![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA URBANA | Código | 00416019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | apisp@unileon.es jcora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2275 | 416CMATT12 Entender los problemas de forma multidimensional |
A2283 | 416CMATT2 Entender el lenguaje y las propuestas de otros especialista |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito 2. Realizar síntesis y valoraciones de lecturas 3. Utilizar documentos gráficos y cartográficos 4. Emplear correctamente el vocabulario básico de Humanidades y ciencias sociales | A2247 A2275 A2283 |
B305 B308 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN A LA CIUDAD Y LO URBANO DESDE LA GEOGRAFÍA Y LA CIENCIA URBANA | 1. Las definiciones de ciudad. 2. La Ciencia Urbana y la Geografía Urbana |
LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN A PARTIR DE LA DINÁMICA HISTÓRICA, ESPACIAL, DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA | 3. Dinámica histórica. La ciudad en el tiempo 4. Dinámica espacial. La ciudad en el espacio 5. Dinámica demográfica 6. Dinámica económica |
MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA URBANA Y USOS DEL SUELO. LA DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL CENTRO/PERIFERIA Y LA SEGREGACION SOCIO-ESPACIAL | 7. Plano, parcelario, edificación y paisaje urbano. 8. Centro y periferias urbanas. Segregación socio-espacial Seminario 1. Práctica con planos urbanos |
PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA CIUDAD ACTUAL. TRANSPORTE, SOSTENIBILIDAD. GÉNERO, CALIDAD DE VIDA Y GOBIERNO DE LA CIUDAD. | 9. Transporte y movilidad urbana 10. Problemas y conflictos ambientales en la ciudad 11. La ciudad con perspectiva de género 12. Calidad de vida, gobierno y gobernanza Trabajo de Campo. Visitas guiadas a diferentes sectores de la ciudad de León Seminario 2. La movilidad en la ciudad de León |
CIUDAD EN RED, REGIÓN Y GLOBALIZACIÓN. SISTEMAS URBANOS Y MODELOS DE CIUDAD. | 13. Modelos urbanos 14. Teorías sobre la ciudad. El futuro de las ciudades |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 35 | 65 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 10 | 13 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 25 | 27 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Las salidas de campo se centrarán en itinerarios urbanos en la ciudad de León, con el objetivo de fijar los conocimientos teóricos impartidos en las sesiones magistrales. |
Seminarios | Los seminarios pretenden impulsar, a través del debate, la capacidad de razonamiento crítico y la comunicación oral del alumno. Con el fin de fomentar la participación del alumno en el debate, previamente a la celebración de los mismos, se les entregará el material oportuno. |
Tutorías | Las tutorías están destinadas a reforzar el trabajo práctico de los alumnos. Se realizarán en el aula, en el despacho y de manera virtual. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán tres seminarios prácticos al finalizar los bloques 2, 3 y 4. |
Sesión Magistral | La sesión magistral se centra en la impartición de las clases teóricas, donde se expondrán los aspectos teóricos más importantes de la materia. Para su presentación se utilizarán los recursos y medios docentes disponibles en el aula asignada (transparencias y/o presentaciones con videoproyector, planos). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de terminología, claridad y estructura adecuada en la exposición. Criterio: Asistencia y participación activa en las clases. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
5 % | |
Prácticas de campo / salidas | Criterio de evaluación: Participación en los itinerarios urbanos realizados por cada estudiante Procedimiento: Entrega de memoria del trabajo de campo |
10 % | |
Seminarios | Criterio de evaluación: Asistencia y participación activa en el seminario programado. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluarán los conocimientos demostrados y la interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. | 10 % | |
Pruebas de desarrollo | Prueba final | 30% | |
Realización y exposición de trabajos. | Se evaluará el trabajo individual a través del documento y de la presentación oral | 35% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En el caso de la segunda convocatoria se procederá del siguiente modo: 1. Examen escrito, equivalente al 75 % de la nota final, compuesto de las siguientes partes: - Una primera parte compuesta por preguntas de respuesta breve y en espacio tasado. Equivale a un 75% % del valor de dicho examen. - Una segunda parte con preguntas relacionadas con las prácticas de la asignatura. Equivale al 25 % del valor del examen. El alumno deberá responder a cada una de las partes sólo si no ha obtenido un cinco en la primera convocatoria en alguno de estos apartados de evaluación. 2. El 25 % de la nota final de la segunda convocatoria lo compondrá la calificación obtenida por el alumno en los items trabajo individual del alumno, práctica de campo y participación en clase. En el caso de convocatorias ulteriores (extraordinaria de diciembre) la calificación corresponderá íntegramente a una prueba escrita. Se considerará como prueba superada obtener cinco o más puntos. Las fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y del Departamento y en los tablones de anuncios. Nota: durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 . |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BENEVOLO, L. (1994) Orígenes del urbanismo moderno , Madrid, Celeste CAVES, R. ed. (2005) Encyclopedia of the city. Londres, Routledge. DELFANTE, CH (2006) GRAN HISTORIA DE LA CIUDAD: DE MESOPOTAMIA A ESTADOS UNIDOS, Madrid, Abada GRUPO ADUAR (2000) Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Barcelona, Ariel. FARIÑA TOJO, J. (2001) La ciudad y el medio natural, Madrid, Akal HALL, T. (2001) Urban geography. Hoboken, Wiley. LATHAM, A. y otros (2008) Key concepts in urban geography. Londres, Sage. LOIS GONZÁLEZ, R.C.; GONZÁLEZ PÉREZ, J.M. y ESCUDERO GÓMEZ, L.A. (2012) Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Madrid. Biblioteca Nueva. LÓPEZ TRIGAL, L. (2010) Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano. Madrid, Biblioteca Nueva. PACIONE, M. (2001) Urban Geography: A Global Perspective. Nueva York, Routledge. PADDISON, R. ed. (2001) Handbook of Urban Studies. Londres, Sage. PAULET, J.-P. (2000) Géographie urbaine. París, Armand Colin. PUMAIN, D., PAQUOT, T. y KLEINSCHMAGER, R. (2006) La ville et l’urbain. Dictionnaire. París, Economica-Anthropos. VARIOS (2011) Historia de la Europa urbana (varios tomos), Valencia, Universidad de Valencia |
|
Complementaria | |
ÁLVAREZ, J. R. (1991) La racionalidad hexagonal. León, Universidad de León. BORJA, J. (2003) La ciudad conquistada. Madrid, Alianza. BRUEGMANN, R. (2005) Sprawl, a compact history. Chicago, The University of Chicago Press. CAPEL, H. (2002) La morfología de las ciudades I. Barcelona, Ediciones del Serbal. CAPEL, H. (2005) La morfología de las ciudades II. Barcelona, Ediciones del Serbal. HALL, P. (2002) Cities of tomorrow. Oxford, Blackwell, 3ª edición. HOUGH, M. (1998) Naturaleza y ciudad. Barcelona, Gustavo Gili. LÓPEZ TRIGAL, L. dir. (2002) Las ciudades leonesas. León, Universidad de León. PRECEDO LEDO, A. (1996) Ciudad y desarrollo urbano. Madrid, Síntesis. SÁNCHEZ de MADARIAGA, I, BRUQUETAS CALLEJA, M y RUIZ SÁNCHEZ, J. (2004) Ciudades para las personas. Género y urbanismo: estado de la cuestión. Madrid. Instituto de la Mujer SOJA, E. (2008) Postmetrópolis. Madrid, Traficantes de sueños. TROITIÑO VINUESA, M. A. (1992) Cascos antiguos y centros históricos. Madrid, MOPT. El blog de José Fariña Tojo: https://elblogdefarina.blogspot.com/
|
Recomendaciones |