![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | GEOGRAFíA DE CASTILLA Y LEóN | Código | 00416008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | mjsanm@unileon.es cerelf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http://geografiaygeologia.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Esta asignatura tiene como objetivo mostrar la diversidad geográfica de Castilla y León, como consecuencia de la interacción de las bases ecológicas, los procesos socioeconómicos y las principales dinámicas territoriales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A2252 | 416CMAT16 Interrelacionar los fenómenos y la información geográfica a diferentes escalas territoriales |
| A2253 | 416CMAT17 Organizar y gestionar el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio |
| A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
| A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
| B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
| B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
| B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| 1.- Utilizar documentos gráficos y cartográficos. 2.- Manejar el tratamiento estadístico de la información geográfica. 3.- Emplear correctamente el vocabulario básico de Humanidades y Ciencias Sociales. 4.- Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito. 5.- Elaborar síntesis y valoraciones de lecturas | A2252 A2253 A2270 A2279 |
B284 B303 B308 |
C1 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| BLOQUE I LA ORGANIZACIÓN Y EL CONTEXTO TERRITORIAL | Tema 1-La organización y el contexto territorial |
| BLOQUE II LAS BASES ECOLÓGICAS | Tema 2. Unidades morfológicas en Castilla y León Tema 3. Clima y vegetación Tema 4. Hidrología Tema 5. La conservación de los espacios naturales protegidos en Castilla y León |
| BLOQUE III LAS DINÁMICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS | Tema 6. La población en Castilla y León y los desequilibrios espaciales Tema 7. Los paisajes agrarios Tema 8. La polarización de la industria en Castilla y León Tema 9. El proceso de terciarización |
| BLOQUE IV LOS PROCESOS DE ARTICULACIÓN TERRITORIAL | Tema 10. El sistema urbano en Castilla y León Tema 11. Aproximación a la política de Ordenación del Territorio en Castilla y León |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Sesión Magistral | 28 | 40 | 68 | ||||||
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 12 | 16 | ||||||
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 16 | 21 | ||||||
| Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
| Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
| Presentaciones/exposiciones | 2 | 15 | 17 | ||||||
| Prácticas de campo / salidas | 5 | 2 | 7 | ||||||
| Pruebas mixtas | 2 | 15 | 17 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Sesión Magistral | Lección magistral sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Las clases teóricas se apoyarán en presentaciones sobre los diferentes temas que integran la presente guía docente |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los temas se completan a través de clases prácticas tuteladas por el profesor con el objetivo de que el estudiante aprenda a utilizar técnicas de análisis geográfico. |
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | En los temas correspondientes se entregará al alumno una relación de prácticas y fuentes que permiten al alumno utilizar técnicas de análisis estadístico, gráfico y cartográfico. |
| Seminarios | Los seminarios pretenden impulsar, a través del debate, la capacidad de razonamiento y la comunicación oral del alumno. |
| Tutorías | Las tutorías de grupo favorecen el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y permiten aclarar dudas sobre los contenidos abordados en la asignatura. Los alumnos también podrán utilizar las tutorías individuales de manera presencial o virtual. |
| Presentaciones/exposiciones | El alumno realizará un trabajo individual, que se indicará al comienzo de la asignatura, con presentación pública en el aula. Se valorará el rigor y la claridad de los contenidos, ajustados al contenido de la asignatura, así como su estructura formal |
| Prácticas de campo / salidas | La salida de campo permite fijar los contenidos de la asignatura y le inicia en la interpretación del territorio. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la exposición. Criterio de evaluación: Asistencia y participación activa en las clases presenciales. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
10% | |
| Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterio de evaluación: Aplicación de los conocimientos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento: Entrega de un “dossier” con las prácticas realizadas durante el curso. |
5% | |
| Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Criterio de evaluación: Aplicación de los conocimientos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento: Entrega de un “dossier” con las prácticas realizadas durante el curso. |
10% | |
| Prácticas de campo / salidas | Criterio de evaluación: Interpretación del territorio a través del método de observación directa. Claridad y corrección en la redacción de la memoria. Procedimiento: Asistencia a la salida y valoración de la memoria del trabajo de campo con resumen de las visitas efectuadas. |
5% | |
| Seminarios | Criterio de evaluación: Asistencia y participación en los seminarios programados. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
10% | |
| Tutorías | Criterio de evaluación: Asistencia a las tutorías programadas Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor |
5% | |
| Presentaciones/exposiciones | Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la exposición. Criterio de evaluación: notas del profesor del contenido y de la exposición de los trabajos |
10% | |
| Pruebas mixtas | Criterio de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la redacción Procedimiento: Prueba escrita |
45% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. La detección de supuestos de copia o plagio en cualquier actividad evaluable supondrá la calificación de suspenso. Cualquier incidencia será comunicada a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En segunda convocatoria y sucesivas el alumno seguirá el procedimiento adecuado de acuerdo con el profesor, pudiendo obtener el 100% de la nota. Fechas de exámenes: se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad, del Departamento y en los tablones de anuncios |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
, , ,
, , , |
CABO ALONSO, A. y MANERO MIGUEL, F. (dir.) (1987-91). Geografía de Castilla y León. Valladolid, Ámbito. 10 volúmenes. |
|
| Complementaria | |
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1997). Del movimiento natural de la población en Castilla y León.Valladolid, Universidad de Valladolid. Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Valladolid. Valladolid. Junta de Castilla y León Consejería de Economía y Hacienda. Valladolid. Ed. Consejo Económico y Social de Castilla y León. . Consejo Económico y Social de Castilla y León, Valladolid. . Madrid. Caja Duero. , nº 4 Madrid. Caja Duero. Valladolid. Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y Hacienda. . Valladolid. Ed. Ámbito |
| Recomendaciones |