![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTUDIOS LITERARIOS COMPARADOS I | Código | 00413033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjalvm@unileon.es jlchag@unileon.es mslopr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de los aspectos teóricos de la literatura comparada y su aplicación práctica en las obras objeto de estudio en los distintos temas. Pretende iniciar a los estudiantes en los estudios literarios comparados mostrándoles distintos enfoques teóricos que les permitirán acercarse a los textos desde un punto de vista transnacional e interdisciplinario. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2091 | 413CMATT4 Capacidad de análisis y síntesis de textos literarios y culturales. |
A2093 | 413CMATT6 Compromiso con el respeto a los Derechos Fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad |
B206 | 0413CTE1 Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas. |
B210 | 0413CTE13 Conocimiento de las tradiciones literarias en lengua inglesa y su relación con las españolas. |
B214 | 0413CTE4 Capacidad para utilizar adecuada y provechosamente las técnicas y herramientas de análisis lingüístico y literario en ambas lenguas. |
B222 | 0413CTG3 Aprender a asimilar, interactuar y colaborar a través de la realización de tareas y la resolución de problemas. |
B223 | 0413CTG4 Relacionar de forma crítica y creativa el conocimiento lingüístico y literario con otras áreas y disciplinas. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante será capaz de reconocer los autores, periodos, movimientos y tendencias críticas más relevantes para el estudio de la disciplina de la Literatura Comparada. Será capaz de analizar textos literarios y no literarios de manera crítica y redactar ensayos sobre diversos temas relacionados con la literatura y otras manifestaciones artísticas y culturales. El estudiante estará capacitado para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica o la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet, así como de analizar y elaborar textos de diferentes tipos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis relevantes. Será capaz de desenvolverse en entornos multiculturales y de mostrar valores de respeto y tolerancia, compromiso con la ética medioambiental, con la igualdad entre hombres y mujeres, y solidaridad con las personas | A2091 A2093 |
B206 B210 B214 B222 B223 |
C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.Introducción a la Literatura Comparada: historia de la disciplina (escuelas y evolución). 2. Principales problemas del comparatismo. 3. Teoría literaria y comparatismo I 4. Teoría literaria y comparatismo II. 5. Literatura comparada y la tradición: la lírica europea. 6. La literatura comparada hoy. |
|
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 20 | 10 | 30 | ||||||
Trabajos | 2 | 20 | 22 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 30 | 65 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 30 | 33 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Discusión de textos crítico-literarios y material audiovisual previamente leídos o visionados, incluidos en Moodle y/u otros soportes y relevantes para la asignatura. |
Trabajos | Elaboración de un trabajo relacionado con los contenidos tratados en la asignatura, con aproximación personal y uso de fuentes primarias y secundarias. |
Sesión Magistral | Exposición de contenidos específicos según el temario por parte del docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Participación activa mediante el comentario de lecturas previas. | 10% | |
Sesión Magistral | Asistencia regular a las clases y participación en las tareas llevadas a cabo en el aula | 10% | |
Trabajos | Elaboración de un trabajo relacionado con los contenidos de la asignatura con uso de fuentes primarias y secundarias y expresión de opinión personal. | 20% | |
Pruebas mixtas | Aplicación de los contenidos, destrezas, habilidades y pensamiento crítico adquiridos durante los meses en los que se desarrolla la asignatura | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se conservará la calificación del trabajo (hasta un 20%) y las calificaciones correspondientes a seminarios y sesiones magistrales (20%) y se repetirá el examen escrito, que contará por el resto de la nota. Solo se hará la media si se supera el examen escrito con al menos un 50 % de la calificación tanto en la primera como en la segunda convocatoria. En las convocatorias siguientes solo se hará un examen escrito que contará como el 100% de la nota. Plagio y fraude: (Consultar Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015). La mera tenencia de materiales, medios y recursos tecnológicos y la utilización de herramientas de Inteligencia Artificial queda terminantemente prohibida durante la realización de los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes, a no ser que los profesores responsables permitan su uso, lo cual debe quedar registrado en la guía docente. En caso de detectarse alguna irregularidad en el examen o prueba de evaluación correspondiente por no cumplir con lo anterior, la calificación en la convocatoria afectada será SUSPENSO (0,0), eliminándose derecho a la convocatoria inmediatamente siguiente en la que figurará, asimismo, SUSPENSO (0,0) . |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
En la asignatura se ofrecen distintas fuentes de información en diversos formatos (textuales y audiovisuales), enlazadas en Moodle o en soporte papel para su rápida y fácil consulta. Se facilitará una lista de textos, que se explicarán en clase, al comienzo del semestre. |
|
Complementaria | |
Bassnett, Susan 1998: “¿Qué significa la literatura comparada hoy?”. Orientaciones en literatura comparada. Ed. Dolores Romero. Bernheimer, Charles. ed. 1995: Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. Baltimore: Johns Hopkins UP. Culler, Jonathan 1995: “Comparability”. World Literature Today 69.2: 268-270. Eagleton, Terry 1983: Literary Theory. An Introduction. Oxford: Basil Blackwell Ltd. Even-Zohar, Itamar 1990: “Polysystem Studies”. Poetics Today 11.1(Spring): 229-232. Fox-Genovese, Gnisci, Armando. ed. 2002: Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica. Godzich, Wlad 1995 (1988): “Emergent Literature and Comparative Literature”. The Comparative Perspective on Literature. Eds. Clayton Koelb y Susan Noakes. Ithaca: Cornell UP. 18-36. Guillén, Claudio 1985: Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica. Hutcheon, Linda 1995: “Productive Comparative Angst: Comparative Literature in the Age of Multiculturalism”. World Literature Today 69.2: 299-303. Kadir, Djelal 1995: “Comparative Literature International”. World Literature Today 69.2: 245-248. ——. 2001: “Comparative Literature, the Transnational, and the Global”. Neohelicon XXVIII.1: 25-30. Komar, Kathleen L. 1995: “The State of Kushner, Eva 1998: “¿Hacia una tipología de los estudios de literatura comparada?”. Orientaciones en literatura comparada. Ed. Dolores Romero. Medeiros, Paulo de 1997: “Discipline Control: Comparative Literature at the Turn of the Millennium”. Letras en el espejo: Ensayos de literatura americana comparada. León: U de León. 155-178. Miner, Earl 1990: Comparative Poetics: An Intercultural Essay on Theories of Literature. Princeton: Romero López, Dolores. ed. 1998: Orientaciones en literatura comparada. Madrid: Arco. Selden, Raman 1985: A reader´s guide to contemporary literary theory. Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf.
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | |||||||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda asistir regularmente a clase y realizar las tareas propuestas correspondientes a cada uno de los apartados de evaluación. |