![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNIDADES DE INFORMACIÓN | Código | 00415027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcpaji@unileon.es mcrodl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://abd.area.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se estudian los principios de evaluacion y gestion de la calidad de los servicios y de las unidades de informacion. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2145 | 415CMAT26 Contemplar el marketing como una función de gestión de centro y de sus actividades |
A2158 | 415CMAT38 Disponer de habilidades en la obtención, tratamietnos e interpretación de datos del entorno de los sistemas, unidades y servicios de información |
A2170 | 415CMAT49 Establecer y aplicar indicadores de calidad para la evaluación de productos, servicios y unidades de información |
A2188 | 415CMAT65 Identificar, analizar y planificar políticas de gestión de la información en una institución pública o privada |
B234 | 0415CT11 Desarrollar y mantener sistemas de información documental |
B239 | 0415CT16 Identificar, analizar y planificar políticas de gestión de la información en una institución pública o privada |
B242 | 0415CT19 Establecer y aplicar indicadores de calidad para la evaluación de productos y servicios |
B247 | 0415CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B248 | 0415CTT5 Capacidad de organización y planificación |
B250 | 0415CTT7 Resolución de problemas |
B251 | 0415CTT8 Toma de decisiones |
B252 | 0415CTT9 Trabajo en equipo |
B255 | 0415CTT12 Razonamiento crítico |
B260 | 0415CTT17 Liderazgo |
B262 | 0415CTT19 Motivación por la calidad |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Establece y aplica indicadores de calidad para la evaluación de productos y servicios. | A2170 |
B242 B252 B262 |
|
Maneja las técnicas de marketing para la gestión del centro y de sus actividades. | A2145 |
||
Identifica, analiza y planifica políticas de gestión de la información en una institución pública o privada. | A2188 |
B239 B248 |
C3 |
Sabe resolver los problemas inherentes a la administración de una unidad de información para la toma de decisiones y el liderazgo. | B250 B251 B260 |
C2 |
|
Está capacitado para la obtención, tratamiento e interpretación de datos del entorno de los sistemas, unidades y servicios de información. | A2158 |
B234 B247 B252 B255 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Principios de evaluación 2. Gestión de la calidad 3. Herramientas de Evaluación. Estándares e indicadores evaluativos. 4. Políticas de evaluación y acreditación 5. Fases de la evaluación 6. Técnicas de diagnóstico y evaluación 7. Evaluación de los servicios 8. Evaluación de la eficacia. Evaluación coste-eficacia. Evaluación coste-beneficio. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 7 | 5 | 12 | ||||||
Trabajos | 5 | 45 | 50 | ||||||
Tutoría de Grupo | 9 | 0 | 9 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 10 | 25 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 10 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se plantearán cuestiones sobre las lecturas o temas previamente seleccionados que complementen y profundicen las exposiciones teóricas. |
Trabajos | Trabajo de carácter individual en el que cada alumno evaluará servicios, productos o instituciones documentales aplicando los conocimientos adquiridos. |
Tutoría de Grupo | Servirán para orientar al alumno en las tareas de aprendizaje y en los supuestos prácticos planteados, y para la puesta en común de las cuestiones suscitadas a lo largo del curso. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se propondrán prácticas para que cada alumno las resuelva utilizando todos los materiales proporcionados en las clases presenciales y en la plataforma docente. |
Sesión Magistral | Clases expositivas en las que el profesor presentará los aspectos básicos de la materia, se aclararán los conceptos fundamentales y se orientará en el desarrollo de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | EVALUACIÓN CONTINUA: Se valorará la capacidad crítica y analítica del alumno en sus respuestas a las cuestiones planteadas en referencia a las lecturas y materiales propuestos para la mejor comprensión de los conceptos teóricos impartidos. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | EVALUACIÓN CONTINUA: Se puntuará la correcta resolución de las prácticas planteadas sobre los aspectos teóricos. | 10% | |
Trabajos | EVALUACIÓN CONTINUA: Se evaluará la adecuación del caso estudiado, la dificultad que su estudio presenta, la originalidad, los resultados y conclusiones extraídas. Se tendrá particularmente en cuenta la aportación personal del alumno en lo referente a las competencias descritas para esta asignatura. |
30 % | |
Pruebas mixtas | Consistirá en la exposición y defensa del trabajo realizado. Se evaluará la adecuación del caso estudiado, la dificultad que su estudio presenta, la originalidad, los resultados y conclusiones extraídas. Se tendrá particularmente en cuenta la aportación personal del alumno en lo referente a las competencias descritas para esta asignatura. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar esta asignatura el alumno deberá aprobar tanto la evaluación continua como la prueba final. Las fechas y horarios de los exámenes se pueden consultar en la página web de la Facultad de Filosofía y Letras: |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALA. ACLR. “Normas para bibliotecas universitarias: evaluación de la eficacia”. Boletín de la ANABAD XLIV: 3 (julio-septiembre 1994), p. 193-222. D'ALOS, A.; CORNELLA, A.: Calidad Total en los Centros de Documentación y Bibliotecas. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, 1994, p. 287-293. DOMINGUEZ SANJURJO, R. Nuevas formas de organización y servicios en la Biblioteca Pública. Gijón: Trea, 1996. DUARTE, M. Evaluación, TQM y bibliotecas: La calidad como objetivo estratégico de la gestión bibliotecaria. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, 1994, p. 279-286. Fuentes, Juan José. Evaluación de bibliotecas y centros de documentación e información. Gijón: Trea, 1999. GARCIA-MORALES E. Gestión de calidad, análisis de las necesidades de los usuarios e indicadores para servicios de información y documentación. V Jornadas de Información y Documentación en Ciencias de la Salud, 1994. GUÍA para la aplicación de la norma ISO INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN. Indicadores de rendimiento bibliotecario. ISO 11620. UNE 50-137. Primera Parte. Revista Española de Documentación Científica, 22 (2), 1999, p. 223-247. Medición de la calidad: directrices internacionales para la medición del rendimiento en las bibliotecas universitarias. Roswita Poll, Peter Te Boekhorst; con la colaboración de Ramón Abad Hiraldo… [et al.] Versión española de Ramón Abad Hiraldo y Belén Altuna Esteibar. Madrid: ANABAD, 1998. 209 p. Norma ISO 11620. Información y documentación. Indicadores del trabajo bibliotecario. Ginebra: ISO;1998. PACIOS LOZANO, A. R. La administración de las Unidades de Información: Una aproximación a su concepto y evolución. Documentación de las Ciencias de la Información, 20, (1997) p. 225-248. PÉREZ ESPINOSA, J.C. Aplicaciones de la filosofía del marketing a los centros de Documentación. En: Documentación de las Ciencias de la Información, Vol.16, 1993. PINTO, M. Gestión de calidad en Documentación. Anales de Documentación, 1998, v.1, p. 171-183 Ponjuán Dante G. Gestión de información en las organizaciones. Principios, conceptos y aplicaciones. Santiago: CECAPI;1998. p. 65. RAMOS SIMÓN, L.F. Dirección, administración y marketing de empresas e instituciones documentales. Madrid, Síntesis, 1995. STUEART, R. D., MORAN, B. B. Gestión de bibliotecas y centros de información. Barcelona: Diputació, 1998. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |