![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO DEL TRABAJO | Código | 00508038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjsair@unileon.es nordp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Pretende la adquisicion de conocimientos profesionales suficientes relativos al derecho del trabajo tanto en su faceta individual como colectiva y de seguridad social, para la posterior aplicacion practica de los mismos, ante potenciales situaciones que puedan plantearse en el mundo laboral, una vez se hayan incorporado al mercado de trabajo permitiendole en todo caso contar con argumentos de peso para la toma de decisiones durante su ejercicio profesional. Se estructura en cuatro grandes bloques de conocimiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B636 | 508CT1 Analizar y estructurar un problema de una empresa y diseñar una solución (por ejemplo entrada en un mercado). |
B651 | 508CT8 Comprender los principios legales y enlazarlos con el conocimiento empresarial (por ejemplo ley de competencia, leyes impositivas etc) |
B658 | 508CTT14 Conocimiento y comprensión de las áreas temáticas y comprensión de la profesión |
B674 | 508CTT29 Identificar, plantear y resolver un problema |
B682 | 508CTT36 Trabajar en equipo |
B690 | 508CTT9 Buscar información, seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar el cursos los estudiantes deberán estar en disposición de buscar información, seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma | B690 |
||
Además, los estudiantes deberán estar en disposición de analizar y estructurar un problema de una empresa y diseñar una solución. | B636 |
||
Los estudiantes deberán estar en disposición de comprender los principios legales y enlazarlos con el conocimiento empresarial. | B651 |
||
Los estudiantes deberán estar en disposición de conocer y comprender el área temática y de comprender la profesión. | B658 |
||
También, los estudiantes deberán estar en disposición de identificar, plantear y resolver un problema. | B674 |
||
Por último, los estudiantes deberán estar en disposición de trabajar en equipo. | B682 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. La formación histórico jurídica del derecho del trabajo.El sistema de fuentes de derecho del trabajo y contrato de trabajo: Aspectos conceptuales. | Tema 1. Configuración y evolución histórica del derecho del trabajo. 1.- Configuración y evolución histórica del derecho del trabajo y de la rama social del derecho. 2.- La formación del derecho del trabajo en España. 3.- El derecho del trabajo tras la Constitución: fases y principales ejes de ordenación. Tema 2. El derecho del trabajo; Concepto, delimitación y caracterización. 1.- El derecho del trabajo como realidad objetual. 2.- Concepto y caracterización del derecho del trabajo. Tema 3. El sistema de fuentes del derecho del trabajo. 1.- Sistema de fuentes de derecho del trabajo. 2.- Derechos fundamentales y libertades públicas en la Constitución. 3.- Garantías constitucionales de los derechos fundamentales. 4.- Fuentes internacionales. Casos prácticos. Tema 4. La aplicación de la norma laboral. 1.- La aplicación de la norma laboral. 2.- El principio de continuidad de la relación y estabilidad en el empleo. 3.- El principio pro operario. 4.- El principio de irrenunciabilidad de derechos. 5.- El principio de norma mínima y norma más favoralble. 6.- El principio de condición más beneficiosa. Casos Prácticos Tema 5. El contrato de trabajo. Aspectos formales y elementos estructurales . 1.- Aspectos formales y elementos estructurales del contrato de trabajo. 2.- La formalización del contrato de trabajo y pactos contractuales. 3.- La contratación laboral de los menores de edad. Casos prácticos. Tema 6. El contrato de trabajo. Delimitación institucional: Tipo jurídico. 1.- Trabajadores y empleadores laborales. 2.- La delimitación institucional del contrato de trabajo. 3.- Trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADES). Casos prácticos. |
Bloque II.- El mercado de trabajo, el ingreso en la empresa y la colocación del trabajador. Modalidades de contratación y triangularización en las relaciones laborales. | Tema 7. El mercado de trabajo. 1.- El ingreso en la empresa y la colocación del trabajador. 1.2.- Acceso al mercado de trabajo. Casos prácticos. Tema 8. Modalidades de contratación..1.- Sistema general de contratación. 2.- Contratos de duración determinada. 3.- Contratos formativos. .4.- El contrato a tiempo parcial. .5.- Contrato indefinido de apoyo a los emprendedores. 6.- El contrato de trabajo a distancia. Casos prácticos. Tema 9. Triangularización de las relaciones laborales y sucesión de empresa. 1.- La triangularización de las relaciones laborales: Instituciones. 2.- Contratas y subcontratas de obras y servicios. 3.- Las empresas de trabajo temporal. 4.- Cesión ilegal de trabajadores. 5.- Transmisión y sucesión de empresas. Casos prácticos. |
Bloque III.- La relación individual de trabajo: Régimen jurídico. | Tema 10. La prestación de trabajo en la empresa. 1.- Organización del trabajo y modalización contractual: Sistema de clasificación profesional. 2.- La relación de trabajo: derechos laborales y fundamentales. Tema 11. Tiempo de trabajo. 1.- El tiempo de trabajo: Planteamiento institucional. 1.1. - Jornada de trabajo. 1.2.- Interrupciones de la prestación laboral. 2.- Vacaciones. 3.- La suspensión del contrato. Tema 12. El salario. 1.- El salario : Planteamiento institucional. 1.1.- Concepto. 1.2.- Sistemas salariales. 1.3.- Estructura. 1.4.- Criterios de determinación. 1.5.- Protección jurídica. 1.6.- Particularidades en liquidación y pago. 2.- Clases de salario y sistemas salariales. 2.1.- Módulo de cálculo del salario. 2.2.- Traducción económica o material del salario. 2.3.- Calificación profesional del trabajador.Casos prácticos. Tema 13. Movilidad interna y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 1.- Movilidad interna y vicisitudes laborales: Planteamiento institucional 2.- La movilidad geográfica. 3.- Las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo. 4.- Inaplicación de condiciones de trabajo. 5.- Suspensión y reducciones de jornada. Casos prácticos. Tema 14. La extinción del contrato de trabajo. 1.- La extinción del contrato de trabajo: Planteamiento institucional. 2.- Extinción por mutuo acuerdo. 3.- Extinción a iniciativa del trabajador. 4.- El despido objetivo. 5.- El despido disciplinario. 6.- El despido colectivo. 7.- El procedimiento de regulación de empleo (ERE). Casos prácticos. |
Bloque IV.- Las relaciones colectivas de trabajo | Tema 15. El derecho sindical y las relaciones colectivas. 1.- Marco general. 2.- La representación de los trabajadores. 3.- La negociación colectiva. 3.1.- Marco general. 3.2.- El convenio colectivo: Marco institucional. 3.3.- Procedimiento de elaboración del convenio colectivo estatutario. 3.4.- Aplicación y vigencia del convenio colectivo estatutario. 3.4.- Pactos colectivos extraestatutarios y acuerdos de empresa. Casos prácticos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 3 | 7 | 10 | ||||||
Debates | 3 | 7 | 10 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 16 | 25 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 36 | 39 | 75 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 4 | 16 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Realización de seminarios especializados sobre materias concretas, Se propone algún seminario o conferencia por persona cualificad y especializada sobre la materia de que se trate que permita al alumno la adquisición de contenidos relevantes de la materia de esta asignatura basados en situaciones reales y de actualidad. |
Debates | Se planteara algún debate sobre temas de actualidad en cada momento que permita la adquisición por parte del alumno de unos conocimientos más reales y de mayor actualidad. Además cada alumno puede expresar su punto de vista lo que le permite adquirir destreza en la par poder expresarse en su futuro desempeño profesional |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las explicaciones teóricas y debates se complementan con la resolución de determinados supuestos, ejercicios o casos que complementan la exposición y que convierten estas sesiones en actividades teórico-prácticas. La parte propiamente práctica, destinada a trasladar los conocimientos obtenidos en la formación teórica a un hipotético escenario, donde la participación activa del estudiante será la clave fundamental en el desarrollo de la sesión. El material docente a emplear en dichas sesiones estará básicamente compuesto por supuestos o ejercicios a desarrollar y analizar |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría, tanto individuales como colectivas. Las tutorías individuales serán voluntarias y adoptarán tanto el formato tradicional como el virtual. Estas sesiones de tutoría servirán fundamentalmente para aclarar dudas sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura o sobre cualquier cuestión vinculada al desarrollo de la misma. Las tutorías colectivas se realizarán en el aula. Se utilizarán principalmente para la ejecución de determinadas actividades formativas dirigidas por el profesor para la preparación del trabajo personal y la resolución de dudas |
Sesión Magistral | Las sesiones teórico-prácticas se desarrollaran con la exposición por parte del profesor de los contenidos básicos del programa mediante la exposición oral, uso de pizarra o empleo de las nuevas tecnologías, fomentando la participación, diálogo y discusión con los alumnos. Tratando de intercalar el uso de la palabra con intervalos de diálogo profesor-alumno. Para ello el alumno previamente debe haber leído los contenidos a tratar en cada sesión. Esta participación activa provendrá de dos ámbitos; por un lado, de las posibles dudas o comentarios que pudieran surgir por parte del alumno como consecuencia de la explicación del profesor; por otro, será el propio profesor quien también pueda lanzar preguntas al auditorio, tratando con este elemento “dinamizador” de conseguir respuestas y generar debate que lleve al enriquecimiento de la exposición |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia a clase, considerándose el nivel de las intervenciones y la capacidad de raciocinio de los alumnos en la realización de los ejercicios presenciales, suponiendo un 10% de la nota final. |
10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se llevará a cabo una evaluación continua, suponiendo un 40% de la nota final. Para ello se tendrán en cuenta la realización y la presentación de las prácticas propuestas, así como las argumentaciones jurídicas y la participación constructiva en clase durante el curso. |
40% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se realizará una prueba objetiva escrita final para evaluar el grado de competencias adquiridas por los alumnos. Dicha prueba computará el 50% de la nota final. |
50% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Todos los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales. Para superar la asignatura, será necesario obtener una calificación mínima en los diferentes aspectos evaluados, conforme las indicaciones que se realicen en clase sobre este particular. Lo anterior es válido asimismo para convocatorias extraordinarias (incluida Diciembre). En este caso, aquellos alumnos que no hayan superado los apartados de prácticas y/o trabajos en el período de evaluación continua deberán ponerse en contacto con las profesoras a fin de que éstas les proporcionen las instrucciones necesarias para su realización, todo ello con una antelación suficiente y previamente a la realización de la prueba escrita en la fecha establecida en el calendario oficial de la titulación. Durante el desarrollo de las pruebas escritas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los que expresa y excepcionalmente puedan autorizar la profesora o profesores a cargo de la misma. Como pauta general, queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas de evaluación. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las “Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación”, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALONSO OLEA, M., BARREIRO GONZALEZ, G. y FERNANDEZ DOMINGUEZ, JJ.: El Estatuto de los Trabajadores. Texto, Comentarios y Jurisprudencia,Edt. Civitas, Madrid, última edición. ALONSO OLEA, M. y CASAS BAAMONDE, M.E.: Derecho del Trabajo, Edt. Civitas, Madrid, última edición. RAMIREZ MARTINEZ, J.M., Y GARCÍA ORTEGA, J. : " Curso básico de derecho del trabajo " ( Para titulaciones no jurídicas ), Edit. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición. MONTOYA MELGAR, A.: Derecho del Trabajo, (Editorial Tecnos), Madrid, última edición. Megino fernández, D. " Derecho del Trabajo ", Ediones CEF, Udima, última edición. AGRA VIFORCOS, B. y FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. : " Introducción al Derecho Colectivo del Trabajo ( Derecho Sindical ), Edt. Eolas ( Manuales ), León, última edición. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Todos los sistemas de evaluacion y calificacion pueden estar supeditados a situaciones excepcionales |