![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTADÍSTICA | Código | 00417006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | abgarg@unileon.es mjmurq@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se pretende dotar a los futuros titulados de la capacidad y los instrumentos necesarios para la realización de análisis estadísticos que permitan conocer las medidas estadísticas descriptivas e inferenciales fundamentales, los principios generales de las técnicas de muestreo estadístico y las correspondientes aplicaciones. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14395 | 417CE3 Aplicar las herramientas básicas de la estadística que se utilizan en la investigación documental y en los procesos de gestión de la información de las unidades de información. |
A14398 | 417CE32 Habilidad para la selección de las técnicas estadísticas más adecuadas en función de los objetivos y de los datos. |
A14450 | 417CT2 Aprendizaje autónomo |
A14451 | 417CT3 Capacidad de análisis y síntesis. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Habilidad para la obtención, tratamiento e interpretación de datos procedentes de unidades y servicios de información. | A14395 A14398 A14450 A14451 |
C3 |
|
• Aplicación de los métodos y técnicas más apropiadas para el estudio y evaluación de los procesos de producción y uso de la información y de la actividad científica. | A14395 A14398 A14450 A14451 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA | TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA 1. Concepto y objeto de la Estadística 2. Estadística descriptiva e inferencia estadística 3. Etapas del análisis estadístico 4. Fuentes de información estadística 5. Elaboración de bases de datos y programas estadísticos |
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA | TEMA 2. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS UNIDIMENSIONALES 1. Introducción 2. Conceptos básicos: población, individuo y muestra 3. Variables estadísticas y escalas de medida 4. Tabulación de la información 5. Representaciones gráficas 6. Aplicaciones TEMA 3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO UNIDIMENSIONAL 1. Introducción 2. Medidas de posición 3. Medidas de dispersión 4. Medidas de forma: asimetría y curtosis 5. Aplicaciones TEMA 4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO BIDIMENSIONAL 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencias bidimensionales 3. Representaciones gráficas 4. Distribuciones marginales y condicionadas. Independencia 5. Covarianza y correlación. Asociación 6. Regresión lineal y no lineal 7. Aplicaciones |
CÁLCULO DE PROBABILIDADES | TEMA 5. PROBABILIDAD 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Definición axiomática de probabilidad 4. Cálculo de la probabilidad 5. Probabilidad condicionada. Independencia de sucesos 6. Teoremas del Cálculo de Probabilidades 7. Aplicaciones TEMA 6. VARIABLES ALEATORIAS Y MODELOS PROBABILÍSTICOS 1. Introducción 2. Concepto de variable aleatoria. Clasificación 3. Función de probabilidad y características de las variables aleatorias 4. Modelos probabilísticos discretos: binomial y otros modelos 5. Modelos probabilísticos continuos: normal y deducidos del normal 6. Aplicaciones |
INFERENCIA ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN AL MUESTREO | TEMA 7. MUESTREO Y DISTRIBUCIONES EN EL MUESTREO 1. Generalidades sobre Inferencia Estadística. 2. Introducción al muestreo. Definición de muestra aleatoria simple. 3. Concepto de estadístico. Distribución muestral de un estadístico. 4. Principales estadísticos y sus distribuciones en el muestreo. TEMA 8. CONTRASTES DE HIPÓTESIS 1. Conceptos básicos y etapas en un contraste de hipótesis 2. Contrastes de hipótesis para una muestra 3. Contrastes de hipótesis para dos muestras 4. Introducción a los contrastes no paramétricos: contrastes de normalidad y para tablas de contingencia 5. Aplicaciones |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 60 | 0 | 60 | ||||||
Supervisadas | 60 | 0 | 60 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 8 | 10 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 3 | 5 | ||||||
Pruebas prácticas | 0 | 5 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | Dentro de las actividades AUTÓNOMAS, se incluye la realización de ejercicios prácticos y presentación de aplicaciones. Consiste en la elaboración de ejercicios y aplicaciones relativas a los temas que proceda. |
Supervisadas | Los estudiantes contarán con los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades autónomas así como para la evaluación de la asignatura. En la plataforma institucional se colgarán esquemas de teoría de los diferentes temas, así como un listado de ejercicios, junto con la solución de algunos de ellos. Este material se complementará con webconferencias que se grabarán, colgando también los vídeos explicativos correspondientes. |
Tutorías | Pueden ser individuales y grupales y se concretarán en la resolución de dudas y especialmente en dar las pautas para el desarrollo de los trabajos que debe realizar el alumno. Se realizarán fundamentalmente a través de un foro habilitado al efecto en la plataforma institucional. |
Sesión Magistral |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba mixta en la fecha establecida en el calendario escolar, que constará de una parte teórica (25%) y una parte práctica (75%), evaluándose, por un lado, el correcto desarrollo de los aspectos teóricos y, por otro, la resolución e interpretación correctas de los resultados de los ejercicios planteados. | 50% | |
Pruebas objetivas de tipo test | A lo largo del semestre se plantearán pruebas tipo test con el fin de evaluar la adquisición continua de conocimientos teóricos y prácticos correspondientes a los temas de la asignatura. | 25% | |
Pruebas prácticas | Estas pruebas consisten en la realización de ejercicios prácticos y aplicaciones correspondientes a cada uno de los temas de la asignatura. Se plantearán y el alumno debe realizarlas en un plazo de tiempo señalado al efecto. Dichos ejercicios se enfocarán a nivel aplicado en el ámbito documental, utilizando los contenidos teóricos desarrollados. | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PRIMERA CONVOCATORIA Para superar la asignatura, se debe aprobar la prueba mixta, en la que se podrá compensar la teoría y la práctica, con una nota mínima de 4 en cada parte. Asimismo, se deberá aprobar la evaluación continua, tanto en lo que respecta a las pruebas prácticas como los tests, pudiéndose compensar con la prueba, toda vez que se supere la nota de 4. Aquellos alumnos que no alcancen la nota mínima de 4 o que, habiéndola alcanzado, no lleguen a la calificación global de 5, podrán recuperar la prueba mixta en la segunda convocatoria, en la fecha establecida por el calendario escolar y por el centro para la misma. SEGUNDA CONVOCATORIA Consistirá en una prueba escrita en la que podrá recuperarse la prueba mixta antes mencionada, que supone un 50% de ponderación en la calificación final, conservándose, para esta convocatoria, la nota obtenida en la evaluación continua (Pruebas prácticas y pruebas objetivas tipo test). Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá utilizar ningún material a excepción de útiles de escritura, calculadora y, en su caso, otro material que se indicará convenientemente en la convocatoria de cada prueba. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos(teléfonos móviles, tablets, relojes digitales, etc.) durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata de la prueba correspondiente, la expulsión del alumno del aula en la que se esté desarrollando y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación,aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Cánavos, G.C. (1992): Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos. Madrid: McGraw-Hill. Carrascal Arranz, U. (2011), Estadística Descriptiva con Microsoft Excel 2010. Paracuellos de Jarama (Madrid): Ra-Ma. Casas , J. M.; García, C.; Rivera, L. F.; Zamora , A. I. (2006), Ejercicios de estadística descriptiva y probabilidad para economía y administración de empresas. Madrid: Thomson. Díaz Delfa, M.T., Molera Perís, L. (2013), Estadística para las Ciencias Sociales. Colección Formación y Desarrollo profesional, nº 27. Murcia: Universidad de Murcia. Escuder Vallés, R.; Murgui Izquierdo, J.S. (2011), Estadística Aplicada: Economía y Ciencias Sociales , 2ª ed. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch. Esteban García, J. et al. (2011): Inferencia Estadística. Madrid: Ibergarceta Publicaciones, S.L. Huerga, C.; Mures, M. J.; Abad, J.; Blanco, P.; García, A.; Vallejo, M. E. (2007), Problemas de Probabilidad e Inferencia Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones. Marín Fernández, J. (2008): Estadística aplicada a las ciencias de la documentación (3ª ed.) Murcia: DM. Molina, M.D.; Mulero, J.; Nueda, M.J.; Pascual, A. (2015), Estadística aplicada a las ciencias sociales, 2ª ed. San Vicente del Raspeig (Alicante): Universidad de Alicante. Montiel , A. M.; Rius, F .; Barón , F. J. (1997), Elementos básicos de estadística económica y empresarial. Madrid: Prentice Hall. Mures, M. J.; Abad, J .; García , A.; Huerga , C.; López . M. A.; Vallejo , E. (2004), Problemas de Estadística Descriptiva Aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid: Prentice Hall. Muruzábal Irigoyen, J.J. (2014): Teoría de Muestras e Inferencia Estadística. Madrid: Ibergarceta Publicaciones, S.L. Palacios, F. (coord.); Callejón, J. (coord.); Herrerías, R.; Pérez, E.; Chica, J.; Cano, R.; Herrerías, J.M.; (2004): Ejercicios resueltos de Inferencia Estadística y del Modelo Lineal Simple. Madrid: Delta, Publicaciones Universitarias. Pérez Fructoso, M.J. (2013), Estadística Descriptiva. Madrid: Ed. CEF. Sarabia, J.M.; Trueba, C.; Remuzgo, L.; Jordá, V.; Prieto, F. (2014), Problemas resueltos de estadística para las ciencias sociales. Madrid: Pirámide. Sarrión Gavilán, M.D. (coord) (2013), Estadística Descriptiva. Madrid: Ed. Mc Graw Hill. Recursos electrónicos: http://www.seeingstatistics.com/ http://onlinestatbook.com/rvls.html http://davidmlane.com/hyperstat/index.html |
|
Complementaria | |
Cáceres Hernández, J.J. (2011), Ejercicios resueltos de Estadística para Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Delta Publicaciones. Esteban, J. [et al.] (2005): Estadística descriptiva y nociones de probabilidad. Madrid: Thomson. García Pérez, A. (2008): Estadística Aplicada: Conceptos básicos. Madrid:Universidad Nacional de Educación a Distancia. Lind , D. A.; Marchal , W. G.; Wathen , S. A. (2015), Estadística aplicada a los negocios y a la economía (16ª edición). México: McGraw-Hill. Martín -Guzmán, P.; Toledo , I.; López Ortega, F.; Bellido, N. (2006), Manual de estadística: descriptiva. Cizur Menor (Navarra): Thomson Civitas. Newbold , P.; Carlson, W. L .; Thorne , B. (2008), Estadística para administración y economía (6ª ed.). Madrid: Prentice Hall. Pérez López, C. (2012), Estadística aplicada: conceptos y ejercicios a través de Excel. Madrid: Ibergarceta. Romero Ramos, E. (2015), Estadística para todos. Análisis de datos: estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid: Pirámide. Vélez, R.; Ramos , E.; Hernández, V.; Carmena E.; Navarro , J. (2006), Métodos estadísticos en ciencias sociales (2ª ed.). Madrid: Ediciones Académicas. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|