![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CATALOGACIÓN EN ARCHIVOS | Código | 00415021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PATRIMONIO ARTIST.Y DOCUMENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcrodl@unileon.es mlsanp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://abd.area.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Aplicar las normas internacionales y nacionales de descripcion. Diferenciar los niveles de descripcion. Evaluar los instrumentos de control, descripcion y recuperacion de la informacion. " | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A2148 | 415CMAT29 Definir y estructurar los datos relativos a la descripción de documentos y colecciones de documentos en cualquier soporte para hacerlos accesibles al usuario y facilitar su control por el profesional |
A2155 | 415CMAT35 Diseñar productos y servicios documentales |
A2160 | 415CMAT4 Analizar y representar la información para facilitar la búsqueda |
A2169 | 415CMAT48 Establecer y aplicar indicadores de calidad para la evaluación de productos y servicios |
A2182 | 415CMAT6 Aplicar la normativa reglamentaria a la actividad documental |
A2235 | 415CMATT19 Redactar correctamente un texto y componer un discurso siguiendo un orden lógico |
B229 | 0415CT6 Diseñar productos y servicios documentales |
B230 | 0415CT7 Explotar las distintas formas de interacción con los usuarios de la información para comprender y atender sus necesidades informativas |
B231 | 0415CT8 Aplicar la normativa reglamentaria a la actividad documental |
B232 | 0415CT9 Identificar, interpretar y aplicar los métodos y técnicas más adecuados en la investigación documental |
B233 | 0415CT10 Manejar herramientas tecnológicas de tratamiento, organización y recuperación de información |
B237 | 0415CT14 Redactar correctamente un texto y componer un discurso siguiendo un orden lógico |
B238 | 0415CT15 Exponer públicamente un tema o proyecto |
B242 | 0415CT19 Establecer y aplicar indicadores de calidad para la evaluación de productos y servicios |
B247 | 0415CTT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B257 | 0415CTT14 Aprendizaje autónomo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Sabe describir todos los niveles de un fondo. | A2160 |
B231 B247 B257 |
|
Conoce la normativa internacional y nacional para la descripción documental archivística. | A2182 |
B231 |
|
Elabora descripciones del fondo a su cuidado para hacerlas accesibles al usuario. | A2169 A2235 |
B229 B233 B237 |
|
Diseña instrumentos de consulta, recuperación y control del documento y la información. | A2155 |
B230 B232 B257 |
C2 |
Define y estructura los datos relativos a la descripción de documentos para hacerlos accesibles al usuario y facilitar su control por el profesional. | A2148 |
B238 B242 B247 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Conceptos previos. | 1. Conceptos introductorios: El Análisis Documental Archivístico y sus tipos. 2. La descripción. La planificación descriptiva. 3. Niveles de organización versus niveles de descripción. |
Blque II. Normalización. | 4. Normativa internacional específica: ISAD(G), ISAAR(CPF), ISDIAH, ISDF, ISO. 5. Normativa nacional específica: CNEDA. 6. Normas autonómicas y normas bibliográficas aplicables a documentos de archivos: MDM, NODAC, AACR2. |
Bloque III. Instrumentos de consulta, recuperación y control. | 7. Instrumentos de control elaborados en las etapas de identificación y valoración. 8. Instrumentos de referencia: descripción y difusión. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 4 | 6 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 25 | 50 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 2 | 5 | ||||||
Trabajos | 6 | 30 | 36 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 15 | 35 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 12 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se plantearán cuestiones sobre las lecturas o temas, previamente seleccionados, que complementen y profundicen las exposiciones teóricas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se propondrán prácticas sobre los bloques II y III para que cada alumno las resuelva con ayuda de los materiales proporcionados en clase. |
Tutoría de Grupo | La participación en estas tutorías servirá para orientar al alumno en las tareas de aprendizaje y realizar el seguimiento sobre el trabajo propuesto. Además de vía para el intercambio de ideas y puesta en común de problemas procedimentales surgidos en el desempeño de las tareas programadas. |
Trabajos | Trabajo final a elegir por el alumno, entre las propuestas que el profesor dará a conocer a los alumos una vez conocidos los rudimentos de la materia. Se trabajará la descripción de un fondo y de otro nivel de descripción, empleando la normativa. |
Otras metodologías | El alumno dispone de 30 horas de carácter presencial en el aula. Además dispone de otras 30 en el aula virtual destinadas al seguimiento del aprendizaje. |
Sesión Magistral | Clases expositivas en las que el profesor presentará los aspectos básicos de la materia, se aclararán los conceptos fundamentales y se orientará en el desarrollo de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | EVALUACIÓN CONTINUA: Se valorará el seguimiento de las clases y la participación activa en las mismas tanto en el aula ordinaria como en la plataforma docente. | 5% | |
Seminarios | EVALUACIÓN CONTINUA: Se valorará la capacidad crítica y analítica del alumnos en sus repuestas a las cuestiones planteadas en referencia a las lecturas y materiales propuestos para la mejor comprensión de los contenidos teóricos. | 5% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | EVALUACIÓN CONTINUA: Se evaluará el grado de corrección en la resolución de los mismos, la capacidad de expresión y el empleo de la normativa y los elementos pertinentes a cada nivel descriptivo. También se tendrá en cuenta la capacidad para evaluar los diferentes productos que se someterán a su criterio | 5% | |
Tutoría de Grupo | EVALUACIÓN CONTINUA: Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Calidad de las intervenciones atendiendo al nivel de conocimientos sobre la materia. Aporte de ideas novedosas Empleo de vocabulario y normativa pertinente. |
5% | |
Trabajos | EVALUACIÓN CONTINUA: Valoración indiviudal del trabajo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Elección del fondo. Elección de los niveles. Idoneidad y profundidad de los elementos de descripción. Estudio del acceso a la información, con respecto a la protección de datos. Formato de presentación: estructura, claridad y corrección en la redacción y presentación. |
30% | |
Pruebas mixtas | EVALUACIÓN PUNTUAL: Prueba objetiva escrita. Los criterios de valoración serán: - Conocimiento y comprensión de la materia tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar esta asignatura será necesario aprobar tanto la evaluación continua como la evaluación puntual, que constará de preguntas sobre contenidos teóricos y sobre supuestos prácticos, será necesario también superar las dos partes. Las fechas y horarios de los exámenes se pueden consultar en la página web de la Facultad de Filosofía y Letras: www.filosofiayletras.unileon.es/ |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ACAL. "Ahogados en un mar de siglas. Estándares para la gestión, descripción y acceso a los recursos archivísticos". TABULA, 11. 2008.
BONAL ZAZO, J.L. et al. Manual de Descripción multinivel: Propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2000. _______. La descripción archivística normalizada: origen y fundamentos, principios y técnicas. Gijón: Trea, 2001. CONSEJO Internacional de Archivos. ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística. 2 ª ed. Madrid: C.I.A, 2000. CONSEJO Internacional de Archivos. ISAAR (CPF). Norma Internacional sobre los Encabezamientos Autorizados Archivísticos relativos a Entidades, personas y familias. Preparada por la Comisión ad hoc de Normas de Descripción. París, Francia, 15-20 de noviembre 1995. CONSEJO Internacional de Archivos. ISDF. Norma Internacional para la descripción de funciones. Elaborada por el comité de buenas prácticas y normas profesionales. Dresde (Alemania), 2007. CONSEJO Iternacional de Archivos. ISDIAH. Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el comité de buenas prácticas y normas profesionales. Londre (Reino Unido), 2008. DECLARACIÓN de principios sobre la descripción Archivística: Primera versión revisada. Ottawa: Secretaría de la Comisión sobre Normas de Descripción, 1992.
Gómez Díaz, R.; Bringas González, R. "Normalización y requisitos funcionales en la descripción archivística: una propuesta metodológica". Scire. 11:1 (en-jun. 2005, p. 103-112). Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Normas archivísticas [en línea]. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/recursos-profesionales/normas-archivisticas.html NORMA para la elaboración de puntos de acceso normalizados. Instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. Ministerio de Cultura. [en línea] http://www.mcu.es/archivos/CE/RecProf/NormasDocumentos.html |
|
Complementaria | |
NEDA. Norma Española de Descripción Archivística. NODAC. Norma de Descripción Archivística de Cataluña. NOGADA. Norma Gallega de Descripción Archivística. ARANOR. Norma Aragonesa para la Descripción de Autoridades de Archivos. MDM. Convenciones: Fondos fotográficos. Junta de Castilla y León.
|
Recomendaciones |