonio arqueológico? 3.2- La gestión del Patrimonio arqueológico. 3.2.1- Recuperación. 3.2.2- Protección y conservación. 3.2.3- Divulgación. | 
| 4. El Patrimonio Etnográfico. | 4.1- Patrimonio Cultural e identidad. 4.2- Expresiones rituales y simbólicas. | 
| Planificación | 
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
| Seminarios | 3 | 0 | 3 | ||||||
| Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
| Trabajos | 3 | 6 | 9 | ||||||
| Sesión Magistral | 30 | 38 | 68 | ||||||
| Pruebas mixtas | 2 | 46 | 48 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías | 
| descripción | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases prácticas se utilizarán para proponer y resolver aplicaciones de los conocimientos impartidos en las clases teóricas. Las clases prácticas permitirán la adquisición de habilidades y puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal del alumno. Para valorar las competencias adquiridas, los alumnos entregarán trabajos escritos, realizados individualmente, que estarán elaborados según las normas y modelos que se expondrán en clase. | 
| Seminarios | Los seminarios consistirán en la puesta en común y debate de aquellos temas que hayan sido previamente propuestos por el profesor y que los alumnos hayan preparado de forma personal o bajo la supervisión del profesor. Cada alumno deberá entregar un trabajo escrito en el que recoja su aportación al tema debatido | 
| Tutorías | En las tutorías se atenderá a los estudiantes para tratar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para intentar resolver cualquier dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura. | 
| Trabajos | |
| Sesión Magistral | Clases teóricas en las que el profesor expondrá, con ayuda del correspondiente aparato gráfico, los contenidos de la materia | 
| Tutorías | 
| 
 | 
 | 
| Evaluación | 
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Un examen escrito en el que el alumno demostrará el conocimiento y la comprensión de la materia *Para que se pueda evaluar este apartado, será condición necesaria que el alumno haya superado la calificación de aprobado en el examen. | 50% | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valoración de las intervenciones en las clases prácticas y de la capacidad de expresión oral. Valoración de los trabajos realizados, que atenderá la estructura, calidad, fuentes bibliográficas, originalidad, uso correcto de la terminología específica, claridad y corrección en la redacción. El alumno deberá demostrar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos. | 30% | |
| Seminarios | Seminarios. Valoración del trabajo escrito y de la exposición en clase, atendiendo a la estructura, calidad, fuentes bibliográficas, originalidad, uso correcto de la terminología específica, claridad y corrección en la redacción, así como a la capacidad de expresión oral. El alumno deberá demostrar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos. | 20% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
| Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. Los alumnos de 2ª matrícula se pondrán en contacto con el profesor a principios de curso para conocer los criterios que se seguirán para su evaluación. Se observará la resolución de la ULE sobre copia, plagio y fraude aprobada el 29/01/2015. En las pruebas de evaluación solo estará permitido utilizar el material autorizado expresamente por el profesor. Para superar la asignatura será necesario tener aprobados todos los campos evaluables. | |||
| Fuentes de información | 
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura | 
| Básica |  PRATS, L, Antropología y Patrimonio, Ariel, Barcelona, 2004  MACARRÓN, A. M., , Conservación del patrimonio cultural: criterios y normativas, Ed. Síntesis, , Madrid, 2008  GARCÍA FORTES, S. & FLOS TRAVIESO, N., Conservación y restauración de bienes arqueológicos, Ed. Síntesis, Madrid, 2008  GARCÍA MORALES, M. V. ET AL., El estudio del patrimonio cultural , Ed U. Ramón Areces, Madrid, 2017  GARCÍA CUETOS, M. P., , El patrimonio cultural. Conceptos básicos, , Zaragoza, 2012  HERNÁNDEZ, HERNÁNDEZ, F., , El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Ed. Trea, Gijón, 2002  BALLART, J, El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Ed. Ariel , Barcelona 2007  BALLART J. , El Patrimonio Histórico y Arqueológico: valor y uso, Ed. Ariel, Barcelona, 1997  HAMMERSLEY M.; ATKINSON, P, Etnografía, Paidós, Barcelona, 2007  PÉREZ-JUEZ GIL, A, Gestión del Patrimonio Arqueológico, Ed. Ariel, Barcelona, 2006  TUGORES, F. y PLANAS, R, Introducción al patrimonio cultural, Ed. Trea, Gijón, 2006  CHOAY, F., La alegoría del patrimonio, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2007.  MATEOS RUSILLO, S. M., La difusión preventiva del patrimonio cultural , Ed. Trea, Gijón, 2016  QUEROL, M.A, Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Akal., Madrid, 2010  FERNÁNDEZ DE PAZ, E.; AGUDO TORRICO, J., Patrimonio cultural y Museología, FAAEE, Santiago de Compostela, 1999  PRATS, L.; INIESTA, M, Patrimonio etnológico, FAAEE, Tenerife, 1993  GARCÍA MORALES, M. V.; SOTO CABA, V., Patrimonio histórico artístico, Ed. U. Ramón Areces, Madrid, 2011  MORALES, A., Patrimonio Histórico Artístico, Ed. Historia 16, Madrid, 1996 | 
| Complementaria | |
| En las primeras clases del curso se facilitará un repertorio bibliográfico más amplio, con los comentarios y aclaraciones pertinentes. | 
| Recomendaciones |