![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD: EDUCACIÓN AMBIENTAL | Código | 00416041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | rdomf@unileon.es mpbenp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | La asignatura busca dotar a los alumnos de las competencias necesarias para utilizar las herramientas y recursos adecuados a las necesidades educativas que se derivan de un modelo territorial centrado en el desarrollo sostenible. Se pretende que conozcan los problemas ambientales que tiene el planeta y cualificarlos para su tratamiento educativo, de tal forma que, en el futuro ejercicio de su actividad profesional, puedan tomar decisiones correctas para el diseño, desarrollo y/o implantación de procesos educativos en los cuales la dimensión ambiental sea un referente significativo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A2251 | 416CMAT15 Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana |
| A2256 | 416CMAT2 Realizar propuestas de gestión territorial |
| A2268 | 416CMAT6 Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado |
| A2275 | 416CMATT12 Entender los problemas de forma multidimensional |
| A2277 | 416CMATT14 Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales |
| A2284 | 416CMATT20 Aprender de manera autónoma |
| A2286 | 416CMATT22 Análisis y síntesis |
| A2290 | 416CMATT26 Trabajo en equipo |
| A2295 | 416CMATT31 Razonamiento crítico |
| B284 | 0416CTT1 Ser capaz de realizar análisis y síntesis |
| B287 | 0416CTT12 Tener capacidad de razonamiento crítico |
| B289 | 0416CTT14 Ser capaz de aprender de manera autónoma |
| B296 | 0416CTT20 Ser sensible hacia los temas ambientales |
| B297 | 0416CTT21 Ser sensible hacia la diversidad |
| B303 | 0416CTT3 Comunicar adecuadamente de forma oral y escrita |
| B308 | 0416CTT8 Tener capacidad de trabajo individual |
| B309 | 0416CTT9 Trabajar en equipo |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Conocer el proceso de construcción del concepto de educación ambiental y comprender sus cambios | A2268 A2277 |
||
| Adquirir los conocimientos necesarios para la aplicación de Estrategias de educación ambiental en diferentes ámbitos | A2251 A2268 A2277 |
||
| Reconocer la educación ambiental como elemento necesario para el impulso de las sotenibilidad y como instrumento de los programas de ordenación del territorio | A2256 A2275 |
C2 C4 |
|
| Poder comunicar adecuadamente de forma oral y escrita | B303 |
C2 C4 |
|
| Realizar análisis y síntesis | A2286 |
B284 |
C3 |
| Trabajar en equipo | A2290 |
B309 |
|
| Demostrar capacidad de razonamiento crítico | A2295 |
B287 |
C2 C3 |
| Tener capacidad de compromiso ético | A2284 |
B289 B308 |
C5 |
| Ser capaz de aprender de forma autónoma | A2284 |
B289 |
C5 |
| Mostrar sensibilidad hacia los temas ambientales | A2277 |
B296 |
C3 |
| Mostrar sensibilidad ante la diversidad | B297 |
||
| Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana | A2251 |
||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Bloque I. Orígenes y evolución de la Educación Ambiental. | I.1. Orígenes de la educación ambiental I.2. Las primeras respuestas institucionales I.3. La década de los años 70: de Estocolmo a Tbilisi I.4. La década de los 80: Congreso Internacional de Moscú y la Estrategia Internacional de Educación Ambiental I.5. La década de los 90: la Cumbre de Río y el programa 21. I.6. La educación ambiental en el siglo XXI. |
| Bloque II. Principios y conceptos de Educación Ambiental | II.1. Conceptos, objetivos y características de la Educación Ambiental II.2. Principios básicos de la Educación Ambiental |
| Bloque III. Educación ambiental y sensibilización ciudadana | III.1. La educación ambiental formal y su integración en el currículo. III.2. La educación ambiental no formal. III.3. . Sensibilización ciudadana con los problemas medioambientales |
| Bloque IV. Educación ambiental y desarrollo sostenible | IV.1. Antecedentes IV.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030 IV.3. Modelos y claves para el desarrollo sostenible IV.4. Necesidad de una educación ambiental para el desarrollo sostenible |
| Bloque V. Modelos y programas de educación ambiental | V.1. Pautas y criterios en el diseño de programas de educación ambiental V.2. Etapas de preparación de un programa de educación ambiental V.3. Evaluación de un programa de educación ambiental |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Presentaciones/exposiciones | 3 | 5 | 8 | ||||||
| Debates | 15 | 35 | 50 | ||||||
| Seminarios | 10 | 5 | 15 | ||||||
| Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
| Trabajos | 10 | 10 | 20 | ||||||
| Sesión Magistral | 15 | 30 | 45 | ||||||
| Pruebas mixtas | 2 | 5 | 7 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Presentaciones/exposiciones | Exposición oral por parte de los alumnos, al profesor y al resto de compañeros, de los trabajos, tanto individuales como en equipo, realizados. |
| Debates | Actividad donde dos grupos defienden posturas contrarias sobre los temas indicados en el aula. |
| Seminarios | Aprendizaje activo en el que los alumnos no reciben la información ya elaborada, sino que ellos mismo la deben buscar y elaborar en el marco de una colaboración recíproca entre si y de la interacción con el profesor. Se busca que el alumnado desarrolle un estudio profundo sobre determinados aspectos de la asignatura. |
| Tutorías | Reunión del profesor con los alumnos para solucionar posibles dudas, comprobar el funcionamiento de los equipos de trabajo y realizar el seguimiento en el aprendizaje autónomo. |
| Trabajos | El alumnado habrá de realizar varios trabajos, uno de ellos en equipo, en que se aborden de manera reflexiva los contenidos de la asignatura. |
| Sesión Magistral | Se realizará una exposición participativa, utilizando diversas técnicas y recursos docentes, sobre los contenidos teóricos de la asignatura, con el fin de: posibilitar la adquisición de información actualizada y bien organizada |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Criterios de evaluación: - Asistencia - Participación activa |
5% | |
| Presentaciones/exposiciones | Criterios de evaluación: - Expresión con ritmo, pronunciación y entonación adecuados - Desarrollo organizado del discurso: inicio, progreso y conclusión. - Uso de un vocabulario adecuado - Uso de estrategias para superar interrrupciones y dificultades del intercambio comunicativo - Participación responsable en los procesos de evaluación |
10% | |
| Debates | Criterios de evaluación: - Preparación previa - Respeto a las reglas del debate - Calidad expositiva y argumental de las intervenciones - Capacidad de análisis y síntesis |
10% | |
| Seminarios | Criterios de evaluación: - Asistencia - Participación - Motivación e interés - Documentación y preparación - Entregas programadas |
10% | |
| Tutorías | Criterios de evaluación: - Asistencia y participación - Motivación e interés - Seguimiento evolución del trabajo |
5% | |
| Pruebas mixtas | Criterios de evaluación: - Conocimiento y comprensión de la asignatura - Corrección gramatical y ortográfica - Utilización adecuada de la terminología propia de la asignatura |
40% | |
| Otros | Criterios de evaluación trabajos: - Dominio de la materia - Aportaciones - Capacidad de valoración crítica - Presentación clara, ordenada y adaptada al formato - Desarrollo organizado del texto: inicio, progreso y conclusión. - Uso de un vocabulario y repertorio léxico adecuado y rico. - Nivel de cohesión alcanzado por el equipo - Adaptación e implicación del alumno en el equipo - Calidad producto final Se realizará a través de listas de control y registros de observación, de los cuestionarios de autoevaluación del alumnado, diario con reflexiones personales y rúbrica de evaluación |
20% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá a los alumnos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos que no hayan sido autorizados y previstos por el profesor en la guía docente ni sean necesarios para la realización de las mismas. La simple tenencia de dichos dispositivos o materiales durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso En el proceso de realización de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso En caso de que la calificación final de la asignatura sea negativa, en la segunda convocatoria se podrá optar a una recuperación de la materia a través de: una prueba mixta escrita de similares características a la realizada en la primera convocatoria, entregando aquellas actividades que falten y reelaborando aquellas que sea conveniente mejorar o realizando una prueba complementaria sobre los contenidos prácticos. Se seguirán los criterios de evaluación y de calificación ya descritos. La fechas de evaluación se ajustarán a lo establecido en los calendarios oficiales publicados en la web de la Facultad y en los tablones de anuncios. En sucesivas convocatorias el alumno deberá acordar el procedimiento a seguir con el profesor. |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica |
BRUNER, J., Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid. Alianza, 2001
Flor, J. I., Claves para la Educación Ambiental., Santander: Centro de Estudios Montañeses., 2005
Meira, P. A., De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental , Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, p. 58-73 , 2015
Amador, L.V. y Esteban, M. , Desde la educación social a la educación ambiental. Hacía una intervención educativa socioambiental. , Revista de Humanidades, 18, p. 147 - 160., 2011
Martinez Gómez, M. Y., Educación Ambiental para el desarrollo humano, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C., 2009
GARCÍA DÍAZ, J. E., Educación ambiental, constructivismo y complejidad: una propuesta integradora, Sevilla. Díada, 2004
Novo, Mª. , El Desarrollo Sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Madrid: Ed. Pearson, Prentice Hall., 2007
Sánchez, F., Segalàs, J., Cabré, J., Climent, J., López, D., Martín, C., Vidal, E. , El proyecto EDINSOST: inclusión de los ODS en la educación superior. , Revista española de desarrollo y cooperación", Novembre 2017, núm. 41, p. 67-81, 2017
Melendro, M., Murga, Mª A., y Cano, A. (Coords.), IDEAS: Iniciativas de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, Madrid: Uned., 2011
Velázq uez de Castro, F. (Coord.), La educación ambiental en el siglo XXI, Granada: Grupo Editorial Universitario, 2002
NOVO, M., La Educación Ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas, Madrid. Ed. Universitas., 1998
Ministerio de Medio Ambiente (Comisión Temática de Educación Ambiental), Libro Blanco de la Educación Ambiental, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 1999
Craig, J.R., Vaugham D.J., Skinner, B.J., Recursos de la Tierra. Origen, uso e impacto ambiental, Pearson Prentice Hall, 2007 |
Novo, M. (2009). “La educación Ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible”. En · Murga-Menoyo, MªA. (2009): “La Carta de la Tierra: un referente de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible”, Revista de Educación, nº extraordinario “Educar para el Desarrollo Sostenible”, pp. 239-262. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_11.pdf · Programa 21. Cap. 36: Fomento de la Educación, la Capacitación y la Toma de Conciencia. Disponible en:http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_agenda21_36.shtml |
|
| Complementaria |
GIOLITTO, P. et al., Educación ambiental en la Unión Europea., Luxemburgo. Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, 1997
CARIDE, J. A. y MEIRA, P., Educación ambiental y desarrollo humano, Barcelona. Ariel, 2001
MOPTMA, La educación ambiental; situación española y estrategia internacional, MOPTMA, 1989
Buczenko, G.L., Los objetivos del desarrollo sostenible desde la perspectiva de la educación ambiental crítica, Revista Intersaberes, 14, 33, 2019
BUSQUETS , M. D. et al., Los temas transversales, claves de la formación integral, Santillana, 1993
LEOPOLD, A., Una ética de la tierra., Madrid. Los libros de la Catarata, 2000 |
| Recomendaciones |