![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONTABILIDAD DE COSTES | Código | 00508025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcmenc@unileon.es elopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://sicodinet.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La enseñanza de esta materia pretende que el alumno alcance una formación básica en materia de cálculo y control de costes que le permita completar su visión de la problemática contable de la circulación económica de la empresa desde su vertiente interna. Como objetivo complementario se encuentra la adquisición de habilidades en el manejo de la hoja electrónica de cálculo, en su aplicación a los diversos problemas de la asignatura. El desarrollo de este curso se inscribe dentro de la comunidad virtual Sicodinet que se encuentra en la URL: http://sicodinet.unileon.es, en la que el alumno podrá acceder a los materiales de la asignatura, permitiendo un seguimiento de las incidencias del curso académico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4845 | 508CM15 Comprender el comportamiento económico de las organizaciones para optimizar recursos que consigan satisfacer necesidades |
A4879 | 508CM46 Conocer y comprender la Contabilidad como un sistema que proporciona información económica de gran utilidad en el proceso de adopción de decisiones que tiene lugar en el ámbito económico general, y en el mundo empresarial en particular |
A4901 | 508CM66 Discernimiento en el comportamiento de la circulación interna de valor en las organizaciones |
A4913 | 508CM77 Habilidad para diseñar sistemas de información que permitan el cálculo de costes y la toma de decisiones de gestión |
A4978 | 508CMT53 Utilizar software de uso general (Hojas de cálculo y programas específicos de Contabilidad) para el reflejo contable de las transacciones empresariales |
A4996 | 508CMAT109 Diseño e instrumentación de sistemas de información |
B636 | 508CT1 Analizar y estructurar un problema de una empresa y diseñar una solución (por ejemplo entrada en un mercado). |
B638 | 508CT11 Diseño en implementación de sistemas de información |
B639 | 508CT12 "Gestionar una empresa mediante planificación y control usando conceptos, métodos y herramientas (por ejemplo diseño e implementación de estrategia, benchmarking, TQM, etc.)" |
B641 | 508CT14 Identificar las áreas funcionales de una organización y su relación (por ejemplo producción, marketing, finanzas, recursos humanos) |
B674 | 508CTT29 Identificar, plantear y resolver un problema |
B675 | 508CTT3 Adaptarse y actuar ante nuevas situaciones |
B676 | 508CTT30 Investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes |
B678 | 508CTT32 Pensamiento abstracto, análisis y síntesis |
B684 | 508CTT38 Transmitir información ideas, problemas y soluciones en el campo de administración de empresas a un público tanto especializado como no especializado |
B685 | 508CTT4 Adoptar decisiones razonadas |
B686 | 508CTT5 Aplicar el conocimiento en situaciones prácticas |
B687 | 508CTT6 Aplicar sus conocimientos a su trabajo en cualquier campo relacionado con la administración de empresas, siendo capaz de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de la administración de empresas |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender el comportamiento económico de las organizaciones y la utilidad de la contabilidad como sistema que proporciona información para la toma de decisiones | A4845 A4879 A4901 |
B636 B641 |
|
Aplicar los conocimientos adquiridos para diseñar sistemas de información que permitan el cálculo de costes y la toma de decisiones de gestión | A4913 A4978 A4996 |
B638 B639 B684 B685 B686 |
C3 |
Ser capaz de resolver problemas que permitan adoptar decisiones razonadas y adaptarse a cambios y nuevas situaciones | B674 B675 B676 B678 B684 B685 B686 B687 |
||
Aplicación de pensamiento analítico y el manejo de información para la toma de decisiones en el desarrollo de la actividad de marketing. | |||
Capacitar a los alumnos para que puedan resolver problemas que permitan adoptar decisiones razonadas y adaptarse a cambios y nuevas situaciones. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte I. Fundamentos de la Contabilidad de Costes | TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTES 1.1. La información contable para usuarios internos. 1.2. Marco conceptual de la Contabilidad de Costes (Lecturas) 1.3. Conceptos básicos en los sistemas de costes 1.4. Estructura del coste 1.5. Análisis de la relatividad del coste: Resultado interno y externo TEMA 2. CLASES DE COSTES, MODELOS DE ASIGNACIÓN Y MÉTODOS DE CÁLCULO 2. 1. Clasificación de los factores de producción 2. 2. Fases en el cálculo de costes 2. 3. Modelos de asignación de costes 2. 4. Problemática de la producción múltiple 2. 5. Producción equivalente |
Parte II. Elementos de Coste | TEMA 3. FACTORES DE COSTES 3. 1. Materiales: concepto, clasificación, administración y valoración 3. 2. Mano de obra: concepto, clasificación, gestión y valoración 3. 3. Costes indirectos: concepto, clasificación y asignación |
Parte III. Modelos formalizados para el cálculo de costes | TEMA 4. Sistema de acumulación de costes por Órdenes de fabricación o por Pedidos 4. 1. La orden de fabricación 4. 2. Determinación del coste de producción en el sistema de acumulación por órdenes o pedidos 4. 3. Problemática de las desviaciones en costes indirectos: Ajustes de los costes subaplicados o sobreaplicados TEMA 5. Sistema de acumulación de costes por Procesos o por Departamentos 5. 1. Los departamentos en la actividad productiva 5. 2. Determinación del coste de producción en el sistema de acumulación por procesos o departamentos 5. 3. Problemática de las unidades perdidas y ganadas TEMA 6. Otros sistemas de acumulación de costes (ABC, TDABC. LEAN) 6. 1. El concepto de actividad en los sistemas de costes 6. 2. Selección de inductores de coste y determinación del coste de producción en el sistema de acumulación basado en las actividades 6. 3. Problemática de ABC basado en el tiempo 6. 4. Problemática de la Lean Accounting |
Parte IV. Introducción a la planificación, control y toma de decisiones | TEMA 7. Modelos de costes completos y parciales: Full Cost y Direct Costing 7. 1. Diferentes sistemas de costes: Full Cost, Direct Costing e Imputación Racional 7. 2. Comparación entre los sistemas Full Cost y Direct Costing simplificado y perfeccionado 7. 3. El Direct Costing y la programación de la producción: relación coste–volumen–beneficio TEMA 8. Sistemas de control de costes: Costes estándar 8. 1. Concepto y finalidad de los costes estándar 8. 2. Cálculo de desviaciones en el control de costes 8. 3. El presupuesto flexible y los costes estándar |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 25 | 20 | 45 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 8 | 13 | ||||||
Tutorías | 10 | 0 | 10 | ||||||
Autónomas | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 9 | 0 | 9 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Paralelamente a las explicaciones teóricas de la materia, en cada tema se resolverán supuestos prácticos que permitirán comprender y razonar los contenidos expuestos durante las sesiones magistrales. Los supuestos prácticos, clasificados por temas, estarán disponibles en http://sicodinet.unileon.es |
Tutoría de Grupo | Durante las tutorías de grupo se realizarán otras actividades que servirán de complemento y/o apoyo a las sesiones teórico/prácticas. |
Tutorías | El alumno podrá acudir al sistema de tutoría individual no obligatoria para la resolución de dudas. |
Autónomas | En la primera parte del programa, basándose en metodologías activas (clase invertida), con carácter previo a la sesión presencial, el alumno deberá revisar los materiales (vídeos, lecturas, contenidos teóricos...) así como realizar los cuestionarios de autoevaluación y/o microactividades propuestos para cada contenido. |
Sesión Magistral | Durante las sesiones magistrales se expondrán los contenidos teóricos de los temas que abarca la asignatura. Estas sesiones se derrollarán mediante exposición oral pero siempre apoyándose en otros medios como la pizarra o diapositivas visualizadas mediante un cañón de proyección. En cualquier caso, los materiales utilizados durante las sesiones magistrales estarán disponibles en http://sicodinet.unileon.es |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | El conocimiento y la comprensión de los contenidos de la materia se evaluará a través de pruebas mixtas que constarán de las siguientes partes: - Preguntas abiertas, cortas y/o tipo test. - Supuestos prácticos. Durante el desarrollo de la asignatura se realizarán pruebas parciales de este tipo sobre los contenidos prácticos y teóricos. |
80% | |
Realización y exposición de trabajos. | Con el objetivo de fomentar el trabajo continuado y la paulatina comprensión de los contenidos que abarca la materia, se valorará la resolución de cuestiones teóricas y ejercicios prácticos planteados de forma periódica. Ocasionalmente los alumnos tendrán que exponer cómo los han resuelto. |
5% | |
Otros | Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación activa durante el desarrollo de las clases. También se tendrá en consideración las actividades vinculadas a las metodologías activas. |
15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Comentarios sobre la evaluación Para superar la evaluación se requiere una puntuación mínima en la prueba de 4'5 puntos sobre 10. En caso de pruebas mixtas separadas (teoría y práctica) será preciso obtener dicha calificación mínima en cada parte para proceder al cálculo de la nota media. Como figura en la descripción, el resultado abarcará el 80% de la nota final, al que se añadirá en su caso las puntuaciones obtenidas de las actividades realizadas en el periodo de evaluación continua (supuestos prácticos, estudio de caso desarrollado por el alumno, actividades vinculadas a las metodologías activas, participación activa en clase...) Aquellos alumnos que habiendo realizado alguna de las pruebas de evaluación continua, no completen todo el proceso de evaluación continua, figurarán con la calificación de "No presentado". La evaluación de la segunda convocatoria consistirá en una prueba mixta que constará de dos partes: - Parte teórica: preguntas a desarrollar. - Parte práctica: resolución de uno o varios casos prácticos sobre los problemas abordados en la asignatura. Para superar la prueba se requiere una puntuación mínima en cada caso de 4'5 puntos sobre 10. El resultado abarcará el 80% de la nota final, al que se añadirá en su caso las puntuaciones obtenidas de las actividades realizadas en el periodo de evaluación continua (supuestos prácticos, estudio de caso desarrollado por el alumno, participación activa en clase...) Convocatoria de diciembre Aquellos alumnos que, cumpliendo la normativa opten por la convocatoria de diciembre, serán evaluados únicamente a través una prueba mixta que constará de dos partes, teórica y práctica, similares al resto de convocatorias tanto en duración como en forma: - Parte teórica: preguntas a desarrollar. - Parte práctica: resolución de uno o varios casos prácticos sobre los problemas abordados en la asignatura. Para superar la prueba se requiere una puntuación mínima en cada caso de 4'5 puntos sobre 10, siendo la nota media el resultado de la evaluación. NOTA PARA EL DESARROLLO DE TODAS LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de bolígrafo y calculadora sencilla, sin ningún tipo de conexión. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las "Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación", aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Para el desarrollo del caso de estudio, junto con los problemas o supuestos formulados en la impartición docente, los estudiantes dispondrán de los recursos pertinentes en el sitio web de la asignatura (http://sicodinet.unileon.es) |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|