![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CARTOGRAFíA I: LECTURA BáSICA DE MAPAS | Código | 00416006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rbgong@unileon.es jcora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo principal introducir al alumno en el conocimiento y aplicación de la didáctica de la geografía, abordando las peculiaridades de la enseñanza-aprendizaje de la materia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2249 | 416CMAT13 Expresar información cartográficamente |
A2269 | 416CMAT7 Comprender las relaciones espaciales |
A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
A2283 | 416CMATT2 Entender el lenguaje y las propuestas de otros especialista |
B295 | 0416CTT2 Tener capacidad de organización y planificación |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
B309 | 0416CTT9 Trabajar en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar la utilidad y aplicación de la información geográfica | B305 |
C2 |
|
Reconocer la tipología de la documentación cartográfica | A2279 A2283 |
||
Utilizar documentos gráficos y cartográficos | A2249 A2269 |
C4 |
|
Emplear correctamente el vocabulario básico de las disciplinas auxiliares de la Geografía | A2283 |
B303 |
C1 |
Identificar los recursos básicos para la obtención y el tratamiento de la información | A2249 |
B309 |
C3 |
Realizar síntesis y valoraciones de lecturas | A2279 |
B308 |
C5 |
Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito | B295 B303 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I Introducción | Tema I.1. Conceptos básicos Tema I.2. Evolución histórica de la cartografía |
Bloque II Principios Teóricos de la Cartografía | Tema II.1. Los fundamentos astronómicos y geométricos Tema II.2. La representación de la superficie terrestre Tema II.3. El magnetismo terrestre Tema II.4. El representación bidimensional: sistemas de proyección y escala |
Bloque III La Semiótica y simbología cartográficas | Tema III.1. La información del mapa: elementos puntuales, lineales, superficiales,... Tema III.2. La representación del relieve Tema III.3. El color, la trama y la tipografía |
Bloque IV La producción cartográfica en España | Tema IV.1. La normativa vigente y organismos Tema IV.2. Las series cartográficas Tema IV.3. Los tipos de mapas |
Bloque V Contenidos Prácticos | Tema V.1. La escala y la localización Tema V.2. La orientación y la dirección Tema V.3. Las medidas en el mapa Tema V.3. El relieve Tema V.4. Los recursos digitales: visualizadores |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 30 | 55 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 10 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 30 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 25 | 28 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Son clases prácticas destinadas a consolidar los conocimientos presentados en las sesiones magistrales y a enseñar las técnicas elementales relacionadas con la temática de la asignatura (escalas, coordenadas, proyecciones, manejo instrumental...) Para cada grupo de actividades prácticas, el profesor entregará un dossier donde se exponen las actividades a realizar acompañadas del desarrollo metodológico y técnico de cada práctica junto con ejemplos que sirvan de muestra para su correcta realización. |
Tutorías | Tienen el objetivo de realizar un seguimiento individualizado o en grupo de los trabajos prácticos que los alumnos tienen que realizar, al igual que de las lecturas obligatorias de cada bloque de contenidos o de cualquier duda/dificultad en el desarrollo de la asignatura. |
Prácticas de campo / salidas | Con las salidas de campo se busca que el alumno aprenda a manejar sobre el terreno el instrumental básico para la lectura, interpretación y toma de datos cartográficos. |
Sesión Magistral | Exposiciones por parte del profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura acompañadas de los esquemas detallados de cada tema. Cada sesión se realizará mediante presentaciones en Power-Point con abundante información gráfica, cartográfica y fotográfica de los principales conocimientos de la asignatura. En la preparación de los contenidos teóricos de la asignatura, los alumnos no sólo deben asistir a las sesiones magistrales sino que deberán leer de forma obligatoria una serie de lecturas relacionadas con los temas más importantes de la asignatura. De cada lectura, el alumno deberá entregar al profesor un resumen/esquema/comentario de 2-4 folios en A4, escritos a ordenador. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | -Criterios de evaluación: conocimiento de los fundamentos teóricos de la materia. -Instrumentos de evaluación: prueba o pruebas mixtas |
50% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | -Criterios de Evaluación: presentación adecuada de todas las actividades prácticas realizadas, tanto en los aspectos conceptuales (realización correcta de los ejercicios) y metodológicos (organización clara y estructurada) como en los formales (rigor en la presentación). -Instrumentos de evaluación: revisión y análisis del cuaderno de prácticas entregado. |
15% | |
Tutorías | -Criterios de evaluación: interés y grado de compromiso en la realización de trabajos y lecturas. -Instrumento de evaluación: seguimiento individualizado de las tareas encomendadas |
5% | |
Prácticas de campo / salidas | -Criterios de evaluación: correcta elaboración de la memoria de campo en relación con los contenidos presentados, el modo de estructurarlos, la cuidada redacción y los aspectos formales de presentación del documento (ordenador). -Instrumentos de evaluación: revisión y análisis de la memoria de campo presentada. |
10% | |
Realización y exposición de trabajos. | -Criterios de evaluación: comunicación clara y coherente de los resultados obtenidos en los trabajos realizados. -Instrumentos de evaluación: exposiciones orales de trabajos. |
15% | |
Otros | El profesor incluye en la evaluación final del alumno la asistencia a la docencia presencial. -Criterios de evaluación: comportamiento, motivación y actitud de los alumnos durante la docencia presencial -Instrumentos de evaluación: asistencia, grado de atención, nivel de participación y conducta. |
5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura, el alumno debe aprobar las pruebas mixtas, realizar todos los trabajos prácticos y superarlos positivamente y asistir al menos al 50% de la docencia presencial y tutorías. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los respectivos tablones de anuncios. En el proceso de realización de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso En la evaluación de segunda convocatoria, los alumnos deberán superar aquellas partes que no hayan sido superadas en la primera evaluación. Para convocatorias sucesivas, los alumnos deberán ponerse en contacto con el profesor al comienzo del curso académico, por medio de la tutoría. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Webgrafía: |
Recomendaciones |