![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCION Y CONTROL DE CALIDAD | Código | 00508039 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pblaa@unileon.es afanl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de esta asignatura es presentar los principios y prácticas inherentes a cada enfoque de Gestión de la Calidad y entiender el proceso de cambio organizativo y cultural que la Gestión de la Calidad Total supone. Además, en el contexto general de la calidad, se presenta el Control Estadístico y se justifica la necesidad de utilizar técnicas estadísticas para mejorar la calidad de los productos y servicios. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19200 | 508COPT11 Distinguir los principios, prácticas, técnicas y gestión por procesos inherentes al enfoque de Gestión de la Calidad, así como entender el cambio organizativo y cultural que supone la Gestión de la Calidad Total en la mejora de los servicios y productos de las organizaciones. |
A19201 | 508COPT12 Identificar las diferentes dimensiones que componen la calidad del servicio y conocer los modelos más relevantes para su medición aplicando los conceptos, métodos y herramientas utilizados por las organizaciones. |
A19202 | 508COPT13 Conocer y aplicar cada una de las herramientas básicas de control de calidad, en especial los gráficos de control (para variables y atributos), los índices de capacidad de un proceso, los planes de muestreo de aceptación, así como utilizar software específico para la aplicación de dichas técnicas. |
B5847 | 508CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, asimilar y aplicar sus conocimientos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5848 | 508CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la gestión empresarial, bajo criterios de calidad y eficiencia. |
B5849 | 508CG4 Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieren el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro del campo de la gestión de organizaciones de toda índole. |
B5853 | 508CT2 Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas de forma autónoma y en equipo. |
B5857 | 508CT6 Habilidad para investigar, procesar y analizar la información a partir de una variedad de fuentes utilizando, en su caso, las herramientas informáticas adecuadas. |
B5858 | 508CT7 Habilidad para identificar, plantear y resolver un problema de forma racional o creativa, adaptándose a la situación. |
B5861 | 508CT10 Habilidad para diseñar y gestionar proyectos con estándares de calidad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber definir el concepto de calidad y las dimensiones que la integran. | A19201 |
B5847 B5853 B5857 |
C2 |
Explicar cómo se han ido ampliando las competencias que deben poseer los especialistas en calidad. | A19200 A19201 |
B5847 B5848 B5849 B5857 B5858 |
C2 |
Saber identificar las nuevas responsabilidades que la dirección asume al implantar la Gestión de la Calidad Total. | A19200 A19201 A19202 |
B5847 B5848 B5853 B5857 B5858 B5861 |
C2 |
Saber representar gráficamente cualquier proceso, procedimiento o instrucción de trabajo que tenga lugar en la organización. | A19200 A19202 |
B5847 B5848 B5849 B5858 B5861 |
C2 C5 |
Saber cómo se gestionan las deficiencias en la calidad de servicio que se pueden presentar en la organización, identificando las causas de aquéllas y proponer soluciones. | A19200 A19202 |
B5847 B5848 B5849 B5853 B5857 |
C2 C5 |
Aplicar correctamente las herramientas básicas de control de calidad. | A19202 |
B5847 B5848 B5853 B5857 B5858 B5861 |
C2 C5 |
Identificar características de calidad (variables y atributos) y construir e interpretar los gráficos de control adecuados para cada caso. | A19200 A19201 A19202 |
B5847 B5848 B5849 B5853 B5857 B5858 |
C2 C5 |
Determinar la capacidad de los procesos calculando los índices estudiados. | A19200 A19202 |
B5847 B5848 B5853 B5857 B5858 |
C2 C5 |
Saber diseñar planes de muestreo y manejar las tablas existentes para determinar el tamaño de muestra y el número de aceptación. | A19200 A19201 A19202 |
B5847 B5848 B5849 B5853 B5857 B5858 B5861 |
C2 C5 |
Aplicar las técnicas de control estadístico de la calidad con ayuda del software apropiado. | A19200 A19201 A19202 |
B5848 B5849 B5857 B5858 B5861 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
DIRECCIÓN DE LA CALIDAD | TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA CALIDAD 1.1. Definición de la Calidad 1.2. El bucle de la calidad y los niveles de la calidad 1.3. Historias y gurús de la calidad |
TEMA 2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD 2.1 Evolución del concepto de calidad 2.2 De la filosofía de Taylor al enfoque actual 2.3 Concepto de dirección de calidad |
|
TEMA 3. EL MODELO EUROPEO DE EXCELENCIA: LA AUTOEVALUACIÓN 3.1 Introducción 3.2 Modelo de Excelencia EFQM 3.3 El proceso general de la autoevaluación 3.4 La autoevaluación mediante el cuestionario 3.5 La autoevaluación mediante el formulario 3.6 Procedimiento para la implantación del modelo EFQM |
|
TEMA 4. SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: ESTÁNDARES ISO 9000 4.1 Términos y definiciones 4.2 La familia de las normas ISO 9000 4.3 Modelo del Proceso de Gestión de la Calidad 4.4 La estructura de la Norma. 4.5 Requisitos 4.6 Papel de la Gerencia |
|
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD | TEMA 5. HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE CONTROL DE CALIDAD 5.1.Control estadístico de la calidad: concepto 5.2. Herramientas estadísticas básicas -Plantillas para la recogida de datos. -Histogramas. -Diagramas de Pareto. -Diagramas causa-efecto. -Diagramas bivariantes. -Estratificación. 5.3. Aplicaciones |
TEMA 6. GRÁFICOS DE CONTROL PARA VARIABLES 6.1. Introducción. Diseño y clasificación 6.2. Gráfico de medias y rangos 6.3. Gráficos de medias y desviaciones 6.4. Gráficos de control para medidas individuales 6.5. Capacidad del proceso 6.6 Otros gráficos de Control |
|
TEMA 7. GRÁFICOS DE CONTROL PARA ATRIBUTOS 7.1. Introducción 7.2. Gráficos p 7.3. Gráficos np 7.4. Gráficos c y gráficos u |
|
TEMA 8. MUESTREO DE ACEPTACIÓN 8.1. Introducción. Ventajas e inconvenientes del muestreo 8.2. Tipos de planes de muestreo 8.3. Norma MILSTD 105D 8.4. Tablas Dodge-Romig |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 5 | 10 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 15 | 20 | 35 | ||||||
Estudio de caso | 10 | 10 | 20 | ||||||
Trabajos | 5 | 10 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 25 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 20 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Sesiones de tutoría en el aula con el fin de realizar el seguimiento de las diferentes actividades, así como para resolver las posibles dudas. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Resolución de casos prácticos mediante la utilización de software específico. |
Estudio de caso | Discusión de casos reales y análisis de artículos de actualidad relacionados con el tema a tratar. El alumno tendrá que traer el material previamente preparado con el objetivo de debatirlo en el aula y proponer soluciones razonadas cuando sea necesario. |
Trabajos | Realización y exposición de trabajos cortos en grupos, utilizando los conocimientos adquiridos. |
Sesión Magistral | Se explicarán los contenidos teóricos del programa, procurando la participación activa del alumno. El desarroolo teórico de los contenidos se complementará con ejemplos ilustrativos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Resolución de tareas periódicas y elaboración y exposición de trabajos | 20% | |
Pruebas mixtas | Se realizará dos pruebas teórico-prácticas. | 40% cada prueba | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura , los alumnos deberán alcanzar una nota mínima de 4 sobre 10 en las pruebas mixtas y una calificación global de 5 teniendo en cuenta las tareas periódicas realizadas durante el semestre. 2ª Convocatoria Ordinaria y convocatoria de diciembreSe podará recuperar alguna de las pruebas mixtas (o ambas) en la fecha establecida por el Centro para la realización de las pruebas correspondientes. En la convocatoria de diciembre se realizará un exámen sobre 10 puntos con cuestiones teórico-prácticas. Normas para las pruebas: Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de las tablas de las distribuciones de probabilidad y de la calculadora. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AMOR PULIDO, R. et al. (2005). Control estadístico de la calidad. Grupo Editorial Universitario. CAMISÓN, C.; CRUZ, S.; GONZÁLEZ, T. (2006). Gestión de la calidad. Concepto, enfoques, modelos y sistemas. Prentice Hall. CASADESÚS FA, M.; HERAS SAIZARBITORIA I. y MERINO DIAZ DE CEIRO, J. (2005). Calidad Práctica. Prentice Hall. DE FEO, J.A. (2004). Más allá del seis sigma. Estrategias para generar valor. Mc Graw Hill HENDERSON, G. R. (2006). Six Sigma. Quality Improvement with MINITAB. John Wiley & Sons GUTIÉRREZ PULIDO, R.; VARA SALAZAR, R. (2013). Control estadístico de la calidad y seis sigma. Mc Graw Hill GRIMA, P. et al. (2010). Estadística con MINITAB. Aplicaciones para el control y la mejora de la calidad. Garceta Grupo Editorial. JUAN VERDOY, P. et al. (2006). Manual de control estadístico de calidad: teoría y aplicaciones. Publicaciones Universitat Jaume I. NAVARRETE, E. (1998). Control Estadístico de la Calidad. Ed. Adhara. VALDERREY SANZ, P. (2012). Herramientas para la calidad total. Starbook NORMA ISO 9000 |
|
Complementaria | |
Blanco, A. y Senlle, A. (1998). Desarrollo de Directivos y Calidad Total en la Organización. ESIC Cinco Dias y Arthur Andersen (1995). La Calidad en España. 9 volúmenes. Comité Europeo de Normalización (2000). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Deming, W. E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos Duncan, A. J. (1986). Quality Control and Industrial Statistics (5th ed.). IRWIN Feigenbaum, A. (1994). Control total de la calidad. CECSA Grant ,E. L.; Leavenworth; R. S. (2006). Control estadístico de calidad. CECSA. Ishikawa, K. (1991). ¿qué es el control total de la calidad?. Parramón Ediciones. Ishikawa, K (1994). Introducción al control de calidad. Ed. Diaz de Santos. Juran, J.M. y Gryna, F.M. (1995). Análisis y Planeamiento de la Calidad. McGraw Hill. Lyuch, R. Y Cross, K. (1995). La mejora continua: Patrones de medida. Ediciones Deusto. McGoldrick, G. (1994). Manual de Dirección de la Calidad. Diseño y Práctica de Sistemas de Montgomery, D. C. (1991). Introduction to Statistical Quality Control (2th ed.). John Wiley & Sons. Nava-Jiménez (2002). Estrategias para implantar la norma de calidad para la mejora Organización Internacional de Normalización (2002). ISO 9001 for Small Businesses. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|