![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO FIN DE GRADO | Código | 00412050 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | afernr@unileon.es mcegif@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B190 | 412CTG1 Conocer y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes, tanto en la perspectiva sincrónica como diacrónica, de las diversas ramas o áreas de estudio relativas a la Lengua Española en sus manifestaciones lingüísticas y literarias. |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B192 | 412CTG3 Reunir e interpretar información relevante relacionada con la Lengua Española y su literatura, obtener conclusiones y emitir juicios razonados de carácter científico, social y ético. |
B193 | 412CTG4 Enseñar los conocimientos adquiridos relativos a los aspectos lingüísticos, filológicos y literarios de la Lengua Española, transmitir información, ideas, problemas y soluciones en dicha área de estudio, tanto a un público especializado como no especializado. |
B194 | 412CTT1 Adquirir la capacidad de estudiar y aprender de forma autónoma, que posibilite emprender estudios posteriores de carácter especializado y desarrollar tareas en el ámbito de la investigación; trabajar en equipos interdisciplinares aportando abstracción y pensamiento crítico. |
B195 | 412CTE1 Adquirir el dominio instrumental de la Lengua Española, que posibilite una eficaz comunicación, argumentación y perlocución tanto oral como escrita |
B196 | 412CTE2 Poseer los conocimientos lingúísticos necesarios para comprender e interpretar las lenguas como sistemas semiológicos teniendo en cuenta todos los factores que inciden en los actos comunicativos, así como analizar las estructuras de las lenguas en sus distintos niveles |
B197 | 412CTE3 Conocer la gramática del español en el nivel fonológico, morfológico, sintáctico y léxico semántico, la variación lingüística en sus diversas manifestaciones (dialectos, niveles y registros) y su historia externa e interna, enmarcándola en el origen y formación del conjunto de las lenguas peninsulares y del resto de la Romania. Dicho conocimiento ha de capacitar para el análisis y comentario filológico, lingüístico, pragmático y discursivos de textos orales o escritos procedentes de las diversas etapas del desarrollo histórico. |
B198 | 412CTE4 Comprender el discurso literario como fenómeno estético y comunicativo, y como cauce de creación y transmisión cultural; identificar y describir sus mecanismos formales y relacionarlos con otras formas de producción artística. |
B199 | 412CTE5 Conocer los movimientos, géneros, autores y obras capitales de la Literatura Española e Hispanoamericana en sus diversos periodos históricos desde el punto de vista teórico y mediante la aplicación de estos conocimientos en el análisis e interpretación de textos literarios. |
B200 | 412CTE6 Adquir los conocimientos teórico-metodológicos necesarios para la enseñanza del español como segunda lengua y utilizar adecuadamente las estrategias, materiales y recursos tácnicos que posibilitan la adquisición de la competencia comunicativa. |
B202 | 412CTE8 Aplicar adecuadamente los medios que aportan las nuevas tecnologías a cualquier aspecto de los estudios filológicos, lingüísticos o literarios, y capacidad para valorar su utilidad y aprovechamiento en cada caso concreto. |
B203 | 412CTE9 Saber emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos. |
B204 | 412CTE10 "Utilizar adecuadamente la bibliografía de consulta, sistematizándola, sintetizándola, valorando críticamente sus contenidos y aportaciones a la materia estudiada y encuadrándola en una perspectiva teórica. - " |
B205 | 412CTE11 Poner en relación el conocimiento lingüístico y literario sobre la Lengua Española con otros aspectos de su historia y cultura, así como con otras áreas, disciplinas y campos del saber. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Todos los que se asocian a las competencias de la titulación tal y como aparecen expresadas en la memoria verificada y en el Apartado Competencias de esta guía docente | B190 B191 B192 B193 B194 B195 B196 B197 B198 B199 B200 B202 B203 B204 B205 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Estudios sincrónicos y diacrónicos de Lengua española | Los temas concretos se proponen al inicio de cada curso por los profesores de las distintas áreas de conocimiento con docencia en el Grado. José R. Morala Manuel Iglesias Bango Cristina Egido Fernández Carmen Lanero Rodríguez |
Lingüística general Pagmática y análisis del discurso Sociolingüística Psicolingüística Enseñanza de español para extranjeros | Francisco Javier Grande Alija Mª Dolores Martínez Gavilán Elena Prado Ibán Esther Álvarez García Mercedes Rueda Rueda Milka Villayandre LLamazares |
Estudios de Literatura Española en sus diferentes periodos históricos | Mª José Conde Guerri Mª Luzdivina Cuesta Torre Juan Matas Caballero Javier Ordiz Vázquez Jacobo Llamas |
Teoría de la Literatura | Natalia Álvarez Méndez José Manuel Trabado Cabado |
Área temática de Filología Latina | Juan Francisco Domínguez Domínguez María Asunción Sánchez Manzano |
Área temática de Filología Griega Módulo de Idiomas | Manuel Andrés Seoane Rodríguez |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 15 | 285 | 300 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tutoría grupal del coordinador de Grado con los alumnos en la que se informa de la normativa general al respecto, así como del Reglamento específico de la Facultad y del Grado. Sesiones individuales de orientación para la realización y defensa del trabajo fin de grado de cada estudiante con su tutor/a. Ambos fijarán de común acuerdo el número y fechas de las mismas |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otros | Valoración del trabajo escrito elaborado por el alumno, documentación y material complementario presentado al Tribunal Exposición y defensa pública ante el Tribunal. Informe del Tutor del TFG |
20% 30% 50% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la página web de la Facultad se hace pública toda la información sobre normativa del TFG, calendario oficial (fechas de matrícula, de depósito y de exposición y defensa) correspondiente a cada curso académico, asignación de temas y tutores, comisiones evaluadoras, criterios de evaluación, etc. https://www.filosofiayletras.unileon.es/trabajos-fin-de-grado/ |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Las fuentes de información serán las indicadas en cada caso por el tutor. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es imprescindible que el estudiante consulte cada curso académico la información actualizada sobre los TFG publicada de la página web de la Facultad de Filosofía y Letras. |