![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA RURAL | Código | 00416018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | apisp@unileon.es cerelf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://geografiaygeologia.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura de Geografia Rural tiene como objetivo el analisis de los factores que inciden en la estructura agraria, asi como las dinamicas de las transformaciones que influyen en la diversidad de los paisajes rurales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2245 | 416CMAT1 Analizar e interpretar los paisajes |
A2246 | 416CMAT10 Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio |
A2253 | 416CMAT17 Organizar y gestionar el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio |
A2270 | 416CMAT8 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Utilizar documentos gráficos y cartográficos. 2.- Manejar el tratamiento estadístico de la información geográfica. 3.- Emplear correctamente el vocabulario básico de la Geografía. 4.- Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito. 5.- Elaborar síntesis y memorias de trabajos de campo. 6.- Realizar síntesis y valoraciones de lecturas. 7.- Comprender las especificidades de los espacios rurales y los urbanos | A2245 A2246 A2253 A2270 A2279 |
B284 B303 B308 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. FUNDAMENTOS Y BASES METODOLÓGICAS DE LA GEOGRAFÍA RURAL. | Presentación de la guía docente. Tutoría académica formativa. Tema 1- Fundamentos y bases metodológicas de la Geografía Rural |
II. LA GEOGRAFÍA AGRARIA: factores y componentes de las estructuras y sistemas agrarios. | Tema 2- La Geografía Agraria: factores y componentes de las estructuras agrarias. Tema 3- Los Sistemas Agrarios. |
III. LOS PROCESOS DE CAMBIO EN LOS ESPACIOS RURALES. | Tema 4- Las dinámicas demográficas en el espacio rural. Tema 5- Transformaciones del hábitat y el poblamiento rural. Tema 6- La multifuncionalidad en los espacios rurales: del sistema tradicional a la diversificación productiva. |
IV. LOS PAISAJES RURALES Y SU DIVERSIDAD. | Tema 7- Los paisajes agrícolas Tema 8- Los paisajes ganaderos Tema 9- Los paisajes rurales de montaña |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 5 | 9 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 6 | 8 | 14 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 2 | 7 | ||||||
Seminarios | 3 | 0 | 3 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 60 | 85 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 15 | 17 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En los temas correspondientes se entregará al alumno una relación de prácticas y fuentes básicas de información geográfica que permitan al alumno analizar e interpretar material estadístico, gráfico y cartográfico. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Los temas se completan a través de clases prácticas, tuteladas por el profesor, con el objetivo de que el estudiante aprenda a manejar las fuentes y técnicas básicas de análisis geográfico utilizando como soporte las TIC. |
Prácticas de campo / salidas | La salida de campo permite que los alumnos sean capaces de observar "in situ" algunos conocimientos de las clases teóricas y la variedad y características de los paisajes rurales. Es decir, el trabajo de campo prtende fijar los contenidos de la asignatura e iniciar al alumno en la interpretación del territorio. |
Seminarios | Los seminarios pretenden impulsar, a través del debate, la capacidad de razonamiento y la comunicación oral del alumno. Los seminarios se orientarán al intercambio de ideas y su puesta en común. |
Tutorías | Las tutorías de grupo favorecen el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y permiten aclarar dudas sobre los contenidos abordados en la asignatura. Los alumnos también podrán utilizar las tutorías individuales, de manera presencial o virtual, que servirán para orientar al alumno en el proceso educativo. |
Sesión Magistral | Lección magistral sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Las clases teóricas se apoyarán en presentaciones en power point sobre los diferentes temas que integran la presente guía docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura de la exposición. Criterio de evaluación: Asistencia y participación activa en las clases presenciales. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterio de evaluación: Aplicación de los conocimientos adquiridos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento: Entrega de una carpeta de prácticas realizadas durante el curso. |
5% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Criterio de evaluación: Aplicación de los conocimientos adquiridos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento: Entrega de una carpeta con las prácticas realizadas durante el curso. |
10% | |
Prácticas de campo / salidas | Criterio de evaluación: Interpretación del territorio a través del método de observación directa. Claridad y corrección en la redacción de la memoria. Procedimiento: Asistencia a la salida y valoración de la memoria del trabajo de campo con resumen de las visitas efectuadas. |
10% | |
Seminarios | Criterio de evaluación: Asistencia y participación en los seminarios programados. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
10% | |
Tutorías | Criterio de evaluación: Asistencia a las tutorías programadas y participación activa en ellas. Procedimiento: Cómputo de asistencia y notas del profesor |
5% | |
Pruebas mixtas | Criterio de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la redacción Procedimiento: Prueba escrita |
45% | |
Realización y exposición de trabajos. | Criterio de evaluación: Estructura, recursos y fuentes empleados (bibliografía, webgrafía, etc.) y capacidad de expresión oral y escrita. Procedimiento: Entrega del trabajo y registros de observación |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. La detección de supuestos de copia o plagio en cualquier actividad evaluable supondrá la calificación de suspenso. Cualquier incidencia será comunicada a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En segunda convocatoria y sucesivas el alumno seguirá el procedimiento adecuado de acuerdo con el profesor, pudiendo obtener el 100% de la nota. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
GARCÍA RAMÓN, Mª D.; TULLA IPUJOL, A. y VALDOVINOS PERDICES, N (2010): Geografía Rural. Editorial Síntesis, Madrid. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D.(1992): Los sistemas agrarios. Síntesis, Madrid. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D.(Coord.) (2002): Nuevos horizontes en el desarrollo rural.Universidad Internacional de Andalucía-Akal, Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. (1992): El futuro del mundo rural. Documento 7957/88 de la Comunidad Económica Europea. Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (2004): Atlas de la España Rural. MAPYA, Madrid MOLINERO, F. (1990): Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. Ariel, Barcelona. MOLINERO, F.; MAJORAL,R.; GARCÍA BARTOLOMÉ, J. M. y GARCÍA FERNÁNDEZ, G. (2004): Atlas de la España rural. Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. RAMOS LEAL, E. y CRUZVILLALÓN, J. (Coord.) (1995): Hacia un nuevo sistema rural.Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica.Serie Estudios. Nº 99. Madrid. REGIDOR, J. G. (2000): El Futuro del Medio Rural en España. Agricultura y desarrollo económico.Consejo Económico y Social. Madrid. ROMERO GONZÁLEZ, J. y FARINÓS DASÍ, J. (2004), “Los territorios rurales en el cambio de siglo”. En ROMERO, J. (Coord.): Geografía humana, pp. 333-394. SANZ CAÑADA, J.(editor) (2007): El futuro del mundo rural. Editorial Síntesis. Madrid. |
|
Complementaria | |
CLIMENT LÓPEZ, E. A. (2000): “Sistemas productivos locales en el espacio rural”. Lecturas geográficas: Homenaje a José Estebánez Álvarez, Vol. 1, pp. 713-720. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. GARCÍA BARTOLOMÉ, J. M. (1991): “Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural”. Política y Sociedad, nº 8, pp. 87-94. GIL, A. (1990): De la agricultura tradicional a la tecnológica. Cincel, Madrid. GUILLARDOT, P. (1997): Géographie rurale. Ellipses, París. IVARS BAIDAL, J. A. (2000): "Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofía y realidades". Investigaciones Geográficas, nº 23, pp. 59-88. LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1993): “La actividad agraria”. En BIELZA DE ORY, V. (Ed.), Geografía general II. Geografía humana, pp. 158-213. Taurus, Madrid. MATA OLMO, R. (1987):«Sobre los estudios de geografía agraria en España (1940-1970)». Rev. Ería. Nº 12. Universidad de Oviedo. Oviedo, pp. 25-42. MATA OLMO, R. y ROMERO GONZÁLEZ, J. (1988), “Fuentes para el estudio de la propiedad agraria en España (siglos XVIII-XX). Balance provisional y análisis crítico”. En Agricultura y Sociedad, nº 49, pp. 209-292. MAYA FRADES, A. y CABERO DIÉGUEZ, V. (2000). «El desarrollo rural integrado como estrategia territorial y posible alternativa económica». Rev. Economía y Finanzas de Castilla y León. Nº 4. Caja Duero. Salamanca. Págs.11-29. MAYA FRADES, A. y SÁNCHEZ MUÑOZ, Mª J. (1999): “La incidencia de la política Agraria Común en Castilla y León: valoraciones territoriales, efectos socioeconómicos y perspectivas de futuro”. Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 2, pp. 117-146 MOLTÓ MANTERO, E. y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, M. (2004), “La funcionalidad de los medios rurales en las sociedades urbanas”. Investigaciones Geográficas, nº 34, pp. 63-76. NOGUÉS LINARES, S. (Ed.) (2004): El futuro de los espacios rurales. Universidad de Cantabria, Santander. PEDREÑO CANOVAS, A. y RIQUELME PEREA, P. J. (2006): "La condición inmigrante de los nuevos trabajadores rurales". Investigaciones Agrosociales y Pesqueras, nº 211, pp. 189-238. RIBEIRO, O. (1999): “Utilización del suelo, sistemas agrarios y hábitat rural (observaciones comparativas)”. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, nº 48, pp. 93-104. SÁNCHEZ LÓPEZ, Fr. (1998): Modelos de Gestión de Sistemas de recursos Comunales en Castilla y León. Junta de Castilla y León, Consejería de Economía y hacienda, León. Fuentes y recursos Asociación Española de Geografía, grupo de Geografía Rural https://geografiarural.age-geografia.es/ Catastro. http://www.catastro.meh.es/ Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación https://www.mapa.gob.es/es/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/statistics/es/ Red Española de Desarrollo Rural: http://www.redr.es/es/portal.do |
Recomendaciones |