![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES EN LENGUA INGLESA | Código | 00413030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mslopr@unileon.es ammar@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2031 | 413CMAT10 Evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica |
A2033 | 413CMAT12 Interrelacionar los distintos aspectos de la Filología y con otras áreas y disciplinas |
A2047 | 413CMAT25 Conocer diversas teorías y perspectivas críticas para el análisis de textos |
A2051 | 413CMAT29 Conocer las literaturas en lengua inglesa. |
A2070 | 413CMAT46 Apreciar y valorar distintas manifestaciones culturales, con el fin de fomentar una noción de ciudadanía integradora basada en el respeto por la diversidad cultural, de género, raza, clase, orientación sexual o de las personas con necesidades educativas especiales |
B213 | 0413CTE3 Capacidad para reconocer las idiosincrasias de los entornos multilingües caracterizados por la diversidad social, cultural y étnica, y ser capaz de asegurar la comunicación y mediación interlingüística e intercultural inglés-español. |
B214 | 0413CTE4 Capacidad para utilizar adecuada y provechosamente las técnicas y herramientas de análisis lingüístico y literario en ambas lenguas. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar textos literarios y no literarios de manera crítica y redactar ensayos sobre diversos temas relacionados con la literatura y otras manifestaciones artísticas y culturales. Localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica o la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. Analizar y elaborar textos de diferentes tipos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis relevantes. Desenvolverse en entornos multiculturales y de mostrar valores de respeto y tolerancia, compromiso con la ética medioambiental, con la igualdad entre hombres y mujeres, y solidaridad con las personas discapacitadas. | A2031 A2033 A2047 A2051 A2070 |
B213 B214 |
C4 C5 |
Conocer las literaturas en lengua inglesa, la historia y cultura de los países de habla inglesa, y las diversas teorías y perspectivas críticas para el análisis de textos. | |||
Ser capaz de utilizar la lengua inglesa para transmitir de manera eficaz los conocimientos adquiridos, y para analizar textos literarios en perspectiva comparada a un nivel inicial. | |||
Ser capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. | |||
Aprender los procesos socio-históricos que han conducido a la formación de los países de habla inglesa actuales Reconocer la evolución histórico cultural de los países de habla inglesa | |||
Aplicar en el aula de EPO las estrategias y contenidos aprendidos en el aula |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Introducción al campo de los estudios postcoloniales y decoloniales. | 1.1.- Génesis histórica, intelectual y política del pensamiento postcolonial y decolonial en el ámbito anglófono, hispánico y francófono. 1.2.- Análisis de marcos epistémicos específicos, geopolítica y corpopolíticamente localizados. 1.-3.- Algunas figuras fundacionales, líneas de debate contemporáneas. |
2.- Discursos coloniales, anti-coloniales y decoloniales. . | 2.1- Análisis de textos y otros materiales coloniales. Respuestas anticoloniales, postcoloniales y decoloniales. 2.2- De Gobineau a Quijano: el papel de la raza en la ordenación del universo/mundo contemporáneo. 2.3.- Negritud, Panafricanismo, anti-Orientalismo, Decolonialidad, Pluriversalidad. |
3.- El mito de la nación y sus otros. | 3.1.- Nación versus Nación-Estado. 3..2.- El mito de la homogeneidad de la nación. 3.3.- Nación y territorio. 3.4.- Historias nacionales hegemónicas y contra-hegemónicas. 3.5.- Las estructuras cisheteropatriarcales de la nación. 3.6.- Las élites y las masas. 3.7.- English vs englishes. Lenguas oficiales y lenguas minorizadas. 3.8.- Etnia, cultura, religión y otras desventuras de la conciencia nacional. |
4.- Naciones y políticas multiculturales | 4.1- El modelo canadiense 4.2.- El modelo australiano 4.3.- El fracaso de la multiculturalidad en Europa 4.4.- Otros modelos en el Sur Global 4.4.- ¿Ciudadanía global? |
5.- Las diásporas como formaciones políticas emblemáticas del mundo contemporáneo. | 5.1.- Teorías contemporáneas sobre las diásporas 5,2.- De la esclavitud al afropolitanismo. 5.3.- Ciberdiásporas. |
6.- El género en disputa | 6.1.- Género y feminismos blancos 6.2.- Contextualizando el género. 6.3.- Género no es sinónimo de mujer. |
7.- La ecocrítica y sus agonistas | 7.1.- La gran barrera Norte/Sur 7.2.- El medioambientalismo de los pobres: respuestas locales a una crisis global 7.3.- Sostenibilidad, decrecimiento, "buen vivir" y otras propuestas para la re-existencia. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 8 | 25 | 33 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Otras metodologías | 13 | 0 | 13 | ||||||
Trabajos | 2 | 45 | 47 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 0 | 28 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 5 | 8 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1 | 15 | 16 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | Análisis de las obras objetos de estudio |
Tutoría de Grupo | Comentario de textos |
Tutorías | Resolución de dudas |
Otras metodologías | Distintas tareas para realizar en el aula o en el tiempo del estudiante. |
Trabajos | Se indicarán los temas de los trabajos |
Sesión Magistral | Exposición de conceptos teóricos básicos, y amplificación de los mismos mediante análisis de textos o materiales audiovisuales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Se valorará la originalidad en el planteamiento, la coherencia en el desarrollo del trabajo, la capacidad de lectura crítica y el buen uso de la lengua inglesa. |
50% |
|
Pruebas de desarrollo | Prueba final (ensayo largo) | 25% | |
Otros | Participación activa en las clases | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
L@s estudiantes que no asistan a un mínimo del 75% de las horas presenciales y que no hayan entregado las tareas exigidas tendrán que realizar obligatoriamente una prueba final extraordinaria (examen con preguntas de desarrollo y análisis de textos) sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura, no pudiendo acogerse a la evaluación continua. La segunda convocatoria consistirá también en un examen con preguntas de desarrollo y análisis de textos. Plagio y fraude: (Consultar Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015). La mera tenencia de materiales, medios y recursos tecnológicos y la utilización de herramientas de Inteligencia Artificial queda terminantemente prohibida durante la realización de los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes, a no ser que los profesores responsables permitan su uso, lo cual debe quedar registrado en la guía docente. En caso de detectarse alguna irregularidad en el examen o prueba de evaluación correspondiente por no cumplir con lo anterior, la calificación en la convocatoria afectada será SUSPENSO (0,0), eliminándose derecho a la convocatoria inmediatamente siguiente en la que figurará, asimismo, SUSPENSO (0,0). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
TEXTOS BÁSICOS John McLeod. Beginning Postcolonialism (2nd edition). Manchester University Press. Walter Mignolo. On Decoloniality. Duke University Press. LECTURAS OBLIGATORIAS Chinua Achebe. Anthills of the Savannah. Penguin. Ama Ata Aidoo. Our Sister Killjoy. Heinemann. |
|
Complementaria | |
Ascroft, Griffith and Tiffins. The Empire Writes Back. London: Routledge. ------------- The Post-colonial Studies Reader. London: Routledge. Peter Childs and Patrick Williams. An Introduction to Post-colonial Theory. London: Prentice Hall. Ania Loomba. Colonialism/Postcolonialism. London: Routledge. Parrick Williams and Laura Chrisman. Colonial Discourse and Post-colonial Theory. London: Longman. |
Recomendaciones |