![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA I | Código | 00416025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcora@unileon.es rdomf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramientas y modelos de gestión de la información espacial. Usos básicos y aplicaciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2265 | 416CMAT3 Relacionar y sintetizar información territorial transversal |
B273 | 0416CTG15 Expresar información cartográficamente |
B274 | 0416CTG16 Elaborar e interpretar información estadística |
B283 | 0416CTG9 Utilizar la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio |
B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
B295 | 0416CTT2 Tener capacidad de organización y planificación |
B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
B304 | 0416CTT4 Tener capacidad de diseñar y gestionar proyectos |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Conocimiento y comprensión de la materia y uso correcto de la terminología 2.- Comprensión del flujo de trabajo en SIG 3.- Conocimiento de los medios de expresión gráfica de un trabajo en SIG 4.- Aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de un caso práctico | A2265 |
B273 B274 B283 B284 B295 B303 B304 B308 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Introducción | 1.1.- Las propiedades de la información geográfica. 1.2.- Introducción teórica a los SIG |
2.- Características de los SIG | 2.1.- Representación digital de la información geográfica 2.2.- Modelos de datos digitales: vectorial y raster |
3.- Entrada de información en los SIG | 3.1.- Captura de datos: geográficos y alfanuméricos 3.2.- Integración de la información geográfica y evaluación de su calidad |
4.- Funcionalidad y análisis de datos en SIG | 4.1.- Descripción y práctica de diversas funciones de análisis y de gestión de la información geográfica |
5.- Aplicaciones de los SIG | 5.1.- Revisión de las aplicaciones de los SIG |
6.- Producción cartográfica | 5.1.- Elaboración de cartografía final mediante SIG 5.2.- Composición, simbología, edición |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 35 | 15 | 50 | ||||||
Trabajos | 3 | 60 | 63 | ||||||
Seminarios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 5 | 10 | 15 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de prácticas sobre los procesos de captura de información, tratamiento, análisis y representación cartográfica. Cuaderno de prácticas |
Trabajos | Aplicación de los conocimientos adquiridos a la resolución de un caso práctico. En el trabajo, se deberá demostrar la comprensión del flujo de trabajo: -planteamiento y análisis del caso; -funciones y procedimiento a aplicar a la resolución; -desarrollo y solución cartográfica. |
Seminarios | Sesiones monográficas sobre un tema especializado |
Tutorías | Seguimiento de la docencia y resolución de dudas |
Sesión Magistral | Introducción a los SIG como herramientas y modelos de gestión de la información espacial, sus usos básicos y sus aplicaciones |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Memoria de prácticas: cuaderno de prácticas. El alumno aportará una carpeta en formato digital conteniendo el conjunto de cuestionarios, mapas, capturas de pantalla y demás elementos especificados en el programa de prácticas. |
35% | |
Trabajos | Realización y exposición del trabajo. El trabajo se centrará en la realización de la cartografía sobre un tema elegido por el alumno. Deberá incluir el/los mapas necesarios e irá acompañado de una breve memoria en la que se indique: objetivos, fuentes, procedimiento y comentario de los resultados. Se valorará la adecuación de la cartografía al tema, el uso de las funciones correctas, el buen uso de la composición y de la semiología gráfica y el uso correcto de la terminología. |
50% | |
Pruebas mixtas | Preguntas tipo test y otras de respuestas breves El alumno deberá demostrar el conocimiento y comprensión de la materia, así como hacer un uso correcto de la terminología. |
15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. En las prácticas a traves de TIC y en la exposición de los trabajos, el alumno puede utilizar como recurso cualquier aplicación y medio informático para la presentación y defensa del mismo, en particular de Sistemas de Información Geográfica y de presentación gráfica. En la prueba objetiva se atiene a lo contemplado en el primer párrafo. Para las fechas de las pruebas, consúltese la página web de la Facultad y los tablones de anuncios. La nota final será la suma de los valores de los apartados evaluados, tras su ponderación. En caso de no superar la primera convocatoria, para la segunda se conservará la nota de las partes superadas en la primera y el alumno únicamente deberá presentarse a las pruebas no superadas. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BOSQUE SENDRA, J. (1992): Sistemas de Información Geográfica. Madrid, Rialp. BURROUGH, P. (1988): Principles of Geographical Information System for land resources assessment. Oxford, Oxford University Press. CEBRIÁN, J.A. (1992): Información geográfica y sistemas de información geográfica. Santander. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. CEBRIÁN, J.A. y MARK, D. (1986): Sistemas de Información Geográfica. Funciones y estructuras de datos. Estudios geográficos, nº 184; Madrid; p. 277-299. CEBRIÁN, J.A. y MARK, D. (1986): Sistemas de Información Geográfica II. Gestión y perspectivas de desarrollo. Estudios geográficos, nº 188; Madrid, ; p. 359-378. COMAS, D.; RUIZ, E. (1993): Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Ariel, Barcelona. Del Bosque González, I.; Fernández Freire, C.; Martín-Forero Morente, L.; Pérez Asensio, E. (2012) Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales, Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CSIC) Madrid, http://digital.csic.es/bitstream/10261/64940/1/Los%20SIG%20y%20la%20Investigacion%20en%20Ciencias%20Humanas%20y%20Sociales.pdf Del Río San José, J. (2011) Mapas invisibles. El marketing del mapa en Internet Jorge del Río San José, Bubok. http://media.wix.com/ugd/1c299f_b205fab0008886449e91fb64817a45fb.pdf ESCOLANO UTRILLA, S. (2015): Sistemas de Información Geográfica: Una introducción para estudiantes de Geografía. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza FELICÍSIMO, A.M. (1994): Modelos Digitales del Terreno. Introducción y aplicaciones a las Ciencias Ambientales. Pentalfa Eds., Oviedo. GUIMET, J. (1992): Introducción Conceptual a los Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.). Madrid, Estudio Gráfico. GUTIÉRREZ PUEBLA, J. y GOULD, M. (1994): SIG: Sistemas de Información Geográfica. Ed. Síntesis, Madrid, 251 pp. Mancebo Quintana, S.; Ortega Pérez, E.; Martín Fernández, L.; Cristina Valentín Criado, A. (2009) LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental http://oa.upm.es/1244/1/Mancebo_Quintana_SIG_2008a.pdf Mancebo Quintana, S.; Ortega Pérez, E.; Martín Fernández, L.; Cristina Valentín Criado, A. (2009) LibroSIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental: ejercicios http://oa.upm.es/2080/1/MANCEBO_QUINTANA_MONO_2009_01.pdf Olaya Ferrero, V. Sistemas de Información Geográfica (Tomo I y Tomo II):https://www.bubok.es/libros/191920/Sistemas-de-Informacion-Geografica https://www.bubok.es/libros/191921/Sistemas-de-Informacion-Geografica-Tomo-II PEÑA LLOPIS, J. (2006), Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión del territorio. Editorial Club Universitario, Alicante QUIRÓS HERNÁNDEZ, M. (2011): Tecnologías de la información geográfica (TIG). Cartografía, Fotointerpretación, Teledetección y SIG. Universidad de Salamanca, Manuales Universitarios, 88. SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. UNED, Madrid,460 pp. Sastre Olmos, P. (2010) Sistemas de Información Geográfica (SIG) Técnicas básicas para estudios de biodiversidad, Instituto Geológico y Minero de España. http://media.wix.com/ugd/1c299f_c2bcafcbaa9c4cf7b68d1628b2f450d0.pdf VARIOS (1988): Trabajos prácticos en Geografía Humana. Madrid, Síntesis. VARIOS (1988): Aplicaciones de la informática a la Geografía y las Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis. |
|
Complementaria | |
Número 27 de "Polígonos. Revista de Geografía": "Neogeografía: algo más que cartografía accesible" (http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/poligonos/issue/view/261/showToc) https://www.cnig.es/ Tutoriales: https://mappinggis.com/2012/06/tutoriales-sig-gratis/ http://ftp.itacyl.es/cartografia/http://foro.gabrielortiz.com/index.asp?Forum_ID=1 |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|