![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LITERATURA NORTEAMERICANA I | Código | 00413025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjalvm@unileon.es imarj@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se aborda el estudio de la literatura norteamericana desde sus comienzos hasta el siglo XX: principales autores y movimientos literarios con especial atención a la formación histórica y cultural de los Estados Unidos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2070 | 413CMAT46 Apreciar y valorar distintas manifestaciones culturales, con el fin de fomentar una noción de ciudadanía integradora basada en el respeto por la diversidad cultural, de género, raza, clase, orientación sexual o de las personas con necesidades educativas especiales |
A2091 | 413CMATT4 Capacidad de análisis y síntesis de textos literarios y culturales. |
B210 | 0413CTE13 Conocimiento de las tradiciones literarias en lengua inglesa y su relación con las españolas. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
La consecución de estos resultados de aprendizaje se completará con Literatura Norteamericana II y de forma excepcional con Literatura Norteamericana III. En esta asignatura el nivel será de inicial a medio. Reconocer los autores, periodos, movimientos y tendencias críticas más relevantes para el estudio de las Literaturas en Lengua Inglesa. Analizar textos literarios y no literarios de manera crítica y redactar ensayos sobre diversos temas relacionados con la literatura y otras manifestaciones artísticas y culturales. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica o la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet, así como de analizar y elaborar textos de diferentes tipos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis relevantes Desenvolverse en entornos multiculturales y de mostrar valores de respeto y tolerancia, compromiso con la ética medioambiental, con la igualdad entre hombres y mujeres, y solidaridad con las personas discapacitadas | A2070 A2091 |
B210 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCTION: The nature of "American Civilization". | European background of the United States History Explorations and early settlement The American experience in literature. Literature, society, and history in America. Introduction to major themes in American Literature. |
THE COLONIAL PERIOD (1607-1795): | Travellers and explorers. First settlements. Religion, politics and literature in the formative years. Puritanism. Native American traditions. Readings: Captivity narratives - Jonathan Edwards, "Sinners in the Hands of an Angry God" - Anne Bradstreet & Edward Taylor (poems) |
FROM THE REVOLUTIONARY WAR TO THE CIVIL WAR 1765-1865 | The emergence of the "American voice" in literature. Political thought and Enlightenment. New England: Transcendentalism and Genteel tradition. Romanticism in America. Readings: -Ralph Waldo Emerson, “Nature”, “The American Scholar” - Henry David Thoreau, "Walden" - James Fenimore Cooper, The Pioneers - Edgar Allan Poe, "The Fall of the House of Usher", "How to Tell a Story" - Nathaniel Hawthorne, The Scarlet Letter - Herman Melville, "Bartleby, the Scrivener" Moby Dick |
RISE AND FALL OF THE AMERICAN DREAM (1865-1919): | - The Civil War in Literature. - The "American Poetics" of Walt Whitman and the intimate Lyricism of Emily Dickinson. - Realism and Naturalism in America. - The question of the South. Readings: Mark Twain, Huckleberry Finn Kate Chopin, The Awakening Stephen Crane, Maggie, a Girl of the Streets Jack London, "To Build a Fire" Walt Whitman, Poems (selection) "Preface to Leaves of Grass" (1855) Emily Dickinson, Poems (selection) |
Sources on historical periods as well as on literary criticism will be provided during the course Seminars on films and documentaries related to the historical and literary period. Group oral resentations | Selection of films The number of students will determine the content and exposition of the group oral presentations |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 24 | 0 | 24 | ||||||
Tutoría de Grupo | 15 | 34 | 49 | ||||||
Otras metodologías | 14 | 0 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 0 | 38 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 10 | 13 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 11 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Tratamiento monográfico sobre formas textuales. |
Tutoría de Grupo | Explicación sobre la metodología a utilizar en los trabajos a presentar |
Otras metodologías | Lecturas sobre diversos aspectos a tratar dentro de la asignatura |
Sesión Magistral | Presentación teórico-práctica de los aspectos esenciales del tema |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La participación activa y la calidad de las intervenciones en el aula. | 10% | |
Seminarios | Participación en el análisis de las obras. | 5% | |
Tutoría de Grupo | Participación en el comentario de textos fílmicos y documentales | 5% | |
Otras metodologías | Asistencia a otras actividades: congresos, conferencias... | 5% | |
Pruebas de desarrollo | Prueba escrita en la que se evaluará la adquisición de competencias y el aprendizaje de los contenidos. | 55% | |
Realización y exposición de trabajos. | Exposición oral en clase de un trabajo sobre un tema relacionado con el periodo histórico, literario o socio-cultural a determinar con el docente. La presentación será individual. | 5 % | |
Otros | Pruebas sobre las lecturas de las obras literarias, ensayos críticos y de teoría de la literatura y documentales que se especificarán durante el curso. |
15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
INFORMACIÓN RELEVANTE - La expresión oral y escrita en lengua inglesa constituye el 50% de cada uno de los apartados anteriores. Para cursar esta asignatura el alumno deberá expresarse y redactar correctamente en inglés y haber adquirido una competencia suficiente en la compresión y análisis de los textos. Se recomienda haber superado las asignaturas de lengua y fonética de primer y segundo curso y la asignatura de "Literatura en lengua inglesa: los textos del canon". - Según el nivel de competencias demostradas a lo largo del curso (nivel de expresión, capacidad de asimilación de conocimientos, participación y nivel de conocimiento) el profesor decidirá el contenido de las pruebas, tanto de la primera como de la segunda convocatoria. - La prueba final de primera y segunda convocatoria constará de dos partes: - Primera: se deberá demostrar que se han realizado las lecturas de los textos obligatorios (obras literarias, documentales, textos fílmicos y otros que se indiquen). Esta primera prueba será eliminatoria. - Segunda: desarrollo de un tema sobre el análisis de los textos analizados en clase o resumen de un ensayo de las lecturas obligatorias. Se determinará la conveniencia de una u otra prueba según el nivel de competencias adquirido por los alumnos a lo largo del curso. Las pruebas se realizarán en inglés. Superadas estas pruebas finales se tendrán en consideración el resto de las pruebas de evaluación continua realizadas durante el curso. - De considerarse conveniente, se realizará un examen parcial que, de aprobarse, eliminará la materia correspondiente en la segunda convocatoria y prueba final. - De no poder asistir con regularidad tanto a las clases teóricas como prácticas o realizar las pruebas de evaluación continua, deberá comunicarse al profesor. Dichas pruebas se anunciarán con antelación. - No se realizarán cambios en las fechas oficiales de la primera y segunda pruebas finales excepto en aquellos casos contemplados por la normativa general de la Facultad de Filosofía y Letras. - Las normas descritas afectarán de igual modo a los alumnos procedentes de otras titulaciones y universidades. Calendario de exámenes: Primera convocatoria: se anunciará Segunda convocatoria: consultar calendario de la Facultad de Filosofía y Letras Plagio y fraude: (Consultar Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015). La mera tenencia de materiales, medios y recursos tecnológicos y la utilización de herramientas de Inteligencia Artificial queda terminantemente prohibida durante la realización de los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes, a no ser que los profesores responsables permitan su uso, lo cual debe quedar registrado en la guía docente. En caso de detectarse alguna irregularidad en el examen o prueba de evaluación correspondiente por no cumplir con lo anterior, la calificación en la convocatoria afectada será SUSPENSO (0,0), eliminándose derecho a la convocatoria inmediatamente siguiente en la que figurará, asimismo, SUSPENSO (0,0). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|