![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFíA FíSICA | Código | 00416002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbgong@unileon.es agomv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se centra en el estudio de los principales elementos (relieve, clima, vegetacion) que constituyen el medio natural desde un punto de vista geografico, considerados de forma individual y tambien conjuntamente como partes constitutivas del paisaje geografico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2253 | 416CMAT17 Organizar y gestionar el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio |
A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B300 | 0416CTT24 Ser cuidadoso y preciso en el trabajo |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al concluir la asignatura el alumno comprenderá y utilizará correctamente la terminología básica de Geografía Física. | A2270 A2279 |
B284 |
C1 |
Al finalizar la asignatura el estudiante demostrará conocer y comprender los principales elementos abióticos y bióticos que componen el espacio geográfico físico. | A2247 |
B303 |
|
Al finalizar la asignatura el alumno manejará con soltura aquellos documentos gráficos y cartograficos que representan los elementos principales del medio físico. | A2253 |
B300 B308 |
|
Al terminar la asignatura el alumno empleará apropiadamente los intrumentos básicos para la identificación, la localización y la toma de datos. | A2279 |
B300 B308 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I/ LOS RELIEVES TERRESTRES | Contenidos teóricos: I.1. La superficie terrestre I.2. Factores que controlan la génesis del relieve terrestre I.3. Los grandes dominios morfoestructurales I.4. Tipos de relieves: estructurales, dinámicos y climáticos. Contenidos prácticos: I.A. El mapa geológico I.B. Identificación de rocas I.C. La obtención de datos en el laboratorio y en el campo |
II/ BASES CLIMÁTICAS DEL TERRITORIO | Contenidos teóricos: II.1 La atmósfera II.2 Los factores y elementos que condicionan el clima II.3 La dinámica atmosférica Contenidos prácticos: II.A. Climogramas e índices climáticos II.B. Las clasificaciones climáticas |
III/ BASES BIOGEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO | Contenidos teóricos: III.1. La Biosfera III.2. Ordenación y distribución de los seres vivos III.3. Los biomas terrestres Contenidos prácticos: III.A. Fotointerpretación de formaciones vegetales III.B. Caracterización de un bioma terrestre |
4/ LOS PAISAJES GEOGRÁFICOS | IV.1 El paisaje geográfico IV.2 Organización y evolución de los paisajes geográficos naturales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 0 | 25 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 0 | 10 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 60 | 63 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 40 | 42 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposiciones por parte del profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura acompañadas de los esquemas detallados de cada tema. Cada sesión se realizará mediante presentaciones en Power Point con abundante información gráfica, cartográfica y fotográfica de los principales conocimientos de la asignatura. En la preparación de los contenidos teóricos de la asignatura, los alumnos no sólo deben asistir a las sesiones magistrales sino que deberán leer de forma obligatoria una serie de lecturas relacionadas con los temas más importantes de la asignatura. De cada lectura, el alumno deberá entregar al profesor un resumen/esquema/comentario de 2-4 folios en A4, escritos a ordenador. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Constituyen clases prácticas destinadas a consolidar los conocimientos presentados en las sesiones magistrales y a enseñar las técnicas más elementales de Geografía Física. Para cada grupo de actividades prácticas, el profesor entregará un dossier donde se exponen las actividades a realizar acompañadas del desarrollo metodológico y técnico de cada práctica junto con ejemplos que sirvan de muestra para su correcta realización. |
Prácticas de campo / salidas | El trabajo de campo permite al alumno conocer directamente el medio físico, iniciarse en la localización e identificación de los principales elementos naturales mediante el uso de los recursos adecuados (mapas, fotografías aéreas, ortoimágenes, etc.) así como el manejo de los instrumentos básicos para la toma de datos (clinómetro y brújula). |
Tutorías | Tienen el objetivo de realizar un seguimiento individualizado o en grupo de los trabajos prácticos que los alumnos tienen que realizar, al igual que de las lecturas obligatorias de cada bloque de contenidos o de cualquier duda/dificultad en el desarrollo de la asignatura. |
Seminarios | Están destinados al debate y exposición de algunos temas monográficos prefijados que sirven de apoyo y ampliación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | -Criterios de Evaluación: presentación adecuada de todas las actividades prácticas realizadas, tanto en los aspectos conceptuales (realización correcta de los ejercicios) y metodológicos (organización clara y estructurada) como en los formales (rigor en la presentación). -Instrumentos de evaluación: revisión y análisis del cuaderno de prácticas entregado. |
15% | |
Tutorías | -Criterios de evaluación: interés y grado de compromiso en la realización de trabajos y lecturas. -Instrumento de evaluación: entrevistas individualizas o en pequeños grupos para realizar un seguimiento pormenorizado de las tareas encomendadas. |
10% | |
Pruebas mixtas | -Criterios de evaluación: conocimiento, compresión y exposición de los contenidos teóricos y prácticos; uso correcto de la terminología específica; claridad y corrección en la redacción. -Instrumentos de evaluación: exámenes escritos y resúmenes lecturas obligatorias. |
50% | |
Realización y exposición de trabajos. | Criterios de evaluación: correcta elaboración de la memoria de campo en relación con los contenidos presentados, el modo de estructurarlos, la cuidada redacción y los aspectos formales de presentación del documento (ordenador). -Instrumentos de evaluación: revisión y análisis de la memoria de campo presentada; |
10% | |
Otros | El profesor incluye en la evaluacion final del alumno la asistencia a la docencia presencial: -Criterios de evaluacion: comportamiento, motivacion y actitud de los alumnos durante la docencia presencial. -Instrumentos de evaluacion: asistencia, grado de atencion, nivel de participacion y conducta |
15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, el alumno debe aprobar las pruebas mixtas, realizar todos los trabajos practicos y superarlos positivamente y asistir al menos al 50% de la docencia presencial y tutorias. Las fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. En la evaluacion de segunda convocatoria, los alumnos deberan superar aquellas partes que no hayan sido superadas en la primera evaluacion. Para convocatorias sucesivas, los alumnos deberan ponerse en contacto con el profesor al comienzo del curso academico, a traves de la tutoria. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
- Fuentes Yagüe, J.L., 2000. Iniciación a la Meteorología y la Climatología. Mundi Prensa, Madrid. - Gispert, C. (dir.). 1999. Botánica. Atlas visuales Océano. Ed. Océano, Barcelona. -Hugget, R. J. 2004. Fundamentals of Biogeography. 2ª Ed. Routledge, Londres. - King, C.A.M., 1984. Geografía Física. Oikos-Tau, Barcelona. - Lacoste, E. & Salanon, E., 1973. Biogeografía. Oikos-Tau, Barcelona. - Martínez de Pisón, E., Tello, B. (eds.), 1986. Atlas de Geomorfología. Alianza editorial, Madrid. - Mongorance Jiménez, A. 1989. Climatología básica. Akal, Madrid. - Rasool, I., 1994. El sistema Tierra. Dominós-Debate, Madrid. - Ritter, M. 2010. The Physical Environment: an Introduction to Physical Geography. 2ª Ed. - Robinson, A.H. et al., 1987. Elementos de Cartografía. Omega, Barcelona. - Sala, M., Batalla, R., 1996. Teoría y Métodos en Geografía Física. Síntesis, Madrid. - Strahler, A.N., Strahler, A. 2006. Introducing Physical Geography. John Wiley & Sons: London - Tarbuck, E.J., Lutgens, F.K. 2005. Ciencias de la Tierra. Prentice Hall: Madrid. - Walter, H., 1997. Zonas de vegetación y clima. 2ª Edición. Omega, Barcelona. - Watts, A. 2008. Cómo predecir el tiempo. Omega, Barcelona. II. Recursos electrónicos: - http://contenidos.educarex.es/mci/2004/35/Diccionario/diccionariovisua.html Consejería de Educación, Junta de Extremadura. Diccionario visual de Geografía Física - http://www.earthscienceworld.org/images/ página del Instituto Geológico Americano (AGI) con muchas imágenes oblicuas de la tierra en las que se muestran muchos aspectos del relieve y clima. - http://earthobservatory.nasa.gov/ página de la agencia gubernamental para los programas espaciales de Estados Unidos que difunde gran cantidad imágenes de satélite donde se observan múltiples aspectos del medio físico del planeta. - http://www.ign.es/ign/main/index.do portal web del Instituto Geográfico Nacional que facilita numerosa cartografía digital e imágenes de satélite. - http://www.ucm.es/info/cif http://www.globalbioclimatics.org/ Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial, 1996-2009, S.Rivas-Martínez & S.Rivas-Sáenz, Página del Centro de Investigaciones Fitosociológicas (España) donde se pueden obtener datos, índices y diagramas climáticos de todos los continentes. http://www.nationalgeographic.com/ página web de la Revista National Geographic, en especial la sección destinada a fotografías y documentales del medio natrual |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
No se precisan conocimientos previos especificos de Geografia Fisica para cursar esta asignatura. No obstante, es conveniente que el alumno posea cierto nivel de conocimientos generales geográficos, adquiridos ya en la Enseñanza Secundaria, que le sirvan de base para el desarrollo de los diferentes aspectos de la asignatura. Además, es conveniente que el alumno sepa utilizar a nivel de usuario programas informaticos de dibujo, tratamiento de textos y hojas de calculo, así como leer en las lenguas extranjeras más usuales (inglés, francés). |