![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO | Código | 00416022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjgong@unileon.es alopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://mjgong.unileon.es/moodle | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer las fuentes y herramientas. Manejar la metodologia adecuada para el desarrollo practico de la ordenacion del territorio. La Ordenacion del Territorio como expresion espacial de las politicas de desarrollo economico, social y ambiental, es hoy dia el instrumento esencial para la consecucion del desarrollo sostenible. En esta materia se plantean metodologias e instrumentos para la integracion en un diagnostico global de los distintos aspectos, naturales y humanos, del sistema territorial. Dicho diagnostico dara paso a la fase de planificacion y ordenacion integrada del territorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2246 | 416CMAT10 Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio |
A2250 | 416CMAT14 Gestionar la localización de servicios y actividades |
A2265 | 416CMAT3 Relacionar y sintetizar información territorial transversal |
A2269 | 416CMAT7 Comprender las relaciones espaciales |
A2277 | 416CMATT14 Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales |
A2296 | 416CMATT32 Resolución de problemas |
B268 | 0416CTG10 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
B270 | 0416CTG12 Realizar propuestas de gestión territorial |
B273 | 0416CTG15 Expresar información cartográficamente |
B275 | 0416CTG17 Organizar y gestionar el trabajo de campo y el conocimiento directo del territorio |
B280 | 0416CTG6 Comprender las relaciones espaciales |
B305 | 0416CTT5 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica |
B307 | 0416CTT7 Ser capaz de tomar decisiones |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los elementos estructurantes y documentos normativos de la planificación urbana. Conocer los modelos generales de planeamiento urbano que se han aplicado en las ciudades. Diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje de contenidos conceptuales , procidementales y actitudinales de la planificación urbana que propicien el conocimiento y la valoración del patrimonio urbano, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos, que faciliten la vida en sociedad en nuestras ciudades, la toma de decisiones y la construcción de ciudades mas eficientes y sostenibles. Conocer y entender las distintas fuentes de datos y técnicas de la planificación urbana. Capacidad de razonamiento crítico y de tomas de decisiones. Conocer y aplicar los distintos modelos de planificación en la ciudad. Ser capaz de realizar y utilizar una cartografía de localización optima de usos o actividades en las ciudades. Ser capaz de diseñar proyectos y estudios de planificación urbanística. | A2246 A2250 A2265 A2269 A2277 A2296 |
B268 B270 B273 B275 B280 B305 B307 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1 Marco teórico de la ordenación del territrio. 2 Marco legal e institucional de la ordenación del territorio. 3 Los planes como instrumentos de ordenación territorial. 4 La ordenación del medio físico. 5 La ordenación del territorio y los espacios económicos | 1.-El marco teórico, conceptual y operativo de la Ordenación del Territorio. Práctica: Trabajo de campo 2.- El marco legal e institucional de la ordenación del territorio. Práctica: Ejercico en la excel de leyes y figuras. Legislación especifíca de la ordenación del territorio. 3.-Los planes como instrumentos de ordenación territorial. Elaboración de un plan de ordenación. Enfoques metodologicos Práctica: Análisis de un plan de ordenación o normas subsidarias de un municipio 4.- La ordenacióndel medio físico. Territorio y recursos naturales. Práctica: Delimitación del suelo 5.- Dinámica de las actividades económicas y estrátegias para la asignación de usos del suelo Práctica : Cartografía de usos del suelo y delimitación del suelo Práctica: Ejercicio de diagnóstico de un territorio |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 20 | 25 | 45 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 25 | 28 | ||||||
Seminarios | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 19 | 40 | 59 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Atención personalizada en el aula para resover problemas del trabajo a realizar |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Análisis especifícos de planes de ordenación y su valoración mediante instrumentos y metodologías de ordenación |
Presentaciones/exposiciones | Presentación por los alumnos de trabajos particulares de análisis de problemas, dirigida a motivar la discusión colectiva. Presentación del trabajo |
Seminarios | Debate sobre el trabajo que tienen que realizar los alumnos, relacionado con los contenidos teóricos, recursos TIC, documentos e imágenes. Se analizan y se interpretan diversos marcos y herramientas de la ordenación del territorio en las sesiones magistrales |
Sesión Magistral | Exposición de los conocimientos esenciales que los alumnos deben adquirir con relación a los principales contenidos. Aplicación de los conocimientos adquiridos a los textos escritos, cartográficos, audiovisuales y gráficos. Asesoramiento individualizado al alumno para resolución de problemas y prácticas en apoyo al proceso de aprendizaje. Preparación por el alumno de sistematización de conocimientos vinculados a la materia |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la redacción Participación activa en las clases teóricas. |
25% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Demostrar el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos | 30% | |
Presentaciones/exposiciones | Elaboración obligatoria de un trabajo apoyado en los contenidos teórico-prácticos | 30% | |
Seminarios | Se evaluará la interacción y preparación de los alumnos en la búsqueda de información para la realización del trabajo | 5% | |
Pruebas mixtas | Conocimiento y comprensión de la materia | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. Necesario aprobar las distintas partes para hacer la media Para la segunda convocatoria, los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura perderán el derecho a la evaluación continua. En la evaluación de segunda convocatoria deberán realizar el examen y/o presentar las actividades que se consideren necesarias para poder evaluar la adquisición de competencias que se requieren en la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del Material que autorice la profesora en el aula ….. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación , aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Alier Gándaras, J.L. et al. 1996. Optimización en la asignación espacial de usos del suelo: Metodología, Casos de aplicación y programa informático, Madrid:Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación. Avila Orive, J.L. 1998. El suelo como elemento ambiental. Perspectiva territorial y urbanística. Bilbao: Universidad de Deusto. Agoues Mendizabal, C. 1996. El régimen jurídico de la planificación territorial. Bilbao: Intituto Vasco de la Administración Pública. Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. Ordenación del Territorio en España: evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla: Ed. Universidad de Sevilla / Consejería de Obras Públicas. . CEE 2000. Compedium des systèmes et des poliyiques d’aménagement du territoire dans l’Union européenne.Bruxelles: CEE CEE 2000. Compedium of spatial planning systems and policies, The Spain.Bruxelles: CEE CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 1991. Directrices ambientales para la planificación y gestión de asentamientos/Habitat, PNUMA. Versión española del Instituto del Territorio y Urbanismo. Madrid: MOPU. Galiana, L., Vinuesa, J. 2010.Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Madrid: Síntesis García-Ayllón Veintimilla, S.2014. Urbanismo y Ordenación del Territorio. Cartagena: Ediciones CRAI IDTA 2011. Tercer Informe de Desarollo Territorial de Andalucia. Sevilla: Junta de Andalucia. IGME 2006. Cambios de usos del suelo en España. Prespectivas desde la sostenibilidad. Madrid: Instituto Geografíco nacional. Jiménez Herrero, L. 2000. Desarrollo Sostenible. Madrid: Pirámide Leboreiro Amaro, A. 2015. la ordenación del Territorio en las ciudades europeas globales. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid Millaruelo Aparicio, J., Orduña Rebollo, J. (coord.) 2004. Ordenación del territorio y desarrollo sostenible. Buenos Aires, Madrid ZOIDO Naranjo, F. y Venegas Moreno, C. 2002. Paisaje y ordenación del territorio. Srevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Noronha Vaz, T. 2013. Towns in a Rural World. Burlington (USA): Ashgate Pacurucu, N y Morocho Ville.2020.LOS PP GIS COMO GEO-HERRAMIENTA PARA EL MAPEO DE ZONAS VULNERABLES, EN EL CONTEXTO Páginas web MMA: http://www.mma.es/portal/secciones/desarrollo_territorial/ |
|
Complementaria |
![]() |
González González, M.J. Pascual ,E. 2016.Strategic spatial thinking and change.?European Journal of Geography 7(1):24-35 · July 2016 González González, M.J. 2011. El pensamiento estratégico como motor de la gestión de cambio en el territorio (Strategic thought as an engine of change management in territory). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55: 211-230. González González, M.J. 1997. Análisis demográfico y sus implicaciones en la ordenación del territorio castellano-leones. León: Universidad de León. González González, M.J. 2004. Amenagement du territoire et gestion urbaine dans le milieu rural (Espagne),Sud –Ouest Européen 7:111-121 González González, M.J. y de Lázaro y Torres, M.L. 2005.Indicadores básicos para la planificación de la sostenibilidad urbana local .Biblio 3W. Revista Bibliografica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geocrítica).Volumen: X, nº 586 Páginas,11 p.http: www.ub.es/geocrit/b3w-586.htm González González, M.J. M.J. 2007. Planeamiento y Gestión. La Asociación de Cuatro Valles (León). León:Diputación de León. Lázaro Torres, M.L., González gonzález, M.J.. Lozano San Cleto, M.J. 2008.Google Earth and ArcGIS Explorer in Geographical Education. In Learning with Geoinformation III - Lernen mit Geoinformation III. Wickman. Heidelberg, pp.96 -105 González González, M.J. y de Lázaro y Torres, M.L. 2011. La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica, Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales.[En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 148, 1 de junio de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm>. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda que el trabajo individualizado de cada alumno, obligatorio, no se deje para el ultimo mes. Utilizacion de programas de Sistemas de Informacion Geografica y plataformas virtuales |