![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFíA HUMANA | Código | 00416003 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpbenp@unileon.es atregr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Bases conceptuales, metodologicas y practicas para el estudio y comprension de los fenomenos de toda indole derivados de la presencia y de las actividades humanas sobre la Tierra. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2251 | 416CMAT15 Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana |
A2253 | 416CMAT17 Organizar y gestionar el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio |
A2267 | 416CMAT5 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
A2281 | 416CMATT18 Adaptarse a nuevas situaciones |
A2284 | 416CMATT20 Aprender de manera autónoma |
B264 | 0416CTE2 Exponer y transmitir los conocimientos geográficos |
B265 | 0416CTE3 Entender los problemas de forma multidimensional |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Llegar a interpretar el territorio en función de la acción social y humana. | A2251 A2281 |
B265 |
C3 |
Conocer y comprender los procesos sociales fundamentales que inciden en la organización del espacio. | A2247 A2267 |
B264 |
C2 |
Comprender y explicar la diversidad y contrastes territoriales a la luz de la globalización y el desarrollo humano. | A2253 A2270 A2284 |
B264 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Fundamentos de la Geografía humana | 1.1.Bases conceptuales, metodológicas y prácticas de la Geografía humana 1.2.Construcción de la Geografía humana 1.3.Componentes del espacio geográfico 1.4.Utilidad de la Geografía humana |
2. Dinámica y procesos de la población | 2.1. Distribución espacial y crecimiento de la población 2.2. La movilidad de la población 2.3. Estructura de la población 2.4. Recursos alimentarios y desarrollo humano |
3. Globalización y territorio | 3.1. Características y significado de la globalización 3.2. Lógica espacial de la actividad económica. 3.3. Transportes y articulación del territorio. 3.4. Transformación del mundo rural. |
4.Urbanización y ciudad | 4.1. Dimensión mundial de la urbanización. 4.2. Diferenciación interna de la ciudad. 4.3. La forma de la ciudad: el plano urbano |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 17 | 0 | 17 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 15 | 19 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 7 | 10 | 17 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 5 | 35 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 20 | 30 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 20 | 22 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | El alumnado trabaja en el aula materiales facilitados por la profesora y relacionados con los contenidos de los temas, elabora informes breves y los presenta de forma oral/escrita. Se trabaja en grupo y de forma individual, según los casos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | El alumnado resuelve supuestos prácticos y problemas planteados en el aula y trabajados de forma autónoma. Los resultados deben estar visados por la profesora para ser valorados y calificados. Se presentan en una Carpeta específica. |
Prácticas de campo / salidas | Se realizan salidas de campo de todo el grupo en compañía de la profesora a lugares y con contenidos relacionados con los temas del programa. Puede programarse una única salida de 7 horas o dos o más salidas cortas. |
Tutoría de Grupo | La profesora se reúne con los alumnos en el aula, atiende sus dudas, dificultades, opiniones y sugerencias y presta apoyo personalizado a los alumnos que lo precisen. |
Trabajos | Memoria escrita de las salidas de campo, según las pautas señaladas por la profesora. Resumen de lecturas sobre algunos temas. |
Sesión Magistral | La profesora realiza una introducción de cada tema (estado de la cuestión, bibliografía, planteamiento general), explica conceptos y procesos fundamentales y plantea interrogantes. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia regular, participación activa y responsable. | 5% | |
Seminarios | Asistencia regular, calidad de los informes y su presentación. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Asistencia regular, puntualidad en la ejecución/entrega de los ejercicios y calidad de los resultados. | 15% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia, actitud proactiva, aprovechamiento. | 15% | |
Tutoría de Grupo | Asistencia regular, actitud de colaboración y diálogo franco. | 5% | |
Trabajos | Entrega puntual, calidad y originalidad de los contenidos. | 10% | |
Pruebas mixtas | Prueba sobre los contenidos expuestos en sesiones magistrales, documentos de ampliación y bibliografía indicada por la profesora. Examen final escrito. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura hay que aprobar el examen final de teoría y la Carpeta de Prácticas. No se realizan cálculos de nota media. El alumno debe cuidar la expresión oral y escrita en todos sus trabajos y actividades. De 7 a 10 faltas de ortografía rebaja medio punto. A partir de 11 faltas se rebaja medio punto cada cinco faltas más. Los criterios de evaluación en Segunda Convocatoria son los mismos que se indican para la Primera Convocatoria Fecha examen 1ª convocatoria: se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en el tablón y en la web del Departamento Fecha examen 2ª convocatoria: se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, ni de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en esta guía docente, ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
I. Bibliografía recomendada -AGULERA, Mª J. y otros (2010): Geografía General II: Geografía Humana. Madrid: UNED. -CAPEL, H. (1987): Geografía Humana y Ciencias Sociales. Una perspectiva histórica. Barcelona, Ed. Montesinos. -CLAVAL, P. (1974): La evolución de la geografía humana. Barcelona, Oikos-Tau. -GEORGE, P. (1985): La acción del hombre y el medio geográfico. Barcelona, Península. -GÓMEZ MENDOZA, J. (2017): "La Geografía Humana como ciencia social", en Juan Romero (coord.): Geografía Humana de España. Valencia, Tirant Humanidades y Universidad de Valencia. -MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2009): La belleza del oficio de geógrafo. Madrid, Ed. Universidad Autónoma de Madrid. -PUYOL, R. y otros (1988): Geografía Humana. Madrid, Cátedra. -ROMERO, J. (coord.) (2004): Geografía Humana. Barcelona, Ariel. -ZÁRATE, M.A. y RUBIO, Mª T. (2018): Fundamentos de Geografía Humana. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces.
|
|
Complementaria |
![]() ![]() |
II. Bibliografía de ampliación - ABEL, A. y BENEJAM, P. (2000): Una geografía humana renovada: lugares y regiones en el mundo global. Barcelona, Vicens Vivens. - CAHRVET, J-P y SIVIGNON, M. (2002): Géographie humaine. Questions et enjeux du monde contemporain. París, Armand Colin. -CAPEL, H. y URTEAGA, J.L. ( 1982): Las nuevas geografías. Madrid, Aula Abierta Salvat. - HIERNAUX, D. y LINDÓN, A. (2006): Tratado de Geografía Humana. Barcelona, Anthropos. - NOGUÉ, J. y ROMERO, J. (2006): Las otras geografías. Valencia, Tirant Lo Blanch. - RUBENSTEIN, J.M. (2005): An introduction to Human Geography. The Cultural Landscape. USA, Person Custom Publishing. - SÁNCHEZ, J-E. (1979): “Poder y espacio” en Geocrítica, nº 23, 40 pp. - SEGRELLES, J.A. (dir.) (2002): Geografía Humana. Alicante, ECU. -VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Barcelona, Ariel. -VINUESA, J y VIDAL, J.M. (1991): Los procesos de urbanización. Madrid, Síntesis. III. Fuentes y recursos - Anuario económico y geopolítico mundial. El Estado del Mundo, Madrid, Akal. -Anuario Caja España. Datos socioeconómicos. www.cajaespan.es - ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES www.age.es (recursos didácticos). -BOSQUE, J: ORTEGA, F. (1995): Comentario de textos geográficos. Oikos-Tau, Barcelona. - Diccionario de Geografía (1986), Madrid, Anaya. - El Atlas de las Civilizaciones (2010). Le Monde Diplomatique-UNED -GREGORY, D. y otros (2009): The Dictionary of Human Geography. Wiley Blackwell. -Johnston, R. y otros (dirs.), 2000, Diccionario de geografía humana. Madrid, Alianza E. -LE MONDE DIPLOMATIQUE edición española (2007). Informe sobre la Globalización. -PITZL, G.R. (2004): Encyclopedia of Human Geography.Westpor, USA, Greenwood Press. -PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid, Mundiprensa. Varios años. - Population Reference Bureau: Cuadro de Datos de la Población Mundial 2010.
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda al alumnado asistir a las actividades programadas por la ULE y/o la Facultad, tanto dentro como fuera del campus, como parte de la difusion general del conocimiento. |