![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN INGLÉS-ESPAÑOL | Código | 00413037 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA MODERNA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcgutl@unileon.es rraba@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://actres.unileon.es; trace.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura forma parte de la materia Contraste Lingüístico y Traducción Inglés-Español. Se centra en el estudio de diversos conceptos fundamentales en el campo de los Estudios de Traducción y en la realización de análisis comparativos entre textos originales en inglés y sus respectivas traducciones al español. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2035 | 413CMAT14 Conocer las técnicas de comunicación interlingüística e intercultural que afectan al inglés y al español |
A2061 | 413CMAT38 Reconocimiento de las idiosincrasias de ambas lenguas, inglés y español, y sus manifestaciones socioculturales |
A2066 | 413CMAT42 Utilización eficaz de las técnicas y herramientas de análisis lingüístico en ambas lenguas |
B213 | 0413CTE3 Capacidad para reconocer las idiosincrasias de los entornos multilingües caracterizados por la diversidad social, cultural y étnica, y ser capaz de asegurar la comunicación y mediación interlingüística e intercultural inglés-español. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de las técnicas de comunicación interlingüística e intercultural que afectan al inglés y al español. | A2035 |
||
Reconocimiento de las idiosincrasias de ambas lenguas, inglés y español, y sus manifestaciones socio-culturales. | A2061 |
||
Utilización eficaz de las técnicas y herramientas de análisis lingüístico en ambas lenguas. | A2066 |
||
Reconocimiento de las idiosincrasias de los entornos multilingües caracterizados por la diversidad social, cultural y étnica, y capacidad de asegurar la comunicación y mediación interlingüística e intercultural inglés-español. | B213 |
||
Aplicación de los conocimientos de los estudiantes a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. | Translation and Translating: Differences. |
II. | Translation Studies as a Discipline: Branches and Concepts. Translation as a Process. Translation as a Product. |
III. | Translation Theory. Descriptive Translation Studies (DTS): the TRACE project. Applied Translation Studies (ATS): the ACTRES project. |
IV. | Corpora and Databases: CorpusNet and HISTRA. |
V. | Translation norms. Retranslation. Pseudotranslation. Adaptation. Localization. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 13 | 30 | 43 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 41 | 30 | 71 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 10 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Se dedican a dudas sobre cuestiones teórico-prácticas, lecturas u otras tareas propuestas. Consultas adicionales de carácter académico previa cita con el profesor por e-mail. Estas consultas estarán necesariamente relacionadas con la docencia presencial. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Traducción y análisis comparativo de textos inglés-español según los procedimientos presentados en las sesiones magistrales. Evaluación de traducciones. Introducción al aprovechamiento de las herramientas informáticas específicas. |
Trabajos | Análisis comparativo de textos inglés-español según los procedimientos presentados en las sesiones magistrales. |
Sesión Magistral | Lección impartida por el profesor, en la que se realizará el análisis crítico de los conceptos correspondientes, favoreciendo la participación activa de los alumnos. Habrá diversos formatos posibles: exposición de cuestiones teóricas, casos generales, casos particulares e introducción a técnicas y estrategias traductológicas. Los alumnos realizarán diversas lecturas para complementar el desarrollo de estas clases. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | PARTE 2a. Prueba presencial: conceptos, lecturas y resolución de problemas (case studies). | 30% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | PARTE 2b. Prueba presencial: análisis y comparación de textos inglés-español. | 30% | |
Trabajos | PARTE 1. Ejercicios escritos: análisis y comparación de textos inglés-español. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. FECHAS DE EVALUACIÓN: PRIMERA CONVOCATORIA ORDINARIA Las fechas se anunciarán con la debida antelación vía Moodle. SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA Fecha oficial correspondiente. PARTE 2 (a y b). 2. OTROS COMENTARIOS Y SEGUNDA CONVOCATORIA ORDINARIA PARTE 1: Esta parte supone el 40% de la calificación final. La calificación obtenida será computable tanto en la 1ª como en la 2ª convocatoria, pero no en las siguientes matrículas. Esta parte no se podrá repetir en la 2ª convocatoria. PARTE 2 (a y b): Para aprobar la asignatura será necesario aprobar las pruebas presenciales (mínimo de 3 puntos sobre 6). Si se suspenden ambas o una de las partes, en la 2ª convocatoria se repetirán las pruebas en el aula en su totalidad. 3. SUMA DE NOTAS: Sólo se añadirán las calificaciones de la parte 1 cuando la parte 2 esté aprobada. Si la parte 2 está suspensa, la calificación que constará en acta será la nota media de esta parte. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Grado de conocimiento de los recursos de gestión y control de calidad lingüística en los productos derivados de la lengua inglesa y su recepción. b) Grado de discernimiento a la hora de aplicar y relacionar los conocimientos adquiridos a / con otros campos lingüísticos y semióticos. c) Grado de reconocimiento de las idiosincrasias de ambas lenguas, inglés y español, y sus manifestaciones socio-culturales. 5. PLAGIO Y FRAUDE Durante el desarrollo de las pruebas escritas no se permitirá manejar ningún material, aparato o recurso salvo útiles de escritura (bolígrafos). El papel se proporcionará por parte del profesorado. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. 6. MÉTODO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVO EN SUPUESTOS ESPECIALES Y EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE Aquellos alumnos que no puedan acogerse al sistema de evaluación continua por motivos justificados documentalmente deberán notificárselo a la profesora responsable al principio de la asignatura con el fin ser evaluados de forma alternativa. Esta evaluación constará de una prueba final: Conceptos, lecturas y resolución de problemas (case studies) (50%) + Análisis y comparación de textos inglés-español (50%). Se aplican los criterios de suma de notas especificados anteriormente. El mismo método se seguirá en la convocatoria extraordinaria de diciembre. La evaluación final tendrá lugar en las fechas previstas para ello con el resto de alumnos de la asignatura. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Compulsory reading materials for each course unit will be made available at appropriate times. Students are expected to prepare these readings before class. GAMBIER, Y. & DOORSLAER, L van. 2010 Volume 1 & 2011 Volume 2. Handbook of Translation Studies. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. https://www.benjamins.com/online/hts/list/handbook-articles Following Extracts: - MUNDAY, J. Translation Studies. Vol. 1. 419-428. - ASSIS ROSA, A. Descriptive Translation Studies (DTS). Vol. 1. 94-104. - RABADÁN, R. Applied Translation Studies. Vol. 1. 7-11. - LAVIOSA, S. Corpora. Vol. 1. 80-86. - SCHÄFFNER, C. Norms of Translation. Vol. 1. 235-244. - KOSKINEN, K. & PALOPOSKI, O. Retranslation. Vol. 1. 294-298. - O’SULLIVAN, C. Pseudotranslation. Vol. 2. 123-125. - MILTON, J. Adaptation. Vol. 1. 3-6. - SCHÄLER, R. Localization and Translation. Vol. 1. 209-214. GUTIÉRREZ LANZA, C. 2011. Censors and Censorship Boards in Franco’s Spain (1950’s-1960s): An Overview Based on the TRACE Cinema Catalogue. En Asimakoulas, D.& Rogers, M. (eds). Translation and Opposition. Clevedon: Multilingual Matters. 305-320. RABADÁN, R. 2010. Linguistic Preferences in Translation from English into Spanish: A Case of “Missing Identity”? In Muñoz Calvo, M. & C. Buesa Gómez (eds). Translation and Cultural Identity. Selected Essays on Translation and Cross-Cultural Communication. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. 61-81. RABADÁN, R. & P. FERNÁNDEZ NISTAL. 2002. La traducción inglés-español: fundamentos, herramientas, aplicaciones. León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones. Valladolid: Universidad de Valladolid. ITBYTE. [Extracts]. |
|
Complementaria | |
RABADÁN, R. 1991. Equivalencia y traducción. León: Universidad de León. [Extracts]. ACTRES. Análisis contrastivo y traducción inglés-español: https://actres.unileon.es/wordpress/?lang=es TRACE. Traducción y censura: http://trace.unileon.es/ HISTRA. Historia de la traducción: http://histra.unileon.es/ CorpusNet: http://corpusnet.unileon.es/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
IMPORTANTE: Esta asignatura requiere niveles avanzados de conocimiento y uso de ambas lenguas (inglés y español). Se requieren conocimientos previos de análisis linguístico. Se recomienda haber aprobado Lengua Inglesa VI y todas las anteriores asignaturas de Lengua Inglesa. |