![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN | Código | 00415024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | narrv@unileon.es mlalvd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://abd.area.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende el desarrollo de habilidades en el manejo de sistemas de gestion documental. Los estudiantes profundizaran en las funcionalidades exigibles a los distintos sistemas y su adaptacion a las diversos tipos de unidades de informacion. Las competencias adquiridas son fundamentales para desenvolverse en un entorno laboral eminentemente tecnologico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2131 | 415CMAT13 Poner a disposición del público la información en un formato estandarizado, presentando o reproduciendo documentos en cualquier soporte |
A2155 | 415CMAT35 Diseñar productos y servicios documentales |
A2159 | 415CMAT39 Distinguir y utilizar de forma profesional software especializado de gestión de bases de datos relacionales y documentales, gestión bibliotecaria o archivística, gestión de contenidos, etc |
A2210 | 415CMAT86 Potenciar la capacidad creativa e innovadora en el uso de las tecnologías de la información y la adaptación a cambios en el entorno, principalmente en nuevos desarrollos y procesos de migración de información |
A2224 | 415CMAT99 Utilizar y aplicar herramientas informáticas (hardware o software) para la implantación, desarrollo y explotación de sistemas de información y gestión del conocimiento |
B224 | 0415CT1 Organizar, gestionar, dar valor añadido y difundir recursos de información. |
B226 | 0415CT3 Adoptar y aplicar herramientas adecuadas en la búsqueda de información |
B233 | 0415CT10 Manejar herramientas tecnológicas de tratamiento, organización y recuperación de información |
B234 | 0415CT11 Desarrollar y mantener sistemas de información documental |
B236 | 0415CT13 Analizar y evaluar las tecnologías de la información implementadas en unidades y servicios de información |
B248 | 0415CTT5 Capacidad de organización y planificación |
B250 | 0415CTT7 Resolución de problemas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entiende los conceptos y procedimientos relacionados con los sistemas de gestión documental. | A2210 |
B224 B226 B233 B234 B236 B248 B250 |
C2 C3 C4 |
Distingue los requisitos principales de la gestión automatizada en las distintas unidades de información. | A2155 |
B224 B226 B233 B234 B236 B248 B250 |
C2 C3 C4 |
Comprende e identifica las funcionalidades de los distintos sistemas de gestión documental. | A2155 |
B224 B226 B233 B234 B236 B248 B250 |
C2 C3 C4 |
Conoce los principales programas disponibles en el mercado. | A2131 A2159 A2224 |
B233 B234 B236 B248 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Sistemas de gestión documental | 1. Concepto y tipología 2. Metodología: Análisis, diseño e implementación 3. Software |
II. Sistemas de gestión de contenidos | 1. Concepto 2. Funcionalidades. 3. Mercado. 4. La curación de contenidos. 5. Los sistemas de gestión de contenido empresarial |
III. Sistemas de gestión bibliotecaria | 1. Automatización de procesos 2. Estructura y características básicas de los SGB 3. Módulos y tendencias actuales 4. Mercado 5. Software libre para la gestión bibliotecaria |
IV. Sistemas de gestión de archivos | 1. La informatización de archivos 2. Módulos y características básicas 3. Herramientas disponibles |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 27 | 35 | 62 | ||||||
Tutorías | 6 | 1 | 7 | ||||||
Trabajos | 12 | 26 | 38 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Foros de discusión | 3 | 3 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 15 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Constituyen un elemento esencial para el desarrollo del aprendizaje de la asignatura. Cada unidad irá asociada a prácticas en las que se emplearán programas informáticos representativos de los distintos software de gestión documental. |
Tutorías | - Tutorías grupales: la asistencia a estas tutorías servirá para orientar al alumno en las tareas de aprendizaje y realizar un seguimiento de los trabajos propuestos. - Al margen de estas tutorías programadas, el alumno, individualmente o en grupo, podrá solicitar la ayuda del docente dentro del horario de tutorías establecido. |
Trabajos | A) Cada bloque didáctico lleva aparejados supuestos prácticos que el alumno habrá de entregar en los plazos establecidos y que permitirán valorar la competencia en el uso de los programas informáticos analizados. B) Cuestionarios de autoevaluación. Se han planificado pequeños cuestionarios de autoevaluación al finalizar cada unidad que permitirán a los estudiantes autoevaluar su progreso. |
Otras metodologías | Las horas presenciales en el aula suman un total de 30. El alumno dispondrá a comienzos de curso de un cronograma detallado con la distribución de las actividades presenciales. A estas horas se suman 30 más dedicadas al seguimiento del aprendizaje del alumno a través de la plataforma docente. |
Foros de discusión | Se organizarán foros y/o actividades virtuales que permitan el debate y la reflexión de los alumnos. |
Sesión Magistral | Clases expositivas en las que se presentan aspectos básicos de la materia. Los materiales docentes elaborados por el profesor para cada uno de los temas y la bibliografía correspondiente a cada unidad didáctica se depositarán en la plataforma docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Supervisión de los trabajos y actividades propuestas. |
40% | |
Foros de discusión | Participación en los foros y/o actividades virtuales propuestas: - Se evaluará la calidad de las intervenciones en las actividades de la plataforma docente. |
10% | |
Pruebas mixtas | Prueba evaluativa presencial final: - Prueba teórica que hará referencia a contenidos y lecturas de las unidades didácticas del programa. Constará de un conjunto de preguntas cortas (peso: 5). - Prueba práctica sobre las herramientas empleadas en el programa práctico de la asignatura. Se desarrollará en el aula de informática (peso:5). |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto la evaluación continua como la prueba evaluativa final. Las fechas de los exámenes se harán públicas en la Web de la Facultad de Filosofía y Letras: http://www.filosofiayletras.unileon.es/horarios-y-examenes/ |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | ||
|
||
Complementaria | ||
Alonso, J. A., García Alsina, M. y Lloverás i Moreno,
M. R. (2007). La Norma ISO 15489: un marco sistemático de buenas prácticas de
gestión documental en las organizaciones. Ítem,
47. Disponible en: http://eprints.rclis.org/12263/1/Alonso_Garcia_Lloveras_-_La_norma_ISO_15489.pdf Guallar, Javier (2014). El content curator: guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Editorial UOC. Disponible en: https://elibro-net.unileon.idm.oclc.org/es/ereader/unileon/57629 Guallar, Javier (2016). Curación de contenidos en bibliotecas en plataformas social media. Anuario. ThinkEPI, 10, 142-151. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6019900
Guallar,
Javier (2017). Artículos de curación de contenidos. Categorías y ejemplos. Anuario.
ThinkEPI, 11, 210-216. Disponible en: http://eprints.rclis.org/31800/ Rodríguez Sánchez, P. J. y Romero Otero, I. S. (2015). La importancia del uso de la tecnología en las unidades de información. Códices, 11(1), 123-133. Disponible en: https://cnb.gov.co/codices/online/Vol11-2015I/VII.pdf Tramullas, J. (2015). Gestión de contenidos, 2005-2015: una revisión. Hipertext.net, 13. Disponible en: http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/294025/389440
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|