![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | BIBLIOMETRÍA | Código | 00415033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | afernr@unileon.es mlalvd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http://abd.area.unileon.es/personalbloque.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Introducción al análisis y evaluación de la actividad científica: sus fuentes, técnicas y aplicaciones a la evaluación de la ciencia y su impacto en la política científica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A2127 | 415CMAT101 Valorar la importancia de la investigación documental como herramienta de mejora, innovación y aval de calidad de las intervenciones que los profesionales de la Información y la Documentación realizan en los diversos ámbitos de actuación |
| A2142 | 415CMAT23 Comprender que los resultados obtenidos de la investigación sirven para la resolución de problemas en el ejercicio profesional |
| A2187 | 415CMAT64 Identificar y seleccionar las diversas metodologías y técnicas de investigación, así como los instrumentos de análisis e interpretación de los datos, etc.,aplicables a los estudios métricos de la información |
| A2189 | 415CMAT66 Identificar, interpretar y aplicar los métodos y técnicas en la investigación documental |
| A2195 | 415CMAT71 Interpretar los procesos de comunicación y producción científica |
| A2196 | 415CMAT72 Interpretar los resultados de la investigación documental |
| A2213 | 415CMAT89 Reconocer las políticas de I+D+I, nacionales e internacionales, que condicionan el desarrollo y producción del conocimiento |
| B232 | 0415CT9 Identificar, interpretar y aplicar los métodos y técnicas más adecuados en la investigación documental |
| B233 | 0415CT10 Manejar herramientas tecnológicas de tratamiento, organización y recuperación de información |
| B244 | 0415CTT1 Adquirir una cultura e identidad profesional |
| B245 | 0415CTT2 Utilizar los servicios de Internet y sus tecnologías |
| B247 | 0415CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
| B250 | 0415CTT7 Resolución de problemas |
| B255 | 0415CTT12 Razonamiento crítico |
| B262 | 0415CTT19 Motivación por la calidad |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Conocer los conceptos bibliométricos fundamentales para el análisis y la comprensión de la literatura científica | A2187 A2195 |
B232 |
C3 |
| Extraer datos de fuentes de información, analizar e interpretar esos datos usando técnicas bibliométricas y realizando los procesos mediante herramientas informáticas. | A2189 |
B233 B245 B262 |
C3 |
| Identificar y obtener los indicadores más adecuados para el análisis y la evaluación de la actividad científica | A2142 A2196 |
B250 B255 |
C3 |
| Saber analizar e interpretar la utilidad e interés de los estudios bibliométricos | A2127 A2196 A2213 |
B232 B247 |
C3 |
| Adquirir una cultura e identidad profesional | A2127 |
B244 B255 |
C3 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| 1. Introducción a la bibliometría. Fundamentos y evolución histórica. 2. Leyes bibliométricas. 3. Fuentes y recursos para el análisis bibliométrico. 4. Los indicadores bibliométricos 5. Limitaciones de la bibliometría y tendencias actuales en análisis de la información científica |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 8 | 17 | 25 | ||||||
| Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
| Trabajos | 6 | 30 | 36 | ||||||
| Foros de discusión | 5 | 5 | 10 | ||||||
| Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
| Pruebas mixtas | 3 | 21 | 24 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Estarán dedicadas a presentar las fuentes bibliométricas de extracción para los trabajos bibliométricos y dirigir la actividad práctica que consolide los contenidos teóricos y ejemplifican las técnicas de trabajo a emplear. |
| Tutorías | Se realizarán tutorias individualizadas programadas y tutorías virtuales para el seguimiento de los trabajos encomendado |
| Trabajos | Elaboración de varios trabajos sobre temas propuestos por el profesor. Esta actividad profundiza y consolida los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
| Foros de discusión | En cada tema se abrirá un foro de discusión en forma de pregunta por parte del profesor y de resolución de problemas en los que intervendrán preferentemente los alumnos y el profesor en caso de aclaraciones. |
| Sesión Magistral | Las lecciones magistrales se realizarán al comienzo de cada bloque, donde se presentarán los contenidos y las pautas de trabajo para el bloque con los principales recursos para su estudio. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Trabajos | Se encomendarán varias actividades prácticas a lo largo de la asignatura, que se llevarán a cabo individualmente. Los criterios para su valoración serán incluidos en el enunciado de los mismos. Las entregas fuera de plazo serán penalizadas en la calificación. |
45% | |
| Foros de discusión | En cada tema se abrirá uno o varios foros de discusión en forma de pregunta o comentario por parte del profesor. Los alumnos deberán aportar sus respuestas, puntos de vista y opiniones. Asimismo, se abrirá un foro para compartir y comentar noticias relacionadas con el temario de la asignatura | 5% | |
| Pruebas mixtas | Prueba de carácter teórico y práctico sobre los contenidos de la asigantura. |
50% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Para superar esta asignatura es necesario aprobar tanto las actividades de evaluación continua como la prueba de evaluación final. Las personas que no superen la evaluación continua tendrán que hacer y aprobar una examen de prácticas. Las fechas y horarios de los exámenes se pueden consultar en la página web de la Facultad de Filosofía y Letras |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Ball, R. (2018). An introduction to bibliometrics?: new development and trends. Chandos. Callon, M., Courtial, J. P. y Penan, H. (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Trea. Danesh, F. y Mardani-Nejad, A. (2020). A historial overview of Bibliometrics. En R. Ball (ed.), Handbook Bibliometrics (pp. 7-18). De Gruyter Saur. Egghe, L. y Rousseau, R. (1990). Introduction to Informetrics. Elsevier-Science. Disponible en: http://eprints.rclis.org/6011/ Ferreiro Aláez, L. (1993). Bibliometría: análisis bivariante. Aypasa. Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and Research Evaluation: Uses and Abuses. MIT. López López, P. (1996). Introducción a la Bibliometría. Promolibro. Maltras, B. (2003). Los Indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Trea. Moed, H.F. (2005). Citation Analysis in Research Evaluation. Springer. Orduña-Malea, R., Martín Martín, E. y Delgado-López-Cózar, E. (2016). La bibliometría que viene: almetrics (autor level metrics) y las múltiples caras del impacto de un autor. El profesional de la información, 25(3), 485-496. Price, D. J. S. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Ariel. Roemer, R.C. y Borchardt, R. (2015). Meaningful Metrics: a 21st-Century Libarians’ Guide to Bibliometrics, Altmetrics and Research Impact. Chicago: ACRL. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/booksanddigitalresources/digital/9780838987568_metrics_OA.pdf Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revista Española de Documentación Científica, 13(3-4), 842-865. Disponible en: http://digital.csic.es/handle/10261/23694 Spinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, Cienciometría e Informetría. Unesco. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002433/243329S.pdf Sugimoto, C.R., y Larivière, V. (2018). Measuring Research: What everyone needs to know. Oxford University Press. Todeschini, R. y Baccini, A. (2016). Handbook of Bibliometric Indicators: Quantitative Tools for Studying and Evaluating Research. Wiley. Vinkler, P. (2010). The evaluation of research by scientometrics indicators. Chandos. |
|
| Complementaria | |
| Recomendaciones |
| Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
||
| Otros comentarios | |
| Se recomienda estar familiarizado o familiarizarse con el programa Excel |