![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONSOLIDACION DE ESTADOS CONTABLES | Código | 00508036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Primero |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mbmorg@unileon.es jmferf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La consolidación es una técnica para obtener los estados financieros consolidados representativos de la imagen fiel de un grupo de sociedades, mediante la agregación de las cuentas anuales individuales previamente homogeneizadas y la realización de las eliminaciones pertinentes para eliminar los efectos de las operaciones internas. Por ello, se tratan los siguientes contenidos: las combinaciones de negocios y los negocios conjuntos, el grupo de sociedades. La obligación de consolidar, métodos de consolidación, tipos de dominio, eliminaciones por operaciones internas. Cuentas anuales consolidadas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5198 | 508CA14 Conocer las técnicas y métodos de consolidación de estados financieros de los grupos de sociedades |
A5203 | 508CA19 Conocer y tratar contablemente las combinaciones de negocios |
A5205 | 508CA20 Consolidar en los diferentes tipos de dominio |
A5218 | 508CA32 Identificar y tratar contablemente las inversiones en negocios conjuntos y en entidades asociadas |
B644 | 508CT17 Usar instrumentos para el análisis del entorno empresarial (por ejemplo análisis de la industria, análisis del mercado) |
B652 | 508CT9 Comprender y usar los sistemas de contable y financiero (por ejemplo cuenta de perdidas y ganancias, balance de situación) |
B674 | 508CTT29 Identificar, plantear y resolver un problema |
B686 | 508CTT5 Aplicar el conocimiento en situaciones prácticas |
B687 | 508CTT6 Aplicar sus conocimientos a su trabajo en cualquier campo relacionado con la administración de empresas, siendo capaz de elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de la administración de empresas |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de obtener las cuentas anuales consolidadas de cualquier grupo de sociedades | A5198 A5203 A5205 A5218 |
B644 B652 B674 B686 B687 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Conceptos básicos | TEMA Nº 1: CONCEPTOS BÁSICOS 1.1 Las combinaciones de negocios 1.2 Los grupos, las sociedades asociadas y las sociedades multigrupo 1.3 Concepto de consolidación 1.4 La obligación de consolidar. Dispensas 1.5 Delimitación del alcance de las cuentas consolidadas |
Bloque II: Métodos de consolidación | TEMA Nº 2: EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (I) 2.1 Consolidación en la fecha de adquisición de la participación 2.1.1 La homogeneización 2.1.2 La agregación 2.1.3 Las eliminaciones 2.1.4 La diferencia de consolidación. Fondo de comercio, diferencia negativa y socios externos 2.2 Consolidaciones posteriores a la fecha de adquisición 2.2.1 Las reservas en sociedades consolidadas 2.2.2 La distribución de resultados 2.2.3 Ajustes al resultado por la utilización del valor razonable y por el deterioro del fondo de comercio TEMA Nº 3: EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (II) 3.1 Eliminaciones por operaciones internas 3.1.1 Créditos y débitos, ingresos y gastos recíprocos 3.1.2 Operaciones internas de existencias 3.1.3 Operaciones internas de inmovilizado 3.1.4 Operaciones internas de prestación de servicios 3.1.5 Otras operaciones internas 3.2. Inversiones adicionales, venta de participaciones y variaciones en el porcentaje de participación 3.2.1 Inversiones adicionales cuando ya se posee el control 3.2.2 Reducción de la inversión 3.2.3 Problemática de las acciones propias TEMA Nº 4: EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (III) 4.1 Consolidación en casos de dominio indirecto 4.2 Consolidación en casos de dominio triangular 4.3 Consolidación en casos de dominio recíproco 4.4 Consolidación en casos de dominio recíproco entre sociedades dependientes 4.5 Consolidación en casos de dominio circular TEMA Nº 5: OTROS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN 5.1 El método de integración proporcional 5.2 El procedimiento de puesta en equivalencia |
Bloque III: Las cuentas anuales consolidadas | TEMA Nº 6: LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS, LA CONVERSIÓN DE ESTADOS Y EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS 6.1 Las cuentas anuales consolidadas 6.2 La conversión de estados en moneda extranjera 6.3 El gasto devengado por el impuesto sobre beneficios |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 23 | 27 | 50 | ||||||
Trabajos | 1 | 10 | 11 | ||||||
Tutoría de Grupo | 9 | 10 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 7 | 9 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 7 | 11 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los conocimientos teóricos se ilustrarán mediante el planteamiento y resolución de ejercicios y supuestos a propuesta del profesor |
Trabajos | A lo largo del curso y especialmente en las tutorías de grupo pueden encargarse la realización de trabajos o la resolución de casos prácticos para que sean elaborados por los alumnos bien individualmente o bien en grupo. Estos trabajos se tendrán en cuenta para la evaluación continua. |
Tutoría de Grupo | Tienen como finalidad complementar la actividad de las clases teórico- prácticas ya que se destinan, básicamente, a resolver dudas y a realizar actividades formativas dirigidas por el profesor para la preparación del trabajo personal. Ocasionalmente, durante el desarrollo de estas tutorías grupales, también se podrán realizar pruebas de evaluación continua. Su duración media es de 1 hora semanal, de acuerdo con la planificación indicada. |
Sesión Magistral | La docencia de la asignatura se desarrollará a lo largo de 15 semanas, en dos sesiones semanales de 1,5 horas de duración, junto con otra sesión de tutorías presenciales. Como ya se ha indicado, la metodología docente utilizada combina la lección magistral para las clases teóricas con la resolución de supuestos y ejercicios en las clases prácticas, fomentando, en todo momento, la participación del alumno en clase. Para ello, aún en las clases teóricas, se plantearán preguntas que susciten el razonamiento lógico y el debate entre los alumnos. Este diseño metodológico se corresponde con las competencias que los alumnos deben adquirir una vez cursada esta asignatura, incluso las de carácter transversal. Las destrezas se desarrollan a través del trabajo individualizado revisado, bien en las tutorías grupales o las atendidas de forma individual. En la sesión magistral, se exponen de forma oral los contenidos teóricos de los distintos temas con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la plataforma moodle. Será necesario, para su total comprensión, que el alumno profundice en los mismos a través de la consulta de la bibliografía recomendada y del material de apoyo facilitado por el profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||
Trabajos | Se valorará la resolución de ejercicios y trabajos propuestos, realizados bien de forma individual o, en su caso, en grupo. | Laresolución de ejercicios y la realización de los trabajos propuestos, bien de forma individual o, en su caso, en grupo, supondrá el 10% de la nota | |||||
Tutoría de Grupo | Se realizará una evaluación continua con la que se pretende fomentar el interés y la motivación del alumno hacia la asignatura. Por ello, se valorará la asistencia, participación, actitud y comportamiento de los alumnos en las clases teóricas y prácticas y, especialmente la participación activa en las tutorías de grupo. | La asistencia, participación, actitud y comportamiento de los alumnos, supondrá el 10% de la nota | |||||
Pruebas objetivas de tipo test | El conocimiento y comprensión de los conceptos teóricos de la asignatura se evaluarán por medio de dos pruebas parciales escritas de tipo test, que supondrán hasta dos puntos de la nota final | Las pruebas objetivas de tipo test supondrán el 20% de la nota | |||||
Pruebas prácticas | La correcta aplicación de las técnicas de análisis en función de los objetivos perseguidos se evaluará mediante dos pruebas parciales escritas que consistirán en la resolución de ejercicios prácticos y la correcta interpretación de los resultados y que supondrán hasta seis puntos del total. De este modo se comprobará la correcta adquisición de competencias por parte del alumno, así como el nivel alcanzado en los resultados de su aprendizaje. | Las pruebas prácticas supondrán el 60% de la nota | |||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Los alumnos que no logren superar la asignatura en la primera convocatoria ordinaria, deberá examinarse en la convocatoria extraordinaria de las partes no superadas. |