![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MACROECONOMIA | Código | 00509007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcens@unileon.es jrgara@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A5524 | 509CA117 Entender las distintas políticas macroeconómicas y sus implicaciones sobre la realidad económica |
A5525 | 509CA118 Entender los fundamentos básicos de la oferta y la demanda agregadas |
A5560 | 509CA22 Comprender el funcionamiento de una economía abierta |
A5623 | 509CA82 Conocer y comprender el origen de las fluctuaciones y del crecimiento económico |
A5627 | 509CA86 Conocer y comprender los conceptos básicos de la macroeconomía |
A5636 | 509CA94 Conocer y comprender los problemas macroeconómicos fundamentales |
A5696 | 509CAT9 Comprender de forma razonada y crítica la realidad económica |
B703 | 509CTT10 Comunicarse con fluidez tanto de forma oral como escrita |
B706 | 509CTT13 Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales |
B717 | 509CTT5 Aprender a buscar información, a seleccionarla, hacer análisis críticos, reelaborarla, comunicarla y hacer un uso ético de la misma |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaz de identificar y de analizar los distintos agregados macroeconómicos | A5627 |
B706 B717 |
|
Saber contextualizar los problemas macroeconómicos mediante la utilización de modelos formales que permitan un análisis cuantitativo | A5524 A5525 A5627 A5636 |
B706 |
|
Ser capaz de realizar un análisis macroeconómico en un contexto de economía abierta | A5525 A5560 A5623 A5627 |
B703 |
|
Ser capaz de analizar los problemas macroeconómicos con precisión y rigor para que la toma de decisiones sea óptima tanto en decisiones de certidumbre como de incertidumbre | A5524 A5525 A5560 A5623 A5627 A5636 A5696 |
B703 B706 B717 |
|
Saber defender sus puntos de vista basados en razonamientos sólidos, de forma que se fomente el debate | A5524 A5636 A5696 |
B703 B706 B717 |
|
Tener capacidad para analizar críticamente textos económicos | A5525 A5627 A5636 A5696 |
B703 B706 |
|
Ser capaz de aplicar los conceptos y relaciones básicas de la teoría económica para comprender y explicar la realidad | A5524 A5525 A5560 A5623 A5627 A5636 |
B703 B706 |
|
Ser capaz de utilizar un conjunto de herramientas fundamentales del análisis económico que permita afrontar el estudio posterior de otras asignaturas | A5524 A5525 A5560 A5627 A5636 |
B717 |
|
Familiarizarse con el método económico y ser capaz de razonar como un economista | A5524 A5525 A5560 A5623 A5627 A5636 A5696 |
B703 B706 B717 |
|
Saber identificar las variables que influyen sobre la conducta de los distintos agentes económicos | |||
Ser capaz de pensar y razonar en el modo en el que lo hacen los economistas. | |||
Conseguir mediante la aplicación del pensamiento crítico la tolerancia ideológica y el pluralismo metodológico e intelectual. | |||
Ser capaz de intercambiar ideas y de expresarlas (por escrito y oralmente) con sus pares y con los docentes, y de entender y plantear razonamientos económicos moderadamente sofisticados (por medio de la modelización matemática o no). | |||
Alcanzar la madurez intelectual suficiente para discernir entre los componentes ideológicos, técnico-cuantitativos, científicos y metodológicos de toda enseñanza en Economía, en este caso en Economía Pública. | |||
Ser capaz de analizar críticamente las diferentes posiciones ideológicas en relación con la intervención pública en la economía | |||
Reflexionar críticamente acerca de la función que, en términos de eficiencia y equidad, desempeñan los sectores públicos en las economías desarrolladas. | |||
Discernir entre las consideraciones de eficiencia y de equidad en torno a la intervención pública y sopesar críticamente las consecuencias e implicaciones que de ambas se derivan. | |||
Alcanzar la madurez intelectual suficiente como para posicionarse críticamente en relación con el debate Público/Privado | |||
Ser capaz de identificar y de analizar los distintos agregados macroeconómicos. | |||
Saber contextualizar los problemas macroeconómicos mediante la utilización de modelos formales que permitan un análisis cuantitativo. | |||
Ser capaz de realizar un análisis macroeconómico en un contexto de economía abierta. | |||
Saber defender sus puntos de vista basados en razonamientos sólidos, de forma que se fomente el debate. | |||
Ser capaz de aplicar los conceptos y relaciones básicas de la teoría económica para comprender y explicar la realidad. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1.- La Economía: conceptos y problemas fundamentales. (Lecturas-guía: Capítulos 1 y 2 del Manual básico) TEMA 2.- Variables y Conceptos Macroeconómicos (I): Producción y Empleo. (Lectura Guía: Capítulo 10 del Manual básico) TEMA 3.- Variables y Conceptos Macroeconómicos (II): Precios y Balanza de Pagos. (Lectura Guía: Capítulo 11 del Manual básico) TEMA 4.- La Determinación de la Producción Agregada: Crecimiento y Ciclos. (Lectura Guía: Capítulo 12 del Manual básico) TEMA 5.- El Consumo, el Ahorro, el Presupuesto del Estado y la Política Fiscal. (Lectura Guía: Capítulo 13 del Manual básico) TEMA 6.- El Dinero, los Bancos y la Política Monetaria. (Lectura Guía: Capítulo 14 del Manual básico) TEMA 7.- El Comercio Exterior y los Tipos de Cambio. (Lectura Guía: Capítulo 15 del Manual básico) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 40.5 | 47.5 | 88 | ||||||
Tutorías | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 4.5 | 20 | 24.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | METODOLOGÍA DOCENTE La docencia Teórico-Práctica de la asignatura para el curso 2019/20 tendrá lugaren el horario establecido oficialmente por el Centro. En dichas sesiones, el profesor expondrá los elementos más importantes, más complejos o que, por alguna razón, merezcan ser destacados de cada Tema. Dichas explicaciones presenciales deberán ser completadas de forma obligatoria por l@s estudiantes por medio del estudio de la Lectura-guía que acompaña a cada Tema del Programa. La asistencia a las sesiones de docencia presencial es voluntaria, y, en general (vid. infra, PROCESO DE EVALUACIÓN), no se valorará en absoluto para la calificación final de la asignatura. Así mismo, los estudiantes dispondrán en la plataforma Moodle-Ule de material complementario que podrá ser trabajado, de manera voluntaria, por aquellos estudiantes que lo deseen (vid. infra, PROCESO DE EVALUACIÓN). Aquellas sesiones de clase que no puedan celebrarse y que, por tanto, no sean utilizadas de forma presencial, deberán ser empleadas por l@s estudiantes para trabajar la asignatura. En este sentido, se recuerda a l@s estudiantes que, bajo los parámetros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (más conocido como Modelo de Bolonia), cada ECTS equivale a 25 horas de trabajo del estudiante. En el Plan Docente vigente en la Facultad de Económicas de la Ule, con Grados que incluyen, en general, 5 asignaturas de 6 ECTS por cuatrimestre, y dado que, de media, los estudiantes permanecen entre 3,5 y 4 h. diarias reales (descontados los descansos, por tanto) en clase, el estudiante estándar debería dedicar CADA DÍA entre 3 y 4 h. adicionales al estudio, a pleno rendimiento, de las asignaturas del cuatrimestre. L@s estudiantes dispondrán, asimismo, de Tutorías Individuales, que podrán ser presenciales (Horario curso 2019/20: por determinar; se informará en su momento; despacho 121, 1ª Planta, Facultad de Económicas) o, si la naturaleza de la consulta lo permite, vía correo electrónico (jrgara@unileon.es). El estudiante que desee acudir a una tutoría individual en el despacho del profesor deberá concertar una cita previa (por correo electrónico). Por otro lado, es responsabilidad de l@s estudiantes conectarse periódicamente a la página de la asignatura en Moodle-Ule para conocer las novedades en la misma y tener constancia del material complementario que pueden trabajar. Así mismo, la página de la asignatura en Moodle será el medio habitual empleado para informar de cualquier eventualidad en la asignatura (suspensiones de clases, cambios de horario, desdoblamientos, fechas de exámenes, calificaciones...). PROCESO DE EVALUACIÓN En términos generales, la evaluación de esta asignatura se regirá por el modelo “Una Asignatura, Dos Sistemas”. En concreto, el modelo “Una Asignatura, Dos Sistemas” implica distinguir entre dos grupos de estudiantes: el Grupo A, integrado por estudiantes con un moderado o escaso interés en la asignatura y/o una limitada capacidad de trabajo o disponibilidad de tiempo para el estudio; y el Grupo B, integrado por estudiantes con (i) un destacado interés en la asignatura; (ii) una excelente disposición para el trabajo y el estudio, y (iii) una razonable capacidad intelectual y un elevado grado de madurez personal (NOTA: todos los requisitos son imprescindibles). Cada estudiante decidirá por sí mismo, al principio o a lo largo del curso, con cuál de los dos Grupos se siente vinculado y en cuál de ellos se integra, a sabiendas de que los niveles de exigencia entre ambos, las competencias y resultados del aprendizaje que se podrán adquirir y, consecuentemente, las calificaciones aplicables, son muy diferentes. Estudiantes Grupo A Para superar la asignatura deberán trabajar EXCLUSIVAMENTE las explicaciones realizadas en clase por el profesor y la Lectura-guía asociada a cada uno de los temas. Naturalmente, el nivel formativo y de conocimientos, la madurez intelectual y las competencias y los resultados del aprendizaje que cabe esperar alcancen los estudiantes de este Grupo estarán en consonancia con los parámetros de este modelo. (NOTA: se insiste en que el material de trabajo obligatorio está constituido por las explicaciones en clase + las Lecturas–guía, no por unas o las otras). No se exigirá (y, por tanto, tampoco se valorará en su proceso de evaluación) la asistencia a clase de los estudiantes del Grupo A. De manera recíproca, la no asistencia a clase no tendrá ninguna repercusión negativa en la evaluación. Dados estos parámetros, se exige a l@s estudiantes que voluntariamente decidan acudir a las clases presenciales una actitud adecuada en consonancia con lo que cabe esperar de estudiantes de un grado universitario superior. En este sentido, aquellos estudiantes que, decidiendo acudir a clase, desarrollen actitudes o comportamientos que, a juicio del profesor, sean manifiestamente incompatibles con el ámbito universitario, serán invitados a abandonar el aula y, siguiendo el espíritu del proceso de evaluación continua establecido en el Modelo de Bolonia, podrán ser penalizados con hasta 2 puntos menos (sobre 10) en la nota final de cada uno de los exámenes parciales. Para superar la asignatura se establece un procedimiento de evaluación continua que, dadas las características específicas de esta asignatura, el número de estudiantes matriculados en ella y la carga docente asignada al profesor, consistirá en la realización de dos exámenes parciales liberatorios, cuyas fechas establecerá el profesor y se anunciarán, con la antelación que sea posible, en la plataforma Moodle-Ule. Ambos exámenes parciales consistirán en una prueba escrita, compuesta íntegramente por un set de preguntas tipo test o por preguntas tipo test+preguntas cortas (a lo largo del curso, y siempre antes de la fecha del 1er examen parcial, se informará a los estudiantes de cuál de las dos modalidades de examen se aplicará). No existirán “repescas” para ninguno de dichos exámenes parciales. En la Primera Convocatoria Ordinaria, para poder superar la asignatura deberá obtenerse una calificación superior a la nota de corte establecida por el profesor en dicha convocatoria (y que estará en el entorno de los 5 puntos sobre 10, como media de los dos parciales) y, al menos, una nota de 3 puntos sobre 10 en cada uno de los dos exámenes parciales (que se podrá compensar con la correspondiente calificación superior en el otro). Si la nota de uno de los parciales es inferior a 3.0 puntos sobre 10, no se podrá compensar con la nota del otro, independientemente de cuál fuere ésta. A la Segunda Convocatoria Ordinaria, concurrirán: (i) aquell@s estudiantes que no hayan superado ninguno de los exámenes parciales, que se examinarán de toda la asignatura; (ii) aquell@s estudiantes que hayan alcanzado el mínimo (3 sobre 10) en ambos exámenes parciales pero no hayan obtenido un aprobado en el computo conjunto de ambos, que se examinarán de toda la asignatura; (iii) aquellos estudiantes que hayan aprobado uno de los dos parciales, y obtenido más de un 3 en el otro, sin que el cómputo global de ambos sea aprobado (5 puntos sobre 10), que se examinarán exclusivamente del parcial no aprobado. Estos parámetros podrán experimentar ciertas variaciones en función de las características del grupo del curso correspondiente, la evolución de la materia explicada, el nivel general de la clase, u otros. En general, las pruebas estarán diseñadas para que el/la estudiante estándar (es decir aquel que, en general, haya asignado a la asignatura la dedicación exigida por el Modelo de Bolonia comentada más arriba) esté en condiciones de superar la asignatura. Dado que l@s estudiantes de este Grupo sólo alcanzarán las competencias y los resultados del aprendizaje más generales de la asignatura, la calificación máxima disponible para l@s estudiantes del Grupo A será, en cualquier caso, de 6.9 puntos sobre 10 (aunque la calificación media obtenida en los exámenes parciales fuera superior). Estudiantes Grupo B Estará integrado por l@s estudiantes que aspiren a completar el conjunto de competencias y alcanzar los resultados plenos del aprendizaje contemplados en esta Asignatura. Para ello, deberán trabajar con mucha más intensidad las explicaciones realizadas en clase por el profesor, así como la Lectura-guía asociada a cada uno de los temas, y todo el material complementario que se aportará (en cada tema o de manera conjunta para la asignatura) y que incluirá lecturas adicionales, videos o audios relativos a las cuestiones propias del temario, realización de trabajos, asistencia a conferencias o seminarios, etc… Así mismo, deberán demostrar, sometiéndose a procesos de evaluación más sofisticados y complejos, que han sido capaces de alcanzar el conjunto de competencias y resultados del aprendizaje establecidos en esta asignatura. Los estudiantes del Grupo B deben ser conscientes de que el nivel de trabajo y dedicación que se les solicitará será claramente superior al de los estudiantes del Grupo A, en términos cualitativos y cuantitativos. Naturalmente, cabe suponer que si cumplen de manera óptima con el programa marcado y los requisitos exigidos, el nivel formativo, de conocimientos, la madurez intelectual y las competencias que alcancen al cursar la asignatura bajo estos parámetros, serán también muy superiores. Se recomienda la asistencia continuada (y participativa) a clase de los estudiantes del Grupo B. L@s estudiantes del Grupo B dispondrán de los dos mismos exámenes parciales liberatorios, cuyas fechas se establecerán por el profesor y se anunciarán, con la antelación que sea posible, en la plataforma Moodle-Ule. Ambos exámenes parciales consistirán en una prueba escrita, compuesta íntegramente por un set de preguntas tipo test o por preguntas tipo test+preguntas cortas (a lo largo del curso, y siempre antes de la fecha del 1er examen parcial, se informará a los estudiantes de cuál de las dos modalidades de examen se aplicará). No existirán “repescas” para ninguno de dichos exámenes parciales. De forma añadida, los estudiantes del Grupo B dispondrán de una prueba adicional (Examen +) en la que demostrar que han alcanzado el conjunto de competencias y resultados del aprendizaje. Los requisitos, características, procedimiento a seguir y resultados posibles son los siguientes: ? podrán concurrir a esta prueba l@s estudiantes que hayan obtenido, al menos, 7.0 puntos sobre 10 en la media de los dos exámenes parciales señalados con anterioridad. ? dicha prueba estará disponible, exclusivamente, en la Primera Convocatoria de la asignatura y se realizará en el periodo comprendido entre la publicación de las calificaciones del segundo parcial y la fecha establecida por la Universidad de León para el cierre de actas de la Primera Convocatoria Ordinaria. El/la estudiante que desee concurrir a dicha prueba deberá comunicárselo expresamente al profesor después de la publicación de las calificaciones del segundo examen parcial, y éste informará al alumn@ del día y la hora fijados para la prueba complementaria. ? la prueba complementaria consistirá en un examen escrito, con preguntas cortas, preguntas a desarrollar y, en su caso, ejercicios prácticos u otros que, a juicio del profesor, permitan valorar en profundidad los conocimientos y competencias adquiridos por el estudiante a lo largo del curso. Dicho examen abarcará el conjunto del material obligatorio (explicaciones presenciales y Lecturas-guía; primer y segundo parcial) y el material complementario ofrecido durante todo el curso. Así mismo, dicha prueba podrá incluir un examen oral (que se regirá por la normativa vigente en la Universidad de León y que incluye, entre otros aspectos, la grabación de dicha prueba por parte del personal asignado a tal efecto por el Vicerrectorado competente). ? para los estudiantes que, cumpliendo los requisitos, opten por presentarse a esta prueba complementaria, estarán disponibles las calificaciones de Notable (entre 7.0 y 8.9 puntos) y Sobresaliente (entre 9.0 y 10 puntos). El cálculo de la nota final se llevará a cabo de la siguiente manera: el 50% de la nota final será la calificación obtenida, como media, en los dos exámenes parciales tipo test, el 40% de la nota final se obtendrá de la calificación obtenida en la prueba adicional (Examen +) y el 10% restante de la valoración del profesor de otros elementos (tales como la asistencia y participación en clase, trabajos realizados en su caso por el estudiante a lo largo del curso, asistencia a conferencias y seminarios, …) y aspectos subjetivos relacionados con la evaluación continua de la asignatura. (NOTA: como se deduce de lo expuesto, l@s estudiantes que decidan concurrir a la prueba complementaria podrán incrementar, mantener o disminuir la nota media obtenida en los exámenes parciales). |
Tutorías | Se informará del horario |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Asistencia y participación en clase, realización y, en su caso exposición, de trabajos, otros elementos de evaluación contemplados en la Metodología Docente (asistencia a seminarios, conferencias, Examen+, etc...) Pruebas parciales escritas que se programarán con la suficiente antelación y de acuerdo con los alumnos. |
0%-50% (dependiendo del grupo elegido) 50%-100% (dependiendo del grupo elegido) |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
PROCESO DE EVALUACION En terminos generales, la evaluacion de esta asignatura se regira por el modelo "Una Asignatura, Dos Sistemas". Consultar Apartado "Metodologías" para una explicación detallada. CONVOCATORIA DE DICIEMBRE Los estudiantes que acudan a la convocatoria de diciembre deberán superar un examen escrito de la asignatura que, en todo caso, incluirá un set de preguntas tipo test y que podrá incluir preguntas a desarrollar. La calificación máxima obtenible con esta prueba será de 6.9 puntos sobre 10. Aquellos estudiantes que deseen demostrar que han alcanzado las plenas competencias establecidas en esta asignatura, deberán solicitar expresamente al profesor responsable (a la finalización de la prueba escrita a celebrar en la fecha de diciembre que, a tal efecto, establezca la Facultad) la realización de un examen oral adicional con el que podrán modificar su calificación inicial (hacia arriba o hacia bajo) hasta en 3.1 puntos adicionales. IMPORTANTE
NOTA DE DESCARGO: el mecanismo de evaluación contemplado en la presente guia ha sido cerrado en Febrero de 2019, por tanto es orientativo. Cambios sobrevenidos en las circunstancias que rodean la asignatura (profesorado, composición o número del estudiantado, carga docente asignada, etc...) pueden recomendar, en el momento real de impartición de la misma, la aplicación de metodologías diferentes a las contempladas en esta Guía. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
LECTURAS-GUÍA TEMA 1.- La Economía: conceptos y problemas fundamentales. (Lecturas-guía: Capítulos 1 y 2 del Manual básico: Economía. Teoría y Práctica. J.M. Blanco) TEMA 2.- Variables y Conceptos Macroeconómicos (I): Producción y Empleo. (Lectura Guía: Capítulo 10 del Manual básico) TEMA 3.- Variables y Conceptos Macroeconómicos (II): Precios y Balanza de Pagos. (Lectura Guía: Capítulo 11 del Manual básico) TEMA 4.- La Determinación de la Producción Agregada: Crecimiento y Ciclos. (Lectura Guía: Capítulo 12 del Manual básico) TEMA 5.- El Consumo, el Ahorro, el Presupuesto del Estado y la Política Fiscal. (Lectura Guía: Capítulo 13 del Manual básico) TEMA 6.- El Dinero, los Bancos y la Política Monetaria. (Lectura Guía: Capítulo 14 del Manual básico) TEMA 7.- El Comercio Exterior y los Tipos de Cambio. (Lectura Guía: Capítulo 15 del Manual básico) |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Si, por razones que se pongan de manifiesto en el desarrollo del curso, INCLUIDO EL CAMBIO DE PROFESOR QUE IMPARTE LA ASIGNATURA, resultara aconsejable modificar cualquiera de los aspectos aquí recogidos, el profesor responsable informará oportunamente a los alumnos, utilizando para ello los recursos disponibles. |