![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA | Código | 00413001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mctors@unileon.es jmsanl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2097 | 413CA1 Conocer y demostrar conceptos y conocimientos básicos de la historia. |
A2105 | 413CA3 Conocer y utilizar métodos y técnicas básicos de la historia. |
A2106 | 413CA4 Comprender los diversos puntos de vista que se derivan de los procesos históricos |
A2111 | 413CAT1 Trabajo en grupos, análisis y síntesis, expresión escrita y oral. |
B211 | 0413CTE14 Conocimiento de la historia y cultura vinculadas a los países de habla inglesa y su relación con la historia y cultura españolas como requisito para la comprensión de sus textos. |
B222 | 0413CTG3 Aprender a asimilar, interactuar y colaborar a través de la realización de tareas y la resolución de problemas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Distinguir las diferentes etapas del desarrollo histórico y los criterios empleados para su distinción, manejando tanto la periodización como la cronología de dichos periodos. | A2097 A2105 A2106 A2111 |
B211 B222 |
C1 |
Conocer los conceptos básicos, las estructuras y la metodología científica elemental que se aplica a las ciencias históricas, identificando los grandes ámbitos del análisis histórico | A2097 A2105 A2106 A2111 |
B222 |
C1 |
Reconocer el carácter científico y la función social de la Historia, así como las fuentes, de todo tipo, que se utilizan en el estudio de la Historia. | A2105 A2106 A2111 |
B222 |
C1 |
Participar y colaborar activamente en las tareas del equipo y fomentar la confianza, la cordialidad y la orientación a la tarea conjunta. | A2097 A2105 A2106 A2111 |
B222 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Qué es la Historia II. El tiempo en la Historia. III. Los grandes ámbitos en el análisis histórico IV. El desarrollo histórico: la Prehistoria. V. El desarrollo histórico: la Edad Antigua. VI. El desarrollo histórico: La Edad Media VII. El desarrollo histórico: La Edad Moderna VIII. El desarrollo histórico: La Edad Contemporánea | I.1. La Historia como ciencia y el sujeto de la Historia. I.2. La objetividad y/o subjetividad de la Historia. I.3. Función social de la Historia. I.4. El oficio del Historiador. II.1. El tiempo histórico. II.2. La cronología. II.3. La división de la Historia. III.1. Sistemas económicos. III.2. Organización social. III.3. Cultura y mentalidades. III.4. Estructura política. III.5. El motor de la Historia: cambios y pervivencias. IV.1. El límite inferior: La hominización. IV.2. Paleolítico y Mesolítico. IV.3. El Neolítico. IV.4. El Calcolítico. IV.5. Edad del Bronce y Edad del Hierro. V.1. La formación del Estado: Oriente Próximo y Egipto V.2. La Polis V.3. El Imperio Romano VI.1. Europa occidental, de los reinos bárbaros al feudalismo. VI.2. Europa oriental: Bizancio. VI.3. El Islam medieval. VI.4. La periferia de Europa. VII.1. El Antiguo Régimen y la sociedad estamental. VII.2. Las fuerzas económicas en la Edad Moderna. VII.3. El Estado Moderno. VIII.1. Revolución industrial, movimiento obrero y capitalismo. VIII.2. Revoluciones burguesas, nacionalismo e imperialismo. VIII.3. Democracia y totalitarismo. VIII.4. Conflictos armados, derechos humanos y globalización. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 32 | 0 | 32 | ||||||
Seminarios | 4 | 10 | 14 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 48 | 0 | 48 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 50 | 52 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Clases prácticas, en grupo, contando con herramientas de apoyo (textos, proyecciones, etc.). |
Seminarios | Se estimulará la discusión sobre aspectos abordados en clase, de forma específica y monográfica, facilitando la participación del alumnado. |
Tutoría de Grupo | Una al mes, aproximadamente. Asistencia vinculada al seguimiento del alumno. Independientemente, el alumno, solo o en grupo, podrá requerir la ayuda del docente previa cita por e-mail. |
Sesión Magistral | Clase expositivas con apoyo de presentaciones powerpoint, en las que se exponen las líneas básicas de las temáticas abordadas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | SEMINARIOS: se evaluará la participación y exposición. | 10% | |
Pruebas mixtas | PRUEBAS MIXTAS: como criterios de evaluación, se tendrá en cuenta el manejo de los conceptos y de los procesos de carácter histórico abordados, así como una estructura correcta, una expresión adecuada (ortografía, redacción), considerándose que los errores conceptuales, cuando lleguen a categoría de disparate, podrán ser causa suficiente para una calificación negativa. | 60% | |
Otros | TUTORIA EN GRUPO: seguimiento, participación y colaboración. Se valorará con un 10%. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS/EJERCICIOS EN EL AULA ORDINARIA: se evaluará el trabajo durante las clases prácticas con un 20%. |
10% 20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. La entrega de los trabajos/ejercicios sera de carácter obligatorio. No se permitirán dispositivos electrónicos durante la realización de los exámenes finales. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. Pruebas finales: Las fechas de la prueba en primera y segunda convocatorias están disponibles en el tablón de anuncios del Centro y en la web de la Facultad, en el apartado de información académica. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |