![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO ADMINISTRATIVO II | Código | 00508051 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Segundo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | labalm@unileon.es cgonal@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Parte general del Derecho Administrativo con el estudio de las siguientes instituciones: teoría del acto administrativo, procedimiento y recursos administrativos, contratación pública y responsabilidad patrimonial de la Administración. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19221 | 508COPT30 Conocer las fuentes del ordenamiento administrativo. |
A19222 | 508COPT31 Conocer el régimen jurídico de la estructura y organización administrativa. |
A19223 | 508COPT32 Conocer el régimen jurídico de los empleados públicos. |
B5846 | 508CG1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el ámbito de la dirección de empresas con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento. |
B5847 | 508CG2 Poder, mediante argumentos o procedimientos elaborados y sustentados por ellos mismos, asimilar y aplicar sus conocimientos y sus capacidades de resolución de problemas en ámbitos laborales complejos o profesionales y especializados que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
B5848 | 508CG3 Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de la gestión empresarial, bajo criterios de calidad y eficiencia. |
B5849 | 508CG4 Ser capaces de desenvolverse en situaciones complejas o que requieren el desarrollo de nuevas soluciones tanto en el ámbito académico como laboral o profesional dentro del campo de la gestión de organizaciones de toda índole. |
B5850 | 508CG5 Saber comunicar a todo tipo de audiencias (especializadas o no) de manera clara y precisa, conocimientos, metodologías, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la dirección de organizaciones diversas. |
B5851 | 508CG6 Ser capaces de identificar sus necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurales o no). |
B5852 | 508CT1 Habilidad para el pensamiento crítico y abstracto, el análisis y la síntesis como base para tomar decisiones razonadas. |
B5853 | 508CT2 Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas de forma autónoma y en equipo. |
B5854 | 508CT3 Habilidad para planificar y gestionar el tiempo. |
B5855 | 508CT4 Conocimiento y comprensión de las áreas temáticas de la profesión y capacidad para comunicarse con expertos de otros campos. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Manejar las fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinales. | A19221 |
C2 C3 |
|
- Formar una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico. | B5846 B5848 B5850 B5853 |
C3 C4 C5 |
|
- Conocer las singularidades de las relaciones jurídico-administrativas. | A19222 A19223 |
B5846 B5847 |
C2 C5 |
- Comprender el régimen de actuación de las Administraciones públicas. | A19222 A19223 |
B5850 |
C2 C3 |
- Entender el procedimiento de actuación. | B5853 B5854 B5855 |
C4 C5 |
|
- Saber el régimen especial de responsabilidad patrimonial de las Administraciones. | A19222 A19223 |
B5848 |
C2 |
- Conocer las garantías jurídicas que tienen los ciudadanos grente a las Administraciones. | A19222 |
B5849 B5850 B5851 B5852 B5853 |
C3 C4 C5 |
- Adentrarse en el peculiar régimen jurídico de los convenios y contratos de las Administraciones. | A19222 |
B5849 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- TEORÍA DEL ACTO ADMINISTRATIVO. | Lección 1: El acto administrativo. 1. Los orígenes y el significado histórico de la teoría del acto administrativo. 2. Concepto del acto administrativo. 3. Clases. Lección 2: El acto administrativo (continuación). 4. Elementos subjetivos: Administración, órgano, competencia e investidura del funcionario. 5. Elementos objetivos: A) Presupuesto de hecho, fin, causa, motivo. B) La declaración, su contenido (condición, plazo, modo y reservas). 6. Elementos formales. A) El procedimiento. B) Forma externa de manifestación. La motivación. 7. El silencio administrativo o el acto presunto: A) El silencio negativo. B) El silencio positivo. Lección 3: El acto administrativo (continuación). 8. Efectos del acto: presunción de validez y retroactividad. 9. Eficacia sometida a notificación o publicación. 10. Suspensión: como medida de control y en vía de recurso. 11. Extinción: cumplimiento, desaparición de presupuestos fácticos, vencimiento del plazo o cumplimiento de la condición, anulación y revocación. Lección 4: El acto administrativo (continuación). 12. La teoría de las nulidades. A) Inexistencia, nulidad y anulabilidad. B) Privilegios de la Administración y teoría de las nulidades. C) Grados de invalidez de los actos administrativos. 13. La nulidad de pleno derecho. A) Características y efectos de la nulidad. B) Los supuestos legales. 14. La anulabilidad. A) Características y efectos (preclusión del plazo impugnatorio y actos consentidos). B) Los vicios que provocan la anulabilidad. C) El vicio de forma o de procedimiento. D) Convalidación, conversión e incomunicación de la invalidez. 15. Las irregularidades no invalidantes. Lección 5: El acto administrativo (continuación). 16. La revisión de oficio: A) De los actos nulos de pleno derecho. B) La declaración de lesividad de los actos anulables. 17. Corrección de errores materiales o aritméticos. 18. La revocación por motivos de oportunidad: A) Excepcionalidad e indemnización. B) Especial consideración del ámbito de la Administración local. Lección 6: La coacción administrativa. 1. La ejecución forzosa de los actos administrativos: A) Concepto y ámbito. B) El acto administrativo como título de ejecución forzosa. C) Los medios. D) Principios generales (existencia del acto, apercibimiento, proporcionalidad). 2. La coacción directa. 3. Las coacciones ilegítimas: la vía de hecho. |
II.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. | Lección 7: El procedimiento administrativo electrónico. 1. Regulación normativa en las distintas Administraciones públicas. 2. Los interesados. A) Concepto y clases. B) Legitimación. C) Capacidad y representación. Lección 8: El procedimiento administrativo electrónico (continuación). 3. Iniciación. A) De oficio o a instancia de parte. Presentación de escritos. B) Efectos. 4. Ordenación. Comunicaciones y notificaciones. 5. Instrucción. A) Alegaciones. B) Informes. C) Prueba. D) Audiencia del interesado y vista del expediente. 6. Terminación: resolución, desistimiento, renuncia y caducidad. La terminación convencional. 7. El procedimiento administrativo simplificado. Lección 9: Los recursos administrativos. 1. El recurso de alzada: A) Actos impugnables. B) Elementos subjetivos. C) El procedimiento de los recursos: a) La interposición y sus efectos. b) Tramitación y trámite de audiencia. c) Terminación del procedimiento. 2. El recurso potestativo de reposición. 3. El recurso extraordinario de revisión. 4. La vía económico-administrativa. Remisión. Lección 10: Sanciones y procedimiento sancionador. 1. La potestad sancionadora. 2. Los principios del Derecho sancionador. 3. El procedimiento sancionador común. 4. Las medidas sancionatorias administrativas. 5. Las relaciones con la Jurisdicción penal. |
III.- LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO. | Lección 11: La contratación pública. 1. Introducción: la singularidad de la contratación pública. 2. Régimen jurídico vigente. 3. Cuadro sobre el régimen jurídico, sustantivo y procesal, en materia de contratación pública, en función del ámbito subjetivo y objetivo de aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público: A) Estructura del régimen contractual. B) Exclusiones: especial consideración a los encargos de medios propios. C) Categorías subjetivas de aplicación. D) Categorías objetivas de aplicación: contratos administrativos y privados, armonizados y no armonizados. 4. Las partes en la contratación: A) Sujeto público contratante: a) Órganos de contratación. b) Órganos de asistencia: Mesas de Contratación. c) Órganos consultivos: Juntas Consultivas de Contratación Pública y Registros oficiales de empresas y contratos; Oficina Independiente de Contratación. B) Contratista privado. Requisitos para contratar con el sector público: a) Capacidad. b) Prohibiciones de contratar. c) Solvencia o clasificación. d) Las garantías de la contratación. Lección 12: Expediente de contratación: preparación y adjudicación. Régimen de impugnación. 5. Contratos menores. 6. Tramitación de los expedientes. Clases. 7. Fases del expediente: A) Preparación: a) Documentos preparatorios. b) Pliegos y prescripciones técnicas. c) Actos preparatorios especiales. B) Adjudicación: a) Vertiente procedimental: tipos de procedimientos de adjudicación y tramitación. b) Vertiente material: criterios de adjudicación. C) Formalización: a) Perfección. b) Formalización. 8. Régimen de impugnación de actos separables: A) Régimen impugnatorio general. B) Recurso administrativo especial en materia de contratación pública. Lección 13: Efectos y extinción de los contratos administrativos. 9. Prerrogativas de la Administración versus garantías del contratista: A) Prerrogativas: a) Interpretación y resolución de dudas. b) Modificación. c) Resolución. d) Potestad disciplinaria. e) Otras potestades. B) Garantías: a) Garantías procedimentales e impugnación. b) Equilibrio económico de los contratos. En particular, la revisión de precios. 10. Ejecución de los contratos: A) Principio de riesgo y ventura. B) Responsabilidad extracontractual. C) Pago del precio. 11. Extinción de los contratos: cumplimiento y resolución. 12. Cesión de contratos y subcontratación. Lección 14: Los contratos administrativos típicos. 13. El contrato de obras. 14. El contrato de concesión de obras. 15. El contrato de concesión de servicios. 16. El contrato de suministro. 17. El contrato de servicios. |
IV.- LESIONES Y GARANTÍAS: LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. | Lección 15: La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. 1. La responsabilidad directa y objetiva. 2. El concepto de lesión resarcible. 3. La imputación de la responsabilidad. A) Títulos de imputación del daño. B) Caso fortuito y fuerza mayor. 4. La relación de causalidad. A) La apreciación de la relación de causalidad. B) El concurso de causas. 5. La responsabilidad concurrente de las Administraciones públicas. 6. La responsabilidad del Estado juez y del Estado legislador. Lección 16: La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas (continuación). 7. La reparación. A) Extensión, cálculo y formas de reparación. B) Momento de la valoración del perjuicio. C) Los intereses de demora. 8. La acción de responsabilidad. A) La reclamación administrativa. B) La reparación de los daños causados por un acto administrativo recurrido. 9. La responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones públicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 29 | 15 | 44 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 15 | 18 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Estudio de caso | 3 | 10 | 13 | ||||||
Tutorías | 2 | 4 | 6 | ||||||
Pruebas orales | 10 | 15 | 25 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 15 | 19 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición teórica por el profesor y explicación de aquellas cuestiones más complejas cuyo estudio autónomo por el estudiante resulte más difícil, acompañada de la presentación de casos prácticos, planteamientos doctrinales y jurisprudenciales más importantes al efecto. |
Presentaciones/exposiciones | Exposición teórico-práctica por parte del alumno de una institución o tema de la disciplina, a partir del análisis de la bibliografía y material aportados por el profesor. Lectura y comentario de libros de interés para la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización por el alumno y corrección en clase de los casos prácticos planteados por el profesor. |
Estudio de caso | Comentarios de sentencias y noticias de actualidad relacionadas con la asignatura. Asimismo, podrán realizarse otras actividades formativas prácticas no prefijadas en los horarios. |
Tutorías | Las metodologías y pruebas susceptibles de atención personalizada gozarán de la disponibilidad de tutorías presenciales y la posibilidad, asimismo, de tutorías virtuales más individualizadas, ya sea a través de correo electrónico o a través de la plataforma moodle de la Universidad de León. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Se valorará en especial el conocimiento teórico-práctico del tema o institución expuesta, el orden y síntesis en su presentacíón, la claridad expositiva, el juicio crítico, y el rigor en el análisis jurídico. | 10 por ciento | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Además de los aspectos anteriores y la conexión entre los distintos temas de estudio, se tendrá en cuenta la aplicación de los conocimientos teóricos a concretos casos de carácter práctico. Se valorará asimismo la asistencia a las diferentes sesiones de forma activa y participativa. | 5 por ciento | |
Estudio de caso | Se juzgará la aplicación de los conocimientos teóricos a las sentencias o noticias de actualidad objeto de estudio. | 5 por ciento | |
Realización y exposición de trabajos. | Los temas y condiciones de los trabajos serán consensuados con el profesor. Se evaluarán todos los factores ya indicados. | 10 por ciento | |
Pruebas orales | El examen será final y oral. Constará de varias preguntas a desarrollar, breves o de relación de conceptos. Se valorará de forma integral la adquisición de las competencias y aprendizaje de las instituciones de Derecho administrativo que integran el contenido del programa. Asimismo se tendrá en cuenta la adecuada expresión jurídica. Será imprescindible superar el mínimo exigible en esta prueba. La celebración de los exámenes se ajustará a los calendarios y cuadros de exámenes oficiales publicados. No será posible manejar material alguno durante el desarrollo de las pruebas. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de cualquier tipo de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas, los cuales deberán permanecer apagados y fuera del alcance del alumno; debiendo este mantener visibles los pabellones auditivos durante el desarrollo del examen. Las prácticas irregulares en este sentido y, en general, la tenencia por el alumno durante la realización de las pruebas de evaluación de códigos anotados, apuntes, libros, carpetas, materiales jurídicos diversos, dispositivos móviles y/o electrónicos no autorizados, etc., supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso (0,0), sin perjuicio del régimen disciplinario y de convivencia que pudiera resultar aplicable conforme a la normativa vigente. | 70 por ciento | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p> - Tanto para la primera como segunda convocatoria: la nota resultará de la suma de la calificación del examen oral final (70 por ciento) y de la evaluación continua/prácticas (30 por ciento). Se mantendrá el porcentaje de nota correspondiente a la evaluación continua en la segunda convocatoria. La calificación final de un alumno podrá considerar, excepcionalmente, la progresión alcanzada por el mismo, de tal modo que, en lugar de obtener su nota por el resultado de la media de las calificaciones de las distintas pruebas, se atienda solo a la nota máxima en la prueba final debido a su brillantez. - Atendiendo al calendario oficial, el examen final oral -que puede prolongarse durante dos días- comenzará por la letra sorteada para las pruebas selectivas en la Administración estatal. - Según el Reglamento de evaluación y calificación del aprendizaje de la ULE, si el estudiante no se presenta al examen final oral, aunque haya realizado las prácticas, obtendrá la calificación global de «no presentado». - Desde el principio del curso, el profesor explicará el desarrollo de las prácticas, bien en su modalidad de resolución y entrega de casos prácticos, bien de ponencias en grupos que deberán previamente apuntarse. Asimismo, se precisará la asistencia activa a todas las sesiones de prácticas. Se aportará también desde el principio de curso el calendario al que se ajustarán en lo posible las prácticas. Las cuales, en su versión escrita de casos prácticos, deberán ser individuales y convenientemente trabajadas a partir de las fuentes y materiales a disposición del alumno. Se valorarán negativamente las faltas de ortografía.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La preparación de la asignatura exige, asimismo, el estudio en profundidad de la legislación vigente en la materia. Los alumnos pueden dirigirse, en este sentido, a las bases de datos jurídicas con que cuenta la Universidad o Códigos de Leyes Administrativas. Se insiste en la importancia de manejar la normativa actualizada, y las últimas ediciones de los Tratados y Manuales de la disciplina, puesto que recogen las novedades legislativas en vigor y, por tanto, las que serán exigidas para la evaluación de la asignatura. A través de la aplicación Moodle se irán facilitando diversos materiales para el estudio, comprensión y profundización del contenido del temario. Para la confección de trabajos, preparación de exposiciones..., se proporcionará por el profesor, en su caso, bibliografía adicional, según la institución o tema objeto de estudio. Son de interés para el estudio de la asignatura las siguientes bases de datos accesibles a través de la página web de la biblioteca de la Universidad: - Westlaw (Aranzadi): búsqueda de legislación y jurisprudencia. - Tirant on Line: búsqueda de legislación, jurisprudencia, formularios, bibliografía y doctrina. |
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Para la preparación y comprensión de los temas, se recomienda la asistencia activa a clase, el estudio diario de los conocimientos transmitidos, y la utilización de las tutorías en la resolución de dudas. |