![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CREACIÓN DE EMPRESAS | Código | 00508040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DIREC.Y ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pferf@unileon.es dalom@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5228 | 508CAT10 Capacidad para aplicar los conocimientos a un entorno de trabajo real en el ámbito de la creación de empresas |
B636 | 508CT1 Analizar y estructurar un problema de una empresa y diseñar una solución (por ejemplo entrada en un mercado). |
B642 | 508CT15 Identificar las características constitucionales de una organización (por ejemplo objetivos, propiedad, tamaño, estructura) |
B644 | 508CT17 Usar instrumentos para el análisis del entorno empresarial (por ejemplo análisis de la industria, análisis del mercado) |
B662 | 508CTT18 Destrezas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación |
B670 | 508CTT25 Generar nuevas ideas (creatividad) |
B674 | 508CTT29 Identificar, plantear y resolver un problema |
B682 | 508CTT36 Trabajar en equipo |
B686 | 508CTT5 Aplicar el conocimiento en situaciones prácticas |
B690 | 508CTT9 Buscar información, seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Desarrollar la capacidad de identificar y analizar oportunidades para la creación de valor económico y social. | B636 B670 B690 |
C4 |
|
Disponer de conceptos teóricos y herramientas analíticas que permitan poner en valor una oportunidad mediante su articulación en modelos de negocio viables. | B644 B662 |
||
Conocer las etapas asociadas a la creación de una empresa (entrepreneurship) así como las asociadas a la creación de una línea de negocio corporativa (intrapreneurship). | A5228 |
B642 |
|
Desarrollo práctico de un proyecto emprendedor. | B674 B682 B686 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I | Gestión Emprendedora como actividad empresarial. |
Bloque I | Descubrir oportunidades para la creación de valor |
Bloque I | Bases del proceso emprendedor: Creatividad y detección de oportunidades |
Bloque II | Adquisición de información: Observar antes de saltar |
Bloque II | La búsqueda de compañeros de viaje |
Bloque II | Fuentes de Financiación |
Bloque II | Tipología de modelos de negocio |
Bloque III | Estructuras Legales |
Bloque III | Acciones de marketing; Vendiendo tu propuesta de valor |
Bloque III | Propiedad Intelectual: Protege tus ideas/ Utiliza las de otros. |
Bloque IV | Competencias básicas del emprendedor/a |
Bloque IV | Reclutar, motivar y retener el talento en una start-up. |
Bloque V | Estrategias de salida: cuando y como recoger beneficios |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 32 | 32 | 64 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 0 | 54 | 54 | ||||||
Sesión Magistral | 32 | 0 | 32 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Utilización de casos de estudio relacionados con el ámbito de la gestión emprendedora. Principalmente casos de Harvard Business School |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Conceptualización de una idea empresarial mediante la utilización de técnicas de gestión emprendedora. Conocimiento de modelos de negocio tanto propios de sectores tradicionales como de nuevas tecnologías. |
Sesión Magistral | Presentación y debate de los bloques teóricos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | Se considera imprescindible la preparación previa del caso así como la participación activa durante la discusión del mismo en clase | No Apto/Apto/Excelente Peso 20% |
|
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Para superar la asignatura será imprescindible proponer un proyecto realizado en grupo así como su defensa mediante exposición pública. Así como defender otros trabajos (en extensión menores al mencionado anteriormente), donde se analicen problemas del mundo empresarial real. | 0-10 Peso 40% |
|
Otros | Prueba escrita relacionada con los conceptos presentados en las sesiones magistrales y el libro de referencia | 0-10 Peso 40% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura es necesario obtener una nota media de 5 puntos a lo largo del curso (notas de las pruebas escritas parciales más todas las pruebas realizadas en el aula que conforman la evaluación continua). Aquellos alumnos que NO hayan alcanzado una puntuación MÍNIMA de 5 tanto en los casos prácticos como en las pruebas parciales deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria con el conjunto de los contenidos teórico-prácticos, que tendrá un peso del 100% de la nota de la asignatura. En todo caso, para aquellos que hayan superado la puntuación de los 5 puntos en los casos prácticos, el sistema de evaluación les preservará la nota de la parte práctica teniéndose que presentar solamente a los contenidos teóricos de la asignatura. Convocatoria de Diciembre: Los alumnos que opten por presentarse a dicha convocatoria, tendrán que realizar un examen teórico-práctico, que tendrá un peso del 100% de la nota de la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción de los alumnos de intercambio cuyo idioma nativo no sea el castellano, que podrán disponer de diccionario. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
http://www.amazon.com/Entrepreneurship-Perspective-Robert-A-Baron/dp/0324365586/ref=dp_ob_title_bk |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Nota: Tanto la programación, la metodología docente, como los sistemas de evaluación y calificación pueden sufrir modificaciones de las que se avisara con la antelación suficiente al alumnado, mediante los medios habituales. Adicionalmente, los sistemas de evaluación y calificación pueden estar supeditados a situaciones excepcionales que serán convenientemente valoradas por el profesor. |