![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ESTRATEGIA COMPETITIVA | Código | 00508027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bjimp@unileon.es salvc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Profundizar en los aspectos teóricos y prácticos de las estrategias empresariales: Misión, análisis estratégico, estrategias de negocio y dinámica competetiva. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4865 | 508CM33 Conocer las principales decisiones estratégicas y operativas relacionadas con cada uno de los subsistemas de la empresa y el ajuste que tiene que darse entre ellas y con la estrategia global |
A4990 | 508CMAT103 Desarrollar habilidades para realizar un análisis estratégico previo a la elección de la estrategia |
A5178 | 508CMATT45 Tomar decisiones sobre las estrategias a seguir por la empresas tanto a nivel de negocio como a nivel corporativo |
A5189 | 508CMATT6 Aprender a buscar información útil en dirección de empresas, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma |
B637 | 508CT10 Definir criterios de acuerdo a los cuales se define la empresa y enlazar los resultados con el análisis del entorno para identificar perspectivas (por ejemplo SWOT, cadena de valor interna y externa) |
B639 | 508CT12 "Gestionar una empresa mediante planificación y control usando conceptos, métodos y herramientas (por ejemplo diseño e implementación de estrategia, benchmarking, TQM, etc.)" |
B642 | 508CT15 Identificar las características constitucionales de una organización (por ejemplo objetivos, propiedad, tamaño, estructura) |
B644 | 508CT17 Usar instrumentos para el análisis del entorno empresarial (por ejemplo análisis de la industria, análisis del mercado) |
B647 | 508CT4 "Comprender los detalles de las funciones de los negocios, empresas, regiones geográficas, tamaño de las empresas, sectores empresariales y enlazarlos con teorías y conocimientos básicos" |
B674 | 508CTT29 Identificar, plantear y resolver un problema |
B676 | 508CTT30 Investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes |
B678 | 508CTT32 Pensamiento abstracto, análisis y síntesis |
B680 | 508CTT34 Reunir e interpretar datos relevantes del campo de administración de empresas para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
B681 | 508CTT35 Ser crítico y autocrítico |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumno sea capaz de reunir e interpretar datos relevantes del campo de dirección estratégica para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | B680 |
C3 |
|
Que el alumno consiga establecer criterios de acuerdo a los cuales se define la empresa y enlazar los resultados con el análisis del entorno para identificar perspectivas (por ejemplo SWOT, cadena de valor interna y externa). | B637 |
||
Que el alumno sea capaz de identificar las características constitucionales de una organización (por ejemplo objetivos, propiedad, tamaño, estructura). | B639 B642 |
||
Que el alumno sea capaz de gestionar una empresa mediante planificación y control usando conceptos, métodos y herramientas (por ejemplo diseño e implementación de estrategia, benchmarking, etc.). | B639 |
||
Que el alumno llegue a comprender los detalles de las funciones de los negocios, empresas, regiones geográficas, tamaño de las empresas, sectores empresariales y enlazarlos con teorías y conocimientos básicos. | B647 |
||
Que el alumno se habitue a usar instrumentos para el análisis del entorno empresarial (por ejemplo análisis de la industria, análisis del mercado). | B644 |
||
Que el alumno adquiera habilidad para el pensamiento abstracto, análisis y síntesis. | B678 |
||
Que el alumno adquiera habilidad para investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes. | B676 |
||
Que el alumno se habitue a ser crítico y autocrítico. | B681 |
||
Que el alumno adquiera destreza en identificar, plantear y resolver problemas. | B674 |
||
Que el alumno consiga identificar las principales decisiones estratégicas y operativas relacionadas con cada uno de los subsistemas de la empresa y el ajuste que tiene que darse entre ellas y con la estrategia global | A4865 |
||
Que el alumno aprenda a buscar información útil en dirección de empresas, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma. | A5189 |
||
Que el alumno desarrolle la capacidad de llevar a cabo análisis estratégicos previos a la elección de la estrategia. | A4990 |
||
Que el alumno cidentifique con precisión las distintas fases del proceso de toma de decisiones respecto al diseño de estrategias competitivas. | A5178 |
||
Proporcionar al alumno una base sólida de conocimientos sobre la elaboraración de un trabajo de investigación publicable siguiendo las recomendaciones del tutor asignado |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a la Direccion Estratégica | Tema 1. Naturaleza de la Dirección Estrategica Tema 2. Misión, valores y resultados |
Analisis estrategico | Tema 3. Analisis del entorno institucional Tema 4. Análisis del entorno competitivo Tema 5. Analisis de recursos y capacidades |
Estrategias competitivas | Tema 6. Ventaja competetitiva Tema 7. Estrategia de liderazgo en costes Tema 8. Estrategia de diferenciación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 22 | 48 | 70 | ||||||
Supervisadas | 12 | 8 | 20 | ||||||
Autónomas | 0 | 25 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 10 | 30 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales, lideradas por las profesoras: clases teóricas con sesión magistral y actividades expositivas-participativas. |
Supervisadas | Actividades de enseñanza-aprendizaje con seguimiento de las profesoras: casos y trabajos prácticos, actividades en grupo, presentaciones y exposiciones, tutorías. |
Autónomas | Actividades en las que el alumno se organiza de forma autónoma: trabajos individuales y en grupo. |
Sesión Magistral | Las sesiones de clases magistrales se desarrollarán a partir de las exposiciones de las profesoras, que presentarán y explicarán los principales objetivos de cada tema, apoyándose en ejemplos de casos reales. Para ello, los alumnos tendrán a su disposición lecturas (apuntes, artículos) y transparencias con los contenidos de cada sesión. En todo momento, las profesoras tratarán de fomentar la participación activa del alumno, derivada tanto de las posibles dudas o comentarios que les puedan surgir como de las preguntas que las profesoras puedan realizar con el objetivo de enriquecer la exposición. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Supervisadas | - Participación activa en las clases y entrega de ejercicios por escrito en la forma y fecha indicadas por las profesoras sobre los casos prácticos u otras actividades propuestas. En ocasiones, se harán de modo individual y, en otras ocasiones, serán actividades a realizar en grupo. - Encuestas en el aula a lo largo de la asignatura destinadas a evaluar la adquisición continua de contenidos. |
- La valoración de la participación activa en clase y de las actividades entregadas por escrito propuestas supondrá el 30% de la calificación final de la asignatura. - Las encuestas supondrán el 10% de la calificación final de la asignatura |
|
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se realizará una prueba escrita en el aula al final del semestre. El objetivo perseguido es la asimilación de los diversos contenidos de la asignatura y la consecución de los objetivos de aprendizaje planteados con la misma. Dicha prueba, constará de 10 preguntas de respuesta corta y versará sobre contenidos eminentemente prácticos de la asignatura. | Esta prueba teórico-práctica supondrá el 40% de la calificación final de la asignatura, siendo necesario que el alumno alcance una nota mínima de 4 puntos (escala 0-10 puntos) en dicha prueba. | |
Pruebas objetivas de tipo test | Para valorar el grado de asimilación y comprensión de los contenidos impartidos, se realizarán dos pruebas en formato test de contenido teórico-práctico, al finalizar cada bloque de 4 temas. | Estas pruebas teórico-prácticas en formato test supondrán el 20% de la calificación final de la asignatura. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener una calificación mayor o igual 5 a puntos (escala 0-10 puntos), una vez sumadas las notas obtenidas en cada uno de los componentes de la asignatura, tras haber sido aplicada la ponderación correspondiente. En la segunda convocatoria ordinaria el alumno deberá realizar una prueba escrita de contenido teórico-práctico, que constará de 10 preguntas de respuestas corta. Dicha prueba versará sobre la totalidad de los temas impartidos durante el semestre y supondrá el 40% de la nota final de la asignatura. El alumno deberá obtener en dicha prueba una nota mínima de 4 puntos (escala 0-10 puntos). En esta segunda convocatoria se guardará la nota obtenida en las actividades realizadas por el alumno durante las sesiones supervisadas (es decir, participación activa, encuestas y casos prácticos) así como la nota obtenida en los tests realizados. Todo ello, sin perjuicio de que el alumno pueda recuperar la parte correspondiente a los casos prácticos que las profesoras estimen oportunos. Las encuestas y los test realizados en clase no son recuperables en esta segunda convocatoria. Por su parte, los alumnos que opten por presentarse a la convocatoria de diciembre, tendrán que realizar una prueba escrita de contenido teórico-práctico que constará de 10 preguntas de respuesta corta, que tendrá un peso del 100% de la nota de la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material, a excepción de los alumnos de intercambio cuyo idioma nativo no sea el castellano, que podrán disponer de diccionario. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Ghemawat, P. (2007): Estrategia y el panorama empresarial (2ª Edición). Pearson Education, Madrid Grant, R.M. (2014): Dirección estratégica: Conceptos, técnicas y aplicaciones (8ª Edición). Thomson-Civitas, Madrid Guerras Martín, L.A.; Navas López, J.E; (2015): La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones (5ª Edición). Thomson-Civitas, Madrid. Rothaermel, F. T. (2015). Strategic Management. Concepts & Cases (2 Ed). McGraw-Hill. Ventura Victoria, J. (2008): Análisis estratégico de la empresa (1ª Edición). Ed. Paraninfo Cengage Learning, Madrid Walker, G.; Madsen, T. (2015): Modern competitive strategy (4 Ed). McGraw-Hill.
|
|
Complementaria | |
Barney, J.B. (2007). Gaining and Sustaining Competitive Advantage, 2nd ed., Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey. Baye, M.R. (2006): Economía de empresa y estrategia empresarial (5º Edición). McGraw-Hill. [vo. (2006): Managerial economics and business strategy (5 Ed). McGraw-Hill] Besanko, D.; Dranove, D.; Shanley, M. (2004): Economics of strategy (3nd Ed.). John Wiley & Sons, Nueva York. Brickley, J.A.; Smith, C.W.; Zimmerman, J.L (2005): Economía empresarial y arquitectura de la organización (3ª Edición). McGraw-Hill. [vo. (2004) Managerial economics and organizational architecture (3 Ed). McGraw-Hill/Irwin, Burr Ridge, Illinois] Hill, CW.; Jones, G.R. (2005): Administración estratégica: Un enfoque integrado (6ª Edición). McGraw-Hill, Mexico [vo. (2004): Strategic management: An integrated approach (6 Ed). Houghton Mifflin, Boston] Hitt, M.A.; Ireland, R.D.; Hoskisson, R.E. (2007): Strategic management: Strategic management: Concepts and cases (7th Ed). South Western College - Thomson. Johnson, G.; Scholes, K.; Whittington, R. (2006): Dirección Estratégica (7ª Edición). Pearson - Prentice-Hall Internacional, Madrid. [vo. (2005): Exploring corporate strategy: Text and cases (7 Ed.). Prentice Hall, Nueva York] Oster, S.M. (2000): Análisis moderno de la competitividad. Oxford University Press, Mexico [vo. (1999): Modern competitive analysis (3 Ed). Oxford University Press] Porter, M.E. (1982): Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. C.E.C.S.A., México. [vo. (1980): Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. The Free Press, New York]. Porter, M.E. (1987): Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. C.E.C.S.A., México [vo. (1985): Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. The Free Press, Nueva York]. Saloner, G.; Shepard, A.; Podolny, J. (2005): Administración estratégica (1ª Edición). Limusa Wiley, Mexico [vo. (2001): Strategic management. John Wiley & Sons, Nueva York] |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Nota: Tanto la programación, como la metodología docente y los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones, de las que se avisará con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por las profesoras de la asignatura. |