![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FONÉTICA Y FONOLOGÍA INGLESA | Código | 00413009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcgutl@unileon.es cgomc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?titula=0413 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | PRESENTACIÓN BREVE DE LA ASIGNATURA: La asignatura se centra en el análisis de las características fundamentales de la Fonética y Fonología Inglesa tanto a nivel segmental como suprasegmental, sus principales aplicaciones y su relación con otras áreas del estudio de la lengua. MATERIA EN LA QUE SE INCLUYE: Descripción científica de la lengua inglesa. JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO E INTERRELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS: Esta asignatura es fundamental para desarrollar un conocimiento científico de la lengua inglesa, por lo que está estrechamente relacionada con todas las demás que forman parte de la misma materia: Gramática Inglesa, Historia de la Lengua Inglesa y Variedades del Inglés. A su vez, es fundamental para desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita eficaz en lengua inglesa, por lo que esta estrechamente relacionada con todas las asignaturas de Lengua Inglesa y, en general, con todas las asignaturas en las que el uso de dicha lengua resulte imprescindible. INTERÉS PARA EL FUTURO PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE: Esta asignatura contribuye a la capacitación del estudiante de cara a su futuro profesional, ya que potencia tanto el conocimiento científico de la lengua inglesa como la capacidad de comunicación (comprensión y expresión) oral y escrita en dicha lengua, tan necesaria y valorada hoy en día en el mundo laboral. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2039 | 413CMAT18 "Conocer en profundidad la descripción científica (conceptos y terminología) de la lengua inglesa en todos sus niveles de análisis: fonético, léxicogramatical y discursivo" |
A2045 | 413CMAT23 Conocimiento avanzado de las técnicas y métodos del análisis lingüístico del inglés |
A2096 | 413CMATT9 Desarrollar la capacidad de comunicación, argumentación y perlocución oral y escrita eficaz en lengua inglesa |
B222 | 0413CTG3 Aprender a asimilar, interactuar y colaborar a través de la realización de tareas y la resolución de problemas. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Descripción científica crítica y efectiva de los principales recursos lingüísticos de la lengua inglesa en sus niveles fonético y fonológico tanto a nivel segmental como suprasegmental, utilizando la terminología adecuada. | A2039 |
||
Uso de las principales técnicas y métodos del análisis lingüístico del inglés en los niveles fonético y fonológico. | A2045 |
||
Desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita correcta y eficaz en lengua inglesa, con especial incidencia en la pronunciación de dicha lengua. | A2096 |
||
Asimilación, interacción y colaboración a través de la realización de tareas y la resolución de problemas. | B222 |
||
Desarrollo de aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Phonetics and Phonology. | 1.1. Speech and language. 1.2. Phonetics and Phonology: phonemes and allophones. 1.3. Transcription systems. |
2. Speech production. | 2.1. The organs of speech. 2.2. Initiation, articulation, phonation. |
3. English phonemes and allophones. | 3.1. English vowels. 3.2. English diphthongs. 3.3. English consonants. |
4. English syllables and word stress. | 4.1. Syllable structure. 4.2. The nature and levels of stress. |
5. English connected speech. | 5.1. English rhythm. 5.2. Strong and weak forms. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 26 | 30 | 56 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 22 | 20 | 42 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 20 | 25 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1.5 | 8 | 9.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 8 | 10 | ||||||
Pruebas orales | 0.5 | 4 | 4.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se desarrollarán los diferentes bloques de contenidos de la asignatura mediante la lección magistral participativa, en la que el profesor no sólo realizará una exposición los contenidos correspondientes, sino también planteará una serie de cuestiones con el fin de favorecer la participación activa de los alumnos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Como complemento a las cuestiones tratadas en las sesiones magistrales, se propondrán y resolverán diferentes tipos de ejercicios (por ejemplo, descripción articulatoria de vocales y consonantes, transcripción, prácticas de pronunciación, etc.) y se guiará a los alumnos para que actúen por ellos mismos, tanto de manera individual como de manera interactiva y colaborativa. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Como complemento a las cuestiones tratadas en el aula ordinaria, se realizarán prácticas de audición y pronunciación en un laboratorio equipado con los medios necesarios para realizar dichas actividades. Los alumnos podrán realizar dichas prácticas de manera autónoma para adecuar el ritmo de trabajo a las necesidades individuales de cada uno. Además, se guiará a los alumnos para que puedan utilizar el material de trabajo fuera del laboratorio. |
Tutorías | Se dedicarán a dudas sobre cuestiones teórico-prácticas, lecturas u otras tareas propuestas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | PARTE 1. Prueba presencial: Resolución de problemas y ejercicios. |
25% | |
Pruebas de desarrollo | PARTE 2a. Prueba presencial: Conceptos y lecturas. | 30% | |
Pruebas prácticas | PARTE 2b. Prueba presencial: Resolución de problemas y ejercicios. | 25% | |
Pruebas orales | PARTE 3: Prueba presencial: Expresión oral. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. FECHAS DE EVALUACIÓN PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA Las fechas se anunciarán con la debida antelación vía Moodle. SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA Fecha oficial correspondiente. Partes: 2a, 2b y 3. La parte 1 NO se realizará en la 2ª convocatoria. 2. OTROS COMENTARIOS Y SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA PARTE 1: Se realizará sólo en la 1ª convocatoria. La calificación de la 1ª convocatoria se conservará sólo para la 2ª convocatoria y no para siguientes matrículas. PARTES 2a, 2b y 3: Para aprobar la asignatura será necesario aprobar cada una de las partes 2a, 2b y 3 con al menos el 50% en cada una de dichas partes. Sólo podrán realizar la parte 3 aquellos alumnos que hayan obtenido una puntuación de al menos el 50% en cada una de las partes anteriores (2a y 2b). Si se suspende alguna de ellas (2a, 2b y/o 3), en la 2ª convocatoria se repetirá/n la/s partes suspensa/s. Las calificaciones de la/s parte/s aprobada/s en la 1ª convocatoria únicamente podrán conservarse para la 2ª convocatoria y no para siguientes matrículas. Todas las partes de la evaluación se realizarán en el aula o en el laboratorio correspondiente. 3. SUMA DE NOTAS: Si alguna o todas las partes 2a, 2b y/o 3 está/n suspensa/s, la nota que constará en acta será la nota media de la/s parte/s suspensas. Sólo se añadirá la calificación de la parte 1 cuando las partes 2a, 2b y 3 estén aprobadas. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN A. Nivel de conocimiento, comprensión y capacidad de transmisión (oral y escrita) clara y correcta de los aspectos trabajados. B. Grado de competencia comunicativa (oral y escrita) organizada, clara, fluida, correcta y eficaz en lengua inglesa. 5. PLAGIO Y FRAUDE Durante el desarrollo de las pruebas escritas no se permitirá manejar ningún material, aparato o recurso salvo lo necesario para escribir (bolígrafos) y el papel proporcionado por el profesorado. Durante el desarrollo de las pruebas orales no se permitirá manejar ningún material o aparato salvo lo necesario para llevar a cabo la prueba oral. El papel, si fuera necesario, será proporcionado por el profesorado. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. 6. MÉTODO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVO EN SUPUESTOS ESPECIALES Y EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE Aquellos alumnos que no puedan acogerse al sistema de evaluación continua por motivos justificados deberán notificárselo a la profesora responsable al comienzo de la asignatura con el fin ser evaluados mediante el sistema de evaluación que tiene las siguientes partes, cada una de las cuales tiene el siguiente valor relativo en la calificación final: las partes 2a + 2b + 3 (30% + 50% + 20%). Será obligatorio aprobar cada una de las partes mencionadas. Se aplican los criterios especificados en los anteriores apartados. El mismo método se seguirá en la convocatoria extraordinaria de diciembre. La evaluación final tendrá lugar en las fechas previstas para ello con el resto de alumnos de la asignatura. Plagio y fraude: (Consultar Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015). La mera tenencia de materiales, medios y recursos tecnológicos y la utilización de herramientas de Inteligencia Artificial queda terminantemente prohibida durante la realización de los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes, a no ser que los profesores responsables permitan su uso, lo cual debe quedar registrado en la guía docente. En caso de detectarse alguna irregularidad en el examen o prueba de evaluación correspondiente por no cumplir con lo anterior, la calificación en la convocatoria afectada será SUSPENSO (0,0), eliminándose derecho a la convocatoria inmediatamente siguiente en la que figurará, asimismo, SUSPENSO (0,0). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Recursos disponibles: Materiales específicos disponibles en fotocopiadora y/o en la plataforma virtual. Cambridge Dictionary: https://dictionary.cambridge.org/ Lecturas obligatorias (fragmentos): Giegerich, H. 1992/1995. English Phonology. An Introduction. Cambridge: CUP. Kelly, G. 2000/2004. How to Teach Pronunciation. Harlow: Pearson Education Limited. Mott, B. 2005. English Phonetics and Phonology for Spanish Speakers. Barcelona: Universitat de Barcelona. Roach, P. 1983/2002. English Phonetics and Phonology. A Practical Course. Cambridge: CUP. |
|
Complementaria | |
LIBROS: Cruttenden, A. 2001. Gimson's Pronunciation of English. London: Arnold. Davenport , M. & Hannahs, S.J. 1998. Introducing Phonetics and Phonology. London: Arnold. Hancock, M. 2003. English Pronunciation in Use. Cambridge: CUP. Hancock, M. & Donna, S. 2007. English Pronunciation in Use. Intermediate. Cambridge: CUP. Hewings, M. 1993. Pronunciation Tasks. Cambridge: CUP. Hewings. M. 2007. English Pronunciation in Use . Advanced . Cambridge: CUP. Kenworthy, J. 2000. The Pronunciation of English. A Workbook. London: Arnold. Roach, P. 1983/2002. English Phonetics and Phonology. A Practical Course. Cambridge: CUP. Rogerson, P. & Gilbert, J.B. 1997. Speaking Clearly . Cambridge: CUP. Vaughan-Rees, M. 2010. Rhymes and Rhythm: A poem-based course for English pronunciation. Garnet Education. Wells, J. C. 2009. Longman Pronunciation Dictionary. Hong Kong: Longman. RECURSOS ELECTRÓNICOS: SHIP OR SHEEP. MINIMAL PAIR ESL PRONUNCIATION PRACTICE: http://www.shiporsheep.com/ BBC. THE SOUNDS OF ENGLISH: http://www.bbc.co.uk/learningenglish/english/features/pronunciation/introduction PRONUNCIATION RESOURCES: http://blogs.uab.cat/englishphoneticsuab/resources-on-pronunciation/ PHONETICS RESOURCES ON THE WEB: http://faculty.washington.edu/dillon/PhonResources/PhonResources.html LIST OF PHONETICS URLs: http://www.linguistlist.org/issues/11/11-1812.html ONLINE PHONETICS COURSE: http://www.unil.ch/ling/phonetique/api1-eng.html UCLA PHONETICS LAB ARCHIVE: http://hctv.humnet.ucla.edu/departments/linguistics/VowelsandConsonants/index.html WWW.PHONOLOGY.NET FOR ENGLISH LANGUAGE LEARNERS & TEACHERS. Phonemic Transcription of English Received Pronunciation: http://www.phonology.net/ WWW.PHONOLOGY.NET FOR ENGLISH LANGUAGE LEARNERS & TEACHERS. On-Line Phonology Course: http://www.celt.stir.ac.uk/staff/HIGDOX/STEPHEN/PHONO/PHONOLG.HTM ENGLISH PHONOLOGY FOR THE KAEPS SYSTEM. Aspiration, cluster simplification, palatalization, tapping, velarized /l/, vowel length: |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
IMPORTANTE: Como parte fundamental de su aprendizaje, serán responsabilidad del alumno: la asistencia, la participación y el trabajo (tanto en equipo como individual) en las actividades presenciales y en las no presenciales. También es imprescindible leer en alto, conversar y escuchar materiales en lengua inglesa, así como el uso de nuevas tecnologías, entendido como parte del "life-long learning". |