![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOGRAFÍA DE LOS RIESGOS NATURALES | Código | 00416038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | agomv@unileon.es rbgong@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Análisis de los procesos o fenómenos naturales que suponen riesgo para la población humana y los ecosistemas, del marco espacio-temporal y su relación con la ordenación del territorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2251 | 416CMAT15 Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana |
A2269 | 416CMAT7 Comprender las relaciones espaciales |
A2275 | 416CMATT12 Entender los problemas de forma multidimensional |
A2288 | 416CMATT24 Ser cuidadoso y preciso en el trabajo |
B263 | 0416CTE1 Ordenar y sintetizar información |
B278 | 0416CTG4 Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales |
B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
B309 | 0416CTT9 Trabajar en equipo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar la asignatura el alumno debe ser capaz de: - Conocer los conceptos básicos relacionados con los riesgos naturales. - Conocer las clasificaciones de riesgos naturales. - Comprender y valorar el papel de los riesgos naturales como fenómenos limitadores de las actuaciones humanas y su importancia en la planificación del territorio. - Aprender a expresar la dimensión espacial de los riesgos naturales. | A2251 A2269 A2275 A2288 |
B263 B278 B308 B309 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1. Definición de riesgo y otros conceptos fundamentales asociados. | 1.1. Definición de riesgo y otros conceptos asociados 1.2. Prevención y mitigación de riesgos |
2. Clasificación de los riesgos naturales | 2.1. Riesgos sísmicos y volcánicos. 2.2. Riesgos derivados de movimientos de terreno. 2.3. Riesgos hidrológicos. 2.4 Riesgos atmosféricos. 2.5 Otros riesgos. |
3. Riesgos naturales y Ordenación del Territorio. | 4.1. Método de trabajo para el análisis de los riesgos naturales en los procesos de ordenación territorial. Ejemplos. |
4. Análisis de riesgos naturales | 5.1. Investigación histórica de desastres naturales. Estudio de casos. 5.2. Cartografía de riesgos naturales. Tipologias de cartografías asociadas al análisis de riesgos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 20 | 35 | ||||||
Seminarios | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 30 | 55 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 20 | 22 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 20 | 24 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Tienen como objetivo realizar un seguimiento individualizado o en grupo de las lecturas que tienen que realizar los alumnos como complemento de los contenidos teóricos, de las prácticas individuales y del trabajo a elaborar en grupo, así como ayudarles a aclarar dudas que surjan en las sesiones docentes, en la preparación de las pruebas mixtas y, en general, en el desarrollo de la asignatura |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las prácticas en aula tienen como objetivo complementar y afianzar los conocimientos presentados en las clases teóricas y elaborar una cartografía sobre riesgos naturales. Para cada grupo de prácticas se entregará al alumno un archivo con los datos e imágenes a manejar y los ejercicios a realizar con ellos. El profesor les explicará el desarrollo metodológico y técnico a llevar a cabo en cada práctica |
Seminarios | Están destinados al estudio y debate de casos concretos, al análisis de episodios naturales extremos y estrategias de mitigación del riesgo. Sirven de apoyo y ampliación de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura |
Sesión Magistral | Sesión magistral para exponer los objetivos y los contenidos formativos de cada tema con apoyo de medios audiovisuales y material didáctico. Cada tema irá acompañado de un esquema detallado y las sesiones se realizarán con presentaciones en Power Point con información escrita y gráfica. Los alumnos deben asistir a clase, realizar lecturas obligatorias relacionadas con los distintos temas y entregar un resumen o comentario de 2-3 folios, escritos a ordenador. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | Criterios de evaluación: Asistencia a las tutorías programadas. Interés y grado de compromiso con el trabajo y lecturas a realizar. Instrumentos de evaluación: Entrevistas individualizadas o en pequeños grupos para realizar un seguimiento detallado de las tareas encomendadas. Contabilización de la asistencia y notas del profesor. |
5 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Criterios de evaluación: Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Análisis de datos y elaboración de ejercicios y mapas. Interpretación de la información documental y gráfica. Correcta redacción y presentación formal. Instrumentos de evaluación: Revisión y valoración del cuaderno de prácticas (a ordenador) entregado por los alumnos. |
40% | |
Pruebas mixtas | Criterios de evaluación: Conocimiento y comprensión de la materia, uso correcto de la terminología, claridad y corrección en la redacción. Instrumentos de evaluación: examenes escritos. |
45 | |
Realización y exposición de trabajos. | Criterios de evaluación: Sistematización, estructura y jerarquización de los contenidos. Correcta redacción y presentación formal escrita. Claridad y rigor en la exposición. Recursos utilizados. Instrumentos de evaluación: Valoración del trabajo en grupo entregado (a ordenador) y de su exposición |
5 | |
Otros | Criterios de evaluación: comportamiento y actitud de los alumnos durante la docencia presencial. Instrumentos de evaluación: asistencia a las clases magistrales y clases prácticas y grado de atención y participación en las mismas. |
5 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar laspruebas escritas, realizar y entregar las prácticas ysuperarlas positivamente, realizar y aprobarel trabajo en grupo y asistir al menos al 50% de ladocencia presencial y tutorías. “Durante el desarrollo de las pruebas no se permitiráa los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos omateriales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediatadel examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso.” En la evaluación de segunda convocatoria los alumnos deberán aprobar las partes que no hayan sido superadas en la primera evaluación. Para sucesivas convocatorias el alumno deberá ponerse encontacto con el profesor al inicio del curso académico, a través de la tutoría. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ayala Carcedo, F.J. et al. (eds.) (1988): Riesgos
geológicos, IGME, Madrid. Olcina Cantos, J. (2006) ¿Riesgos naturales?. Mataró. Ed. Davinci Continental Peña Monne, J.L. (Ed.), 1997. Cartografía geomorfológica básica y aplicada. Geoforma Ediciones, Logroño Pita, M.F. y Olcina Cantos, J. (Coords.) (2000): Riesgos naturales, Boletín de la AGE, 30. |
|
Complementaria | |
Araña, V. (1986): Riesgo volcánico, Seminario de la U.I.M.P., 150 p., Santa Cruz de Tenerife. Calvo García-Tornel, F. (1986): La ordenación del espacio ante los riesgos naturales, IX Coloquio de Geógrafos Españoles, A.G.E., p. 141-158, Universidad de Murcia. Ministerio de Fomento (1999): Máximas lluvias diarias en la España peninsular. M.
Fomento e I.N.M. Madrid. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||
|