![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA DE EUROPA | Código | 00416023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjsanm@unileon.es jcora@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.geografiaygeologia.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio integrado de las condiciones ecologicas, humanas y economicas que influyen en la configuracion del territorio europeo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2247 | 416CMAT11 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones |
A2252 | 416CMAT16 Interrelacionar los fenómenos y la información geográfica a diferentes escalas territoriales |
A2267 | 416CMAT5 Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales |
A2279 | 416CMATT16 Ordenar y sintetizar información |
A2280 | 416CMATT17 Reconocer la diversidad y la multiculturalidad |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B300 | 0416CTT24 Ser cuidadoso y preciso en el trabajo |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1 Utilizar documentos gráficos y cartográficos 2 Manejar el tratamiento estadístico de la información geográfica 3 Emplear correctamente el vocabulario básico de Humanidades y Ciencias Sociales Realizar con rgor presentaciones de carácter oral y escrito Elaborar síntesis y memorias de trabajos de campo 6. Realizar síntesis y valoraciones de lecturas | A2247 A2252 A2267 A2279 A2280 |
B284 B300 B303 B308 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1: La organización político-administrativa y su división en grandes conjuntos territoriales. | Presentación de la Guía docente. Tema 1 Introducción: El concepto de Europa. Tema 2. La configuración del espacio europeo. Un mapa cambiante. |
BLOQUE 2: Las bases naturales de la configuración territorial europea. | Tema 3. Las unidades morfoestructurales y los recursos hídricos. Tema 4. Los dominios climáticos y biogeográficos. |
BLOQUE 3: Las dinámicas sociales y económicas del territorio europeo. | Tema 5. La estructura social de Europa. Tema 6. Los espacios rurales europeos Tema 7. Transformaciones de las actividades industriales. Tema 8. Los servicios y la articulación del espacio europeo |
BLOQUE 4: Las desigualdades territoriales a escala continental. | Tema 9: La Unión Europea: espacio de integración política y económica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 7 | 10 | 17 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 3 | 8 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 2 | 5 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 15 | 17 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Seminarios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 60 | 85 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | En los temas correspondientes se entregará al alumno una relación de prácticas y fuentes que permitan al alumno utilizar técnicas de análisis estadístico, gráfico y cartográfico, apoyado en las tecnologías de la información. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los temas se completan a través de clases prácticas tuteladas por el profesor. |
Prácticas de campo / salidas | La salida de campo permite fijar algunos contenidos teóricos de la asignatura e inicia al alumno en la interpretación del territorio. |
Presentaciones/exposiciones | La presentación oral permite observar la capacidad del alumno de transmitir ideas clave de forma ordenada y sintética. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías de grupo favorecen el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y permiten aclarar dudas sobre los contenidos abordados en la asignatura. Los alumnos también podrán utilizar las tutorías individuales de manera presencial o virtual. |
Seminarios | Los seminarios pretenden impulsar, a través del debate, la capacidad de razonamiento y la comunicación oral del alumno. |
Sesión Magistral | Lección magistral sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Las clases teóricas se apoyarán en presentaciones sobre los diferentes temas que integran la presente guía docente |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la exposición. Criterio de evaluación: Asistencia y participación activa en las clases presenciales. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
5% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Criterio de evaluación: Aplicación de los conocimientos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento: Entrega de un “dossier” con las prácticas realizadas durante el curso. |
10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterio de evaluación: Aplicación de los conocimientos e interpretación de la información documental, gráfica y cartográfica. Procedimiento: Entrega de un “dossier” con las prácticas realizadas durante el curso. |
5% | |
Seminarios | Criterio de evaluación: Asistencia y participación en los seminarios programados. Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor. |
5% | |
Tutoría de Grupo | Criterio de evaluación: Asistencia a las tutorías programadas Procedimiento: Cómputo de asistencia y anotaciones del profesor |
5% | |
Prácticas de campo / salidas | Criterio de evaluación: Interpretación del territorio a través del método de observación directa. Claridad y corrección en la redacción de la memoria. Procedimiento: Valoración de la memoria del trabajo de campo. |
5% | |
Presentaciones/exposiciones | Criterio de evaluación: Estructura, recursos, fuentes empleadas (bibliografía, webgrafía, etc) y capacidad de expresión oral y escrita. Procedimiento: Realización y exposición oral de trabajos individuales. Entrega del trabajo y registros de observación. |
20% | |
Pruebas mixtas | Criterio de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y estructura en la redacción Procedimiento: Prueba escrita |
45% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material adicional al estrictamente necesario para su realización. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. La detección de supuestos de copia o plagio en cualquier actividad evaluable supondrá la calificación de suspenso. Cualquier incidencia será comunicada a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación", aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. En segunda convocatoria y sucesivas el alumno seguirá el procedimiento adecuado de acuerdo con el profesor, pudiendo obtener el 100% de la nota. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALCÁNTARA SÁEZ, M. (ed.) (2000): Sistemas políticos de la Unión Europea. Valencia. Ed. Tirant lo Blanch. AZCÁRATE LUXÁN, M.V; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2013): Geografía de Europa. Madrid, UNED. BERENTSEN,W. H. (2000): Europa contemporánea. Un análisis geográfico. Barcelona. Ed. Omega. LÓPEZ PALOMEQUE, F.; PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2018): Geografía de Europa. Estructuras, procesos y dinámicas territoriales. Valencia. Tirant Humanidades, universitat de Valencia Publicaciones. LÓPEZ PALOMEQUE, F. (Coord.) (2000): Geografía de Europa. Barcelona, Ed. Ariel. ORTEGA, A. (1994): La razón de Europa. Madrid. El País/Aguilar. PUYOL ANTOLÍN, R y VINUESA ANGULO, J.(Eds.) (1995) : La Unión Europea. Madrid. Síntesis. UNWIN, Tim (Ed.) (1998). A European Geography. Londres. Longman.
Enlaces de interés: |
|
Complementaria | |
Bibliografía complementaria referente a Europa. CEE (1992): Europa 2000. Perspectivas de desarrollo del territorio de la Comunidad. Luxemburgo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. DREVET, J.F. (1992): "Las transformaciones del territorio europeo". Papeles de Economía Española, nº 51, pp. 50-68. MINSHULL, G.N. (1996): The new Europe into the 21st century. Londres. Hodder & Stoughton. POUNDS,N.J. (2000): Geografía histórica de Europa. Barcelona. Crítica. TAIBO,C y LECHADO, J.C. (1993): Los conflictos yugoslavos. Una introducción. Madrid. Ed.Fundamentos. SELLIER,A. y J. (1996): Atlas de los pueblos de Europa central. Madrid. Ed. Acento. BUDGE,I., NEWTON, K. et AL. (2001): La política de la nueva Europa. Del atlántico a los Urales. Ed. Akal. LÓPEZ TRIGAL, L. (Coord.): Fronteras europeas y latinoamericanas. De la geohistoria a losprocesos de cooperación e integración. Secretariado de Publicaciones. León, Universidad de León. MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1997): Espacios y sociedades. Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona. Ed. Ariel. SCOTTO, M.(1995): Las instituciones europeas. Barcelona. Salvat Editores. ROMERO, J. Y FARINÓS, J. (Ed.) (2004): Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El Gobierno territorio en Europa: tradiciones, contextos culturas y nuevas visiones. Gijón. Ed. Trea. VV.AA. (2003): Polígonos. Revista de Geografía, nº 13 (Segunda época). León, Universidad de León, Universidad de Salamanca y Universidad de Valladolid. Bibliografía referida a la Unión Europea. ALCÁNTARA SÁEZ, M. (Ed.) (2000): Sistemas políticos de la Unión Europea. Valencia. Ed.Tirant lo Blanch. CARAMELO, S. (2007): Uniao Europeia. Fronteira e Território. Porto. Centro de Estudos Ibéricos. CEE (1992) Tratado de la Unión Europea, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas COMISIÓN EUROPEA (1999): ETE. Estrategia Territorial Europea. Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE. Luxemburgo. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. DE ANDRÉS, J. y Otros (Editores) (2002): La ampliación de la Unión Europea. Economía, política y geoestrategia. Barcelona. El Viejo Topo. DE LA CRUZ, J. y CANO, J.C. (Coord.) (2002): Rumbo a Europa. La ampliación al Este de la Unión Europea: repercusiones para España. Madrid. Dykinson. DÍAZ ÁLVAREZ, J.R. (1987): Geografía de la Europa de los Doce. Almería. Cámara de Comercio, Industria y Navegación. LABASSE, J. (1991): L'Europe des régions. París. Flammarion. NIETO SOLÍS,J.A. (1995): Fundamentos y políticas de la Unión Europea. Madrid. Ed.S. XXI. RIPOLL CARULLA, S. (1995): La Unión Europea en transformación. El Tratado de la Unión Europea en el proceso de integración comunitaria. Barcelona. Ariel. TAMAMES, R. (1994): La Unión Europea. Madrid. Alianza Universidad. Fuentes estadísticas EUROSTAT:"Statistiques de base de la Communauté Europénne". Luxemburgo, Office Statistique des Communautés Européennes. (Periodicidad anual; información estadística para los países miembros de la C.E.) .https://ec.europa.eu/eurostat/home? GEZE, F.;LACOSTE, Y. y otros (varios años): El estado del mundo. Madrid, Ed. Akal. STATISTICAL YEARBOOK. O.N.U. (varios años). https://unyearbook.un.org/ |
Recomendaciones |