![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIóN A LA SINTAXIS DEL ESPAñOL | Código | 00412013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | maiglb@unileon.es mclanr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.gruposincom.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se desarrollan los principios básicos (unidades, conceptos, límites…) de la sintaxis. Se hace hincapié en la estructura sintáctica de los enunciados y, en concreto, en sus constituyentes funcionales, que se adscriben a determinadas categorías en virtud de las funciones que pueden contraer al integrarse en unidades superiores. Entre aquellas se establece una jerarquía que permite distinguir entre complementos argumentales, adjuntos y periféricos. Tal distinción se aplicará no solo a las que conocemos tradicionalmente como funciones oracionales (sujeto, complemento directo, indirecto, circunstancial…), sino también a los complementos que forman parte de los sintagmas nominales, adjetivales y adverbiales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1924 | 412CMAT1 Conocer la lengua española como estructura o sistema susceptible de análisis y descripción en distintos planos o niveles: fonético y fonológico, morfológico, sintáctico y léxicosemántico. |
A1946 | 412CMAT3 Conocer las técnicas y métodos de análisis lingüístico, así como de la terminología empleada por las distintas disciplinas que describen la lengua española desde una perspectiva sincrónica. |
A1957 | 412CMAT4 Conocer las unidades pertinentes en cada nivel y de las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que contraen. |
B191 | 412CTG2 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de síntesis, en la elaboración y defensa de argumentos y en la resolución de problemas sobre el ámbito de estudio mencionado, tanto en contextos académicos como profesionales. Aplicar los conocimientos y capacidades señaladas en actividades o trabajos desarrollados en contextos internacionales valorando la diversidad y multiculturalidad. |
B196 | 412CTE2 Poseer los conocimientos lingúísticos necesarios para comprender e interpretar las lenguas como sistemas semiológicos teniendo en cuenta todos los factores que inciden en los actos comunicativos, así como analizar las estructuras de las lenguas en sus distintos niveles |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar, diferenciar y clasificar unidades sintácticas | A1924 |
B191 |
C2 |
Reconocer y describir relaciones combinatorias propias de los citados niveles. | A1957 |
||
Relacionar los datos del análisis lingüístico con principios pragmáticos y discursivos | B196 |
||
Realizar análisis y comentarios lingüísticos de textos orales y escritos con el fin de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos | A1946 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque único | 1. La Sintaxis. Introducción general (i). Unidades sintácticas. Modelos sintácticos. 2. La Sintaxis. Introducción general (ii). Funciones, relaciones y funtivos. Funciones sintácticas y funciones semánticas. Funciones sintácticas y funciones informativas. La focalización. Las categorías y la transposición. La visualización. 3. El sintagma verbal (i). Los complementos argumentales. 4. El sintagma verbal (ii). Los complementos circunstanciales. Funciones periféricas. 5. El sintagma verbal (iii). La atribución. 6. El sintagma verbal (iv). Los pronombres. Construcciones reflexivas y afines. 7. Los derivados verbales. 8. El sintagma nominal. Tipos de Sintagma nominal y estructura básica. 9. El sintagma adjetival. Tipos de Sinrtagma adjetival y estructura básica. 10. El sintagma adverbial. Tipos de Sintagma adverbial y estructura básica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 9 | 0 | 9 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 15 | 35 | ||||||
Tutoría de Grupo | 7 | 0 | 7 | ||||||
Trabajos | 1 | 15 | 16 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 4.5 | 6.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 4.5 | 6.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | En esta asignatura los seminarios se conciben como ampliación o profundización por parte del profesor en aquellos contenidos que no hayan podido ser abordados en las clases teóricas en toda su amplitud o complejidad. Serán temas prefijados de especial interés y que supondrán la preparación previa por los alumnos para favorecer el debate y la interacción, tanto entre ellos como con el profesor. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de la teoría a la resolución de ejercicios y tareas prácticas de distinto tipo.Se utilizarán textos, literarios o no, que reflejen el uso actual de la lengua y que servirán de apoyo al comentario y resolución de cuestiones concretas relativas acualquier apartado de la asignatura. Asimismo, se plantearán actividades encaminadas a demostrar que el alumno domina y comprende las lecturas obligatorias u otras complementarias que se especificarán con antelación. Prácticas de análisis sintáctico y visualización de textos escritos. Se incluye aquí también el tiempo correspondiente a la exposición de trabajos durante el curso. |
Tutoría de Grupo | Servirán para aclarar dudas sobre la teoría y sobre las lecturas básicas o complementarias. Asimismo, incluirán un seguimiento de las tareas prácticas que el alumno debe realizar de forma individual tanto dentro como fuera del aula. También podrán servir para indicar orientaciones sobre los trabajos a realizar y las exposiciones. |
Trabajos | Se considera aquí el tiempo estimado que cada alumno dedicará a lo largo del cuatrimestre a realizar pequeños trabajos que podrán ser escritos u orales. También se incluyen los resultados de la resolución de ejercicios o de cualquiera de las tareas prácticas propuestas. Serán intervenciones breves tanto en las clases prácticas como en las horas de tutorías grupales. Asimismo este apartado comprende el tiempo dedicado a las lecturas generales y específicas que se señalen. |
Otras metodologías | |
Sesión Magistral | Se desarrollarán mediante lecciones impartidas por el profesor en las que se exponen los contenidos de los temas correspondientes. En ellas se utilizarán los manuales que se incluyen en la bibliografía básica, así como materiales proporcionados a través del Moodle institucional. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua a través de controles de moodle, exámenes escritos o ejercicios realizados con aplicaciones gratuitas descargables o utilizables en línea. Estos controles, exámenes, y ejercicios pueden constar de preguntas de desarrollo, de verdadero/falso, de relación, de elección múltiple y de respuesta corta sobre cuestiones de tipo teórico. Se valorará también la correcta expresión escrita (incluida la ausencia de faltas de ortografía). | 20% | |
Seminarios | Las actividades desarrolladas se evaluarán junto con las actividades teóricas (Sesión Magistral) mediante controles de Moodle, exámenes escritos, o ejercicios realizados mediante aplicaciones gratuitas descargables o utilizables en línea. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Ejercicios de aplicación de la teoría. Podrán ser orales o escritos. Se valorará también la correcta expresión escrita (incluida la ausencia de faltas de ortografía) u oral. El examen escrito puede ser sustituido por cuestionarios realizados a través del moodle institucional, o por ejercicios realizados mediante aplicaciones gratuitas descargables o utilizables en línea. | 30% | |
Trabajos | Se controlarán las lecturas realizadas a lo largo del curso, así como los ejercicios y actividades prácticas de diferente tipo realizadas tanto dentro como fuera del aula. Podrán ser escritos u orales. Valoración del trabajo y de los ejercicios, así como de la exposición efectuada. Se valorará también la capacidad de expresión oral y escrita reflejada en ellos. Para valorar este apartado se podrán realizar tareas, glosarios, lecciones de moodle, o controles mediante aplicaciones gratuitas descargables o utilizables en línea. La presentación de un trabajo o tarea copiados (de cualquier libro, de internet, de otros años...) se considerará plagio y, por lo tanto, provocará que el alumno no pueda ser evaluado en la asignatura. |
30% | |
Otros | Se podrán realizar tutorías grupales (una en noviembre y otra en diciembre). Estas tutorías son obligatorias y se valorarán como asistencias. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder aplicar estos criterios, el alumno habrá de obtener al menos un 3 (sobre 6) en la suma de los apartados Sesión Magistral, Seminarios y Resolución de problemas/ejercicios. Cuando se realicen varios controles de moodle en el mismo apartado, la nota final será la media geométrica, y no la media aritmética, de los que se hayan realizado en el apartado en cuestión. En la realización de los exámenes teóricos no se permitirá la utilización de ningún tipo de material "auxiliar" (apuntes, resúmenes, libros...). La utilización de móviles, tabletas, ordenadores o cualquier otro medio tecnológico está expresamente prohibida. Si el alumno es sorprendido en su uso, se le retirará el examen, será expulsado del aula y se considerará suspenso en la convocatoria correspondiente, además de verse implicado en el procedimiento sancionador correspondiente, según las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" aprobadas por Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/2015. En los exámenes prácticos, exposiciones de trabajos y tareas, el profesor responsable y los profesores colaboradores (en su caso) detallarán en su momento mediante correo electrónico la posibilidad o no de utilizar materiales "auxiliares", o medios tecnológicos. La realización de un control de moodle de manera no presencial (sin el consentimiento expreso del profesor responsable o de los profesores colaboradores, en su caso) o la elaboración de un trabajo o tarea mediante plagio tiene las mismas consecuencias que sorprender al alumno copiando, con los efectos que se acaban de señalar. En la segunda convocatoria solo se podrán recuperar los apartados Sesión Magistral, Seminarios y Resolución de problemas/ejercicios. Las fechas de evaluación se publicarán en la Web y en los tablones de anuncios de la facultad de Filosofía y Letras |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALARCOS, E.: Gramática de la Lengua Española, RAE, Espasa-Calpe, Madrid, págs. 255-312.GUTIÉRREZ, S.: Variaciones sobre la atribución, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, capítulos 1, 2, 4, 5 y 6.GUTIÉRREZ, S., IGLESIAS, M. y LANERO, C.: Análisis sintáctico 1, Madrid, Ed. Anaya.GUTIÉRREZ, S.: "Es necesario el concepto de oración", Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 14, 2, 1984, pp. 245-270.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011): Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid, Espasa Libros. Apartado I, págs. 2-14; y Apartado IIIa, págs. 176-236. |
|
Complementaria | |
ALARCOS, E. (1970): Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos.ALCINA, J. y BLECUA, J. M. (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (Dirigida por) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols., Espasa CalpeGÓMEZ TORREGO, L. (2002): Análisis sintáctico. Teoría y práctica, Ediciones SM, Madrid.GONZÁLEZ CALVO, J. M. (1993): La oración simple, Arco Libros, Madrid.GUTIÉRREZ, S. (1986): Variaciones sobre la atribución, Secretariado de Publicaciones de |
Recomendaciones |