![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CARTOGRAFÍA II | Código | 00416011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | apisp@unileon.es jmredv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende que los alumnos reflexionen, en primer lugar, sobre los fundamentos conceptuales y materiales del mapa temático y el lenguaje cartográfico para, en segundo lugar, poder aplicar el conocimiento adquirido al uso y elaboración de los diversos tipos de mapas temáticos de interés para los estudios geográficos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2249 | 416CMAT13 Expresar información cartográficamente |
A2252 | 416CMAT16 Interrelacionar los fenómenos y la información geográfica a diferentes escalas territoriales |
A2265 | 416CMAT3 Relacionar y sintetizar información territorial transversal |
A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
A2289 | 416CMATT25 Ser responsable |
A2290 | 416CMATT26 Trabajo en equipo |
B291 | 0416CTT16 Tener creatividad |
B300 | 0416CTT24 Ser cuidadoso y preciso en el trabajo |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
B309 | 0416CTT9 Trabajar en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar la utilidad y la aplicación de la información geográfica | A2270 |
B305 |
C2 |
Reconocer la tipología de la documentación cartográfica | B305 |
C1 |
|
Utilizar documentos gráficos y cartográficos | A2252 A2265 |
B305 |
C2 |
Elaborar cartografía temática y aplicada | A2249 A2265 |
B291 B300 |
C3 C4 |
Identificar los recursos básicos para la obtención y el tratamiento de la información | A2252 A2265 |
B300 |
C2 C3 |
Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito | B303 |
C4 |
|
Realizar eficazmente las tareas asignadas como miembro de un equipo | A2289 A2290 |
B309 |
|
Conocer y poner en práctica el modo y la dinámica de trabajar en equipo con un comportamiento serio y profesional | A2290 |
B309 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I La cartografía como lenguaje técnico | Tema 1. El diseño cartográfico. Base matemática y geográfica. La comunicación cartográfica. Tema 2. Las variables visuales. La percepción visual. Propiedades perceptivas de las variables visuales. Tema 3. La simbolización. Simbolización y simplificación. Tipología. |
Bloque II La cartografía temática | Tema 4. Concepto. El mapa base y la cartografía matemática. La información geográfica. Tema 5. Procesamiento de datos. Datos absolutos y relativos. Promedios. Indices. Densidades. Clasificación en intervalos. Tema 6. Tipos de mapas: símbolos proporcionales, puntos, isolíneas, coropletas, dasimétricos, de flujo, cartogramas, gráficos y diagramas Tema 7. La cartografía automática. Herramientas informáticas para la elaboración de cartografía temática: CAD, SIG, programas y utilidades AM/FM. Fuentes y recursos cartográficos en Internet. Los servidores WMS. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 32 | 40 | 72 | ||||||
Trabajos | 3 | 25 | 28 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 30 | 43 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis y resolución de los problemas o ejercicios planteados por el profesor en el aula. |
Trabajos | Consistirá en un pequeño trabajo de investigación sobre la cartografía temática siguiendo los criterios especificados por el profesor. |
Tutorías | Seguimiento de los trabajos de los alumnos y planteamiento por estos de las posibles dudas |
Sesión Magistral | Se realizará una exposición participativa, utilizando diversas técnicas y recursos docentes, con el fin de: posibilitar la adquisición de información actualizada y bien organizada; facilitar la comprensión y aplicación de los procedimientos específicos de la cartografía y motivar al alumnado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Criterios de evaluación: - Asistencia - Participación activa |
2% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: - Grado de ejecución de los ejercicios - Presentación - Capacidad de trabajo e interés |
33% | |
Trabajos | Criterios de evaluación: - Nivel de cohesión alcanzado por el equipo - Adaptación e implicación del alumno en el equipo - Valoración critica de la información obtenida. - Desarrollo organizado del texto: inicio, progreso y conclusión. - Uso de vocabulario y léxico adecuado y variado. - Uso de los signos de puntuación. -Integración de elementos de apoyo (ilustraciones, gráficos, características tipográficas, …) - Presentación clara, ordenada y adaptada al formato |
15% | |
Pruebas mixtas | Criterios de evaluación: - Conocimiento y comprensión de la asignatura - Corrección gramatical y ortográfica - Utilización adecuada de la terminología propia de la asignatura - Resolución de ejercicios |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso En el proceso de realización de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso. Las fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. En caso de que la calificación final de la asignatura sea negativa, en la segunda convocatoria se podrá optar a una recuperación de la materia a través de: una prueba mixta escrita de similares características a la realizada en la primera convocatoria, entregando aquellas actividades que falten y reelaborando aquellas que sea conveniente mejorar. Se seguirán los criterios de evaluación y de calificación ya descritos. En sucesivas convocatorias el alumno deberá acordar el procedimiento a seguir con el profesor |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Webgrafía:http://www.vischeck.com/vischeck/ : Conceptos sobre percepción visualhttp://www.psych.usyd.edu.au/staff/barta/: Conceptos sobre percepción visualhttp://www.excelcharts.com/blog/: Página personal de Jorge Camoes en la que explica varios métodos para realizar mapas temáticos en Excelhttp://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp: Instituto Geográfico Nacional. Mapas de base. Descargas.http://www.naturalearthdata.com/downloads/: Acceso a
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda tener superados los seis créditos de Cartografía I (Memoria de acreditación) |